Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

25 sept 2017

8 fotógrafos y el erotismo de la mujer sentada

...no es necesario un estudio lujoso, gran cantidad de luces o una cámara de última generación para lograr una imagen que capture la atención y la memoria por su sensualidad. El ambiente es casi una combinación de elementos de alquimia: personalidad, compatibilidad, lugar… Esta semana, El País hizo una recopilación de algunas de esas imágenes sencillas pero eróticas, en las que el fotógrafo sólo necesitó un buen momento y una silla para demostrar que no hay que mostrarlo todo para tener una foto sexy. Continúa leyendo

Leer más

8 fotógrafos y el erotismo de la mujer sentadaSocialTwist Tell-a-Friend

27 abr 2017

Rudolf Nureyev fotografiado por Richard Avedon

Nureyev es un icono cultural del s.XX. El lujo y el «glamour» protagonizaron la mayoría de los capítulos de su trayectoria. Sin embargo, el bailarín ruso Rudolf Nureyev tuvo una infancia asolada por el hambre y la miseria. Su físico ambiguo fue objeto de deseo para ambos sexos y su manera sofisticada de bailar le convirtió en un mito, declarado el mejor bailarín del siglo XX por una buena parte de la crítica especializada. Continúa leyendo

Leer más

Rudolf Nureyev fotografiado por Richard AvedonSocialTwist Tell-a-Friend

24 mar 2017

Fotografías de Japón de la era Meiji, Biblioteca de Nueva York

La biblioteca de Nueva York nos hace un hermoso regalo a todos los enamorados de Japón y de su cultura, y es un gran número de fotografías con un gran valor artístico y documental pertenecientes a la era Meiji (1868-1912). Continúa leyendo




















Leer más

Fotografías de Japón de la era Meiji, Biblioteca de Nueva YorkSocialTwist Tell-a-Friend

22 mar 2017

Gertrude Käsebier: mujeres en la fotografía

Gertrude Stanton, más conocida por el apellido de su esposo, Edward Käsebier, fue una artista estadounidense, que se inició tardíamente en la fotografía profesional, iniciando estudios de arte a los 37 años. Estudió dibujo y grabado, pero se dedicó tempranamente a la fotografía. Comenzó en la década de 1890 a realizar ocasionalmente fotografías a sus 3 hijos. En 1894 pasó varios meses en Europa (Alemania y Francia) estudiando química de la fotografía, y pintura. En 1895, de regreso en Brooklyn con su familia, se decidió a trabajar profesionalmente en fotografía, y un año después comenzó como asistente en el estudio de Samuel H. Lifshey, en parte para ayudar a la economía familiar debilitada por una enfermedad de su marido. En 1896 exhibió 150 fotografías en el Boston Camera Club, lo cual representa una enorme producción para un artista de su época, y particularmente para una mujer. Gertrude Käsebier es conocida también por estimular la participación de las mujeres en la fotografía:
"Sinceramente aliento a las mujeres con intereses artísticos a aprender el poco trabajado campo de la fotografía moderna. Parece estar especialmente adaptado a ellas, y las pocas que han entrado en él están encontrando un gratificante y lucrativo éxito". 
Su trabajo como retratista obtuvo rápido reconocimiento y en 1898 se le dedicó una exposición en el New Yorker Camera Club. En 1902 fue convocada por Alfred Stieglitz a formar parte del exclusivo grupo de artistas fotógrafos Photo-Secession. Desde 1903 la publicación Camera Work, que editaba el mismo Stieglitz publicó varias de sus fotografías, y en el primer número le dedicaba un artículo titulado "Gertrude Käsebier, professional photographer", escrito por Frances Benjamin Johnston, en el cual se caracterizaba su trabajo de este modo:
Los retratos de Mrs. Käsebier no son siempre muy buenos ni tampoco siempre agradables, pero no son nunca insinceros y ella nunca falla en poner el sello de su propia individualidad incluso sobre el más común y poco interesante de sus retratados. 
Su fotografía titulada "El nacimiento" se vendió en 1899 por 100 dólares, siendo éste el mayor precio que hasta el momento se hubiera pagado por una fotografía artística. 





Su trabajo representa cierto desplazamiento del pictorialismo al estilo europeo, ya sea por la preferencia ocasional por imágenes nítidas, o bien por la elección de temáticas vinculadas a su experiencia cotidiana, alejadas tanto pretensiones de trascendencia como del imaginario pictórico profusamente citado por sus colegas pictorialistas.
En 1906, luego de crecientes desaveniencias ideológicas con Alfred Stieglitz, Gertrude Käsebier se unió a la asociación Professional Photographers of New York, una reciente organización que representaba a los fotógrafos profesionales, alejados de las preocupaciones artísticas que caracterizaban a Photo-secession. Käsebier fue la primera integrante en renunciar a Photo-secession en 1912, debido a prácticas comerciales poco respetuosas de Stieglitz respecto de las obras que éste solía vender.
En 1916, Gertrude Käsebier ayudó a Clarence White a formar el grupo Pictorial Photographers of America, que fue visto por Stieglitz como un abierto desafío al liderazgo artístico que él representaba a través de Photo-secession.
En 1929 Käsebier dejó la fotografía y desarmó su estudio. Ese mismo año el Brooklyn Institute of Arts and Sciences le dedicó una gran exhibición individual.

Murió el 12 de octubre de 1934.

Leer más

Gertrude Käsebier: mujeres en la fotografíaSocialTwist Tell-a-Friend

15 nov 2016

El antes y el después de 105 actores

Leer más

El antes y el después de 105 actoresSocialTwist Tell-a-Friend

10 mar 2013

Dos fotos de Churchill y el puro de la discordia

Yousuf Karsh (1908-2002) fue un fotógrafo canadiense de origen armenio. Nació en Mardin (Turquía) pero cuando tenía 14 años tuvo que huir a Siria, y más tarde a Canadá, huyendo de la persecución que sufrieron los armenios en Turquía. Ya en Canadá, se instaló con un tío suyo que era fotógrafo y del que aprendió el oficio. Años más tarde, montó su propio negocio en Ottawa, cerca de la sede del Parlamento canadiense. Tuvo la suerte de que Mackenzie King, el Primer Ministro, entrase en su negocio para encargarle unas fotos familiares. Quedó tan impresionado por su trabajo que lo contrató para fotografiar a los dignatarios extranjeros que visitasen el Parlamento. En 1941, con motivo de la visita de Winston Churchill al Parlamento canadiense para dar un discurso, Karsh instaló la cámara y el equipo de iluminación en una pequeña habitación habilitada para fotografiar al político inglés. Cuando Churchill terminó, le invitaron a pasar a la habitación para hacerle la fotografía, cosa que disgustó al dignatario inglés porque no había sido informado. A regañadientes, accedió y pasó al improvisado estudio. Tiene dos minutos. Y eso es todo, dos minutos. Karsh le indicó dónde debía situarse y preparó la iluminación. Cuando se dirigía hacia la cámara, Churchill se encendió uno de sus famosos puros. Karsh le pidió que lo apagase y sólo obtuvo un no por respuesta. Se armó de valor, se acercó a él y le quitó el puro de la boca. Karsh se dio la vuelta y sintió los ojos Churchill clavados en su nuca… en ese momento pulsó el disparador que llevaba en la mano.

Esta segunda foto, en la que Churchill se muestra sonriente, pasó sin pena ni gloria; pero la primera, portada incluso de la revista LIFE, es una de las más famosas de la historia. En 1967, Karsh fue nombrado miembro de la Orden de Canadá (la orden civil de mayor rango). De las 100 personas más influyentes del siglo, según la elección de International Who’s Who en el año 2000, Karsh había fotografiado 51.

Leer más

Dos fotos de Churchill y el puro de la discordiaSocialTwist Tell-a-Friend

22 oct 2012

Eve Arnold, fallece a los 99 años: las fotografías de Marilyn Monroe

Eve Arnold fue una fotógrafa excepcional, que desde el año 1951 perteneció a la agencia Magnum. Nació en Filadelfia el 21 de abril de 1912 y murió el pasado 4 de enero.

Sus trabajos más famosos han sido los relacionados con las fotografías que hizo a grandes estrellas del celuloide, entre las que destacan las instantáneas tomadas a Marilyn Monroe, de la que fue su retratista durante 10 años, aparte de mantener una gran amistad con la actriz. Con 34 años se interesó por la fotografía y en 1951 fue la primer mujer en ingresar en la agencia Magnum, convirtiéndose en una pionera en el mundo fotográfico.

Aquí algunas imágenes tomadas a Marilyn Monroe.









Leer más

Eve Arnold, fallece a los 99 años: las fotografías de Marilyn MonroeSocialTwist Tell-a-Friend

24 feb 2012

Historia de las mujeres en España. 100 años en femenino

Una exposición en el Centro Cultural Conde Duque que recorre los nuevos caminos emprendidos por las mujeres españolas durante el último siglo, una centuria marcada por la reivindicación de la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y por su acceso mayoritario a la vida profesional y pública.

100 años en femenino recorre los nuevos caminos emprendidos por las mujeres españolas durante el último siglo; una centuria marcada por la reivindicación de la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y por su acceso mayoritario a la vida profesional y pública. Estos últimos cien años dejan tras de sí uno de los movimientos sociales más importante del siglo XX, un movimiento que ha afectado a más de la mitad de la población de nuestro país. La influencia fundamental de este cambio social recae en el feminismo, una de las corrientes de pensamiento de mayor impacto en la cultura contemporánea: no sólo ha transformado la sociedad en lo que atañe a la vida y derechos de las mujeres, sino que ha sido relevante para las teorías queer, trenzándose en los países anglosajones con los movimientos por la igualdad de derechos y representación sociocultural de los ciudadanos y ciudadanas provenientes de cualquier geografía o cultura.

Durante el siglo XX, el feminismo hizo tambalearse el milenario canon patriarcal, las hegemonías culturales y el histórico monopolio del poder y de los recursos en manos de una minoría, dándose un proceso de democratización social sin parangón que ha conllevado, a su vez, sucesivas re-escrituras de la historia. La exposición se desarrolla en cuatro capítulos o bloques temáticos que recorren los diversos momentos del siglo XX y los ámbitos, tanto públicos como privados, en los que se ha dirimido la lucha por los derechos de las mujeres, sus protagonistas, arquetipos e iconografía. El punto de partida de la exposición es 1911, año en el que se inicia la celebración del Día Internacional de la Mujer, que había sido propuesta por Clara Zetkin durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910. Pero también hemos incluido unos antecedentes a modo de introducción que proyectan estos cambios sociales hacia sus primeros balbuceos entre los siglos XVIII y XIX. Asimismo, aunque la exposición se centra en España, se hace una incursión en los movimientos de otros países, especialmente el movimiento de las sufragistas inglesas y americanas, pues no se debe de aislar lo sucedido en nuestro país presentándolo como si fuera un compartimento estanco respecto al resto del mundo, aun cuando nuestra historia, como puede verse en la cronología, no siempre ha corrido en paralelo y al mismo ritmo.

Hay momentos históricos que requieren una especial atención por suponer picos en aquellos cambios sociales que hoy leemos como de especial relevancia. En este sentido es imprescindible detenernos en la década de los años 1920 y los cortos pero fructíferos años de la II República en los 1930, años de una incipiente normalización de las mujeres en la vida pública y que en el periodo republicano suponen por vez primera el sufragio universal en nuestro país. También nos detendremos en el importante papel que asumieron las mujeres en la dolorosa Guerra Civil, así como la dura vuelta al orden patriarcal que supuso la dictadura del General Francisco Franco. Durante esas casi cuatro décadas, el Estado se comportó como un patrón controlando la vida de las mujeres a través de sus políticas reproductivas, de educación y del trabajo, control que se ejercía desde el ámbito legislativo hasta la formulación de una disciplinada iconografía que se reproducía en los medios de masas.
La garante e instrumento de esta política fue la Sección Femenina de la Falange. La llegada de la democracia supuso, en unos casos, la legalización de situaciones y comportamientos que estaban prácticamente internalizados en la vida social, y en otros, la puesta en marcha de normativas largamente reivindicadas, como el derecho al aborto o la ley del divorcio. Más tarde llegarían otras medidas que visibilizarían, dándole una lectura legal, la violencia machista o la práctica igualdad de derechos para parejas del mismo sexo. Como puede verse en la exposición, el sistema, amenazado por la redefinición de los poderes que suponía este cambio en su escala de valores, expurgó su primer brote, el sufragismo del siglo XIX, prácticamente inexistente en nuestro país, con todos los instrumentos de represión institucional posibles: médicos, policiales, judiciales y culturales. Una situación represiva que cambió de fórmulas y medios, no así de intenciones, con el resurgimiento de los movimientos feministas de los años 60 y 70 del siglo XX; entonces, sus detractores se apresuraron a calificar el feminismo, primero como un movimiento liderado por mujeres egoístas y extremistas y, más tarde, como una ideología superada o trasnochada. La imagen del feminismo, forjada en los ámbitos de poder y en los espacios en los que se formulan las corrientes de influencia sobre la opinión pública, parece haber tenido relativo éxito ya que existen prejuicios generalizados que lo anatemizan e identifican con posturas revanchistas.

La exposición, didáctica y abierta, construye sus discursos a través de una gran variedad de objetos -películas, audios de radio, música, carteles, fotografías, documentales, prensa y publicaciones, objetos cotidianos, moda, obras de arte, recursos textuales-, ya que la historia de las mujeres españolas ha tenido lugar en los lugares de decisión política, pero también en las cocinas, en los campos y en las calles. En las universidades, pero igualmente en las formas cotidianas de entender la sexualidad. En lo visible, pero quizás mucho más en lo invisible. La historia de la vida cotidiana toma una especial importancia en la historia de las mujeres, relegadas al ámbito de la esfera privada. Por ello, durante el siglo XX se produjo lentamente pero sin pausa una recuperación de la esfera pública que, sin duda, es uno de los temas protagonistas de este proyecto. Los objetos deben entenderse como ilustración conjunta, coral, de los temas y momentos históricos propuestos. Por ello, se han evitado voluntariamente las jerarquías. Yuxtapuestos, construyen islas de significado que van puntualmente acompañadas por elementos de carácter textual dirigidos a todo tipo de público.

Salas 1 y 2 de Conde Duque
Desde el 7 de marzo al 20 de mayo de 2012
Calle Conde Duque , 9

Leer más

Historia de las mujeres en España. 100 años en femeninoSocialTwist Tell-a-Friend

13 nov 2011

Ser negra y lesbiana en África. Y ser, además, pobre

ÁNGELES GARCÍA - Madrid - 20/10/2011 El País

Solo hay algo peor que ser negra y lesbiana en África. Ser, además, pobre. La fotógrafa y activista Zanele Muholi (Umlazi, Durban, Sudáfrica, 1972) es una profunda conocedora del tema. Por formar parte de esta comunidad y por los muchos años que lleva denunciando los crímenes consecuencia de la homofobia. Las terribles violaciones "curativas", las tremendas agresiones perpetradas contra las lesbianas negras en África, la realidad del VIH y los asesinatos han sido temas constantes en su trabajo. La sala de exposiciones de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria abre hoy al público una retrospectiva de su obra titulada Fragmentos de una nueva historia. En esta entrevista realizada por correo electrónico antes de viajar a España para inaugurar la exposición habla con crudeza de la necesidad de poner cara a las víctimas de la discriminación, de la necesidad de seguir siendo una activista a plena dedicación y de las posibilidades redentoras del arte.

Pregunta. Su trabajo ha sido expuesto en lugares tan importantes como la Bienal de Sao Paulo (2010); el Victoria & Albert de Londres (2011) o la galería Leslie / Lohman de Nueva York (2011). ¿Están aquí recogidos todos sus temas?

Respuesta. Sí, en la selección de la exposición se tocan varias temáticas de mi obra. En especial, las políticas identitarias que se centran sobre los individuos LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales ) y negros en Sudáfrica y sus diferentes fases. Trabajo mucho en los Townships, donde nací, un espacio en el que me siento cómoda y donde pasan muchas cosas. La gente se niega a entender y hay muchos prejuicios, y eso hace que los LGTB no puedan vivir sus vidas abiertamente.

Me concentro sobre las identidades negras en este espacio. Es una manera de producir una historia sobre seres humanos que poseen múltiples y complejas identidades. Sudáfrica tiene la Constitución más progresista de África, pero una cosa es escribir una constitución y otra es la realidad cotidiana del país; aquellos que aparentemente están protegidos no se les debería discriminar ni atacar solo por su orientación sexual, solo por ser una mujer negra, lesbiana. Por lo que yo no estoy protegida.

Hay crímenes de odio, matanzas y múltiples formas de violencia donde se articula este prejuicio existente, a pesar de la Constitución. Por lo que en mi trabajo fotográfico y videográfico pongo de manifiesto esta distancia entre la constitución y la realidad, para asegurar una visibilidad y que los LGBT en Sudáfrica estén presentes en los libros de historia como contribuyentes a la economía del país. Hay que ponerles caras a las múltiples experiencias y realidades de las gentes de Sudáfrica. Documento las políticas identitarias como una activista visual y siempre desde dentro, porque yo soy parte de esa comunidad.

P. Mujer, negra, y lesbiana. ¿Cree percibir una triple discriminación?

R. En muchos casos, sí. Se viven muchas formas de discriminación. Para empezar soy Negra, de otra raza, que puede ser visto como inferior para los racistas, además soy Lesbiana y estoy en una relación interracial, yo soy negra y mi pareja es blanca. Cuando salimos las dos, como cualquier otra pareja a cenar o de compras, la gente nos mira y piensa que ella me paga, piensa que yo soy su mera sirvienta o asistente, como si yo fuera de su posesión, se piensa que la blanca me esta haciendo un favor. En ningún caso se nos ve como iguales dentro de una relación amorosa. Hay muchas parejas interraciales, de mujeres y hombres que pueden tener sus ventajas pero en nuestro caso son solo desventajas.

Hay muchas capas de discriminación no solo por ser negra y mujer pero estar en una relación con una persona del mismo sexo triplica el efecto. La raza juega un papel muy importante cuando se mezcla con el sexo. Los prejuicios se consolidan aún más y se establecen lecturas de poder y clase donde la mujer negra sigue a la mujer blanca como subordinada.

P. ¿Cómo sobrevive uno cuando debe de enfrentarse a esas discriminaciones?

R. Soy primero una activista. Enfrentarme a esa discriminación es parte de mi vida y no solo de mi trabajo fotográfico. Como fotógrafa considero que debo de tener una agenda política. Uno debe tener un empeño activista y entender el sentido y las maneras, las estrategias de cómo tratar con esa discriminación. Yo fotografío con un discurso político específico y no solo para crear imágenes bellas. Lo hago para crear diálogos y enfatizar nuestra resistencia y existencia en nuestros espacios y comunidades. Pero uno debe de tener mucho cuidado en la manera en cómo lo desarrolla. No solo me pongo yo en peligro sino que también pongo a las demás en peligro. Diferentes tipos de confrontación funcionan de diferentes maneras según tu interlocutor por lo que puedo poner a gente en peligro cuando me enfrento a los homófobos. Hay que generar buenas estrategias para tratar la discriminación. No es un trabajo puramente individual, trabajo como mucha gente, con muchas organizaciones, no lo hago sola.

P. ¿Siente que los colectivos feministas y las organizaciones gais son solidarios con usted?

R. Sí. Los colectivos feministas me han ayudado mucho. Trabajo con muchas académicas e intelectuales feministas en universidades y organizaciones diversas. Colaboro asiduamente en universidades con estudiantes que usan mi trabajo para sus estudios y a su vez me ayudan a articular mi propio trabajo. Funcionan como un punto de referencia para mí. Y es muy importante el hecho de que mi trabajo no solo se muestre en galerías, en museos sino que forme parte de la educación, del curriculo nacional. Mi trabajo se usa mucho en cursos sobre sexualidad y estudios de género. También han colaborado mucho las organizaciones gays.

Antes de ser un artista a tiempo completo yo era una activista a tiempo completo. Ahora soy una activista visual y colaboro con muchas organizaciones LGBTI en Sudáfrica y otros lugares. Colaboro en muchas publicaciones y soy miembro de algunas organizaciones LGBTI. De hecho acabamos de terminar un proyecto llamado Queer Malawi por ejemplo. Trabajo con muchas organizaciones feministas y no gubernamentales para dar toda la visibilidad necesaria a nuestra comunidad.

P. ¿Qué pasa con los partidos políticos convencionales? ¿Cómo llamaría su atención?

R. Mi fotografía es política. Todo depende de donde sea expuesto. Si la gente no acepta lo gay, todo se complica. Mi trabajo por ejemplo fue censurado por la exministra de las Artes y la Cultura de mi país, Lulu Xingwana. No sé cuantos más reaccionaran así ni tampoco cuántos me defenderían. El arte es política para mí. Hay artistas que se centran en la economía. A mí me interesan los derechos humanos. Reclamo el espacio público, que se supone que es dominio de todos aquellos ciudadanos amparados por la constitución. Quiero dar visibilidad a esos cuerpos y que sean escuchadas esas voces. Nadie debería sufrir por el camino. Si realmente todos luchamos por los derechos humanos, por la defensa de la ciudadanía entonces que realmente así sea.

P. Veo que sus fotografías están cargadas de historias. Algunas de ellas muestran momentos difíciles. ¿Hay alguna que destacaría en particular?

R. Toda la serie titulada Faces&Phases, cada rostro, tiene una historia que contar.También quizás la serie de las personas transgénero, de los Beulahs, esos bellos individuos que pasan de ser hombres a mujeres, de forma tan mágica. Este movimiento fantástico transgénero que está saliendo en Sudáfrica por primera vez. Es gente que nunca hasta ahora había gozado de un espacio para desarrollarse. También me preocupa el acceso a la salud de todos ellos. En su proceso de transformación necesitan muchas hormonas y medicamentos y muchos no tienen dinero para pagárselo. El gobierno tendría que resolver este problema.

Faces&Phases es muy importante. Me preocupa que se esté matando a gente. Que mujeres sean violadas. Me preocupa que se estén perdiendo vidas jóvenes. En este año hemos perdido ya a cuatro personas. El cuerpo de Ntsiki Tyatyela fue hallado en una basura en la esquina de la casa de su madre en Nyanga.

No solo soy fotógrafa debo ser una activista porque también te puede pasar a ti, te puede tocar en cualquier momento. Tu vida no esta garantizada. Jóvenes menores de 25 años brutalmente atacadas y matadas. Las lesbianas de nuestra comunidad asisten a más funerales que a fiestas.

Te empiezas a preguntar: '¿qué es la libertad?', '¿qué significa realmente la democracia?' Justamente el viernes pasado amigas mías asistieron al juicio de Zoliswa quien fue apedreada hasta la muerte con solo 19 años de edad. Un juicio que ha tardado cinco años en resolverse. Ayer mismo asistimos al memorial de esa chica de 21 años que fue encontrada en la basura. Esta es la realidad de Sudáfrica. Es doloroso, duele, y está todo equivocado. Es por eso que hago mi trabajo. Está mucho más allá de la belleza. Es sobre la pérdida. Toda esta violencia solamente por decir que amas a otra mujer.

P. Pese a la dureza de los temas que trata, la belleza flota en cada imagen, ¿cómo lo consigue?

R. Es muy importante en la fotografía establecer una relación cercana con la gente. Que haya una relación real y que entiendan el sentido de lo que haces y de lo que quieres conseguir. Es muy importante para mí conocer muy bien a la gente con la que trabajo. Darles apoyo cuando lo necesitan y si no puedo concedérselo yo dirigirles a aquellos que puedan dárselo. Las relaciones son francamente importantes. No puedes tener belleza, eso es solo una parte. No puedes conseguir imágenes potentes sin esa relación. Siempre pienso en qué estarán pensando cuando me acerco con mi cámara a retratarles. Cuando vienen los momentos difíciles hay que estar ahí para apoyar y mantener esas relaciones con cada una de las personas con las que trabajo. Y es muy importante que ellos entiendan los motivos de mi trabajo.

Así en las fotos donde retrato a personas vestidas con trajes tradicionales y collares con cuentas trato de deshacer las diferentes visiones sobre la sexualidad. Si somos miembros de diferentes tribus, Zulu o Kosa en Sudáfrica, a parte de ser LGBTI, tenemos también nuestros códigos y rituales ancestrales que forman parte de nuestra cotidianidad. Para los Zulus, las cuentas son muy importantes y forman parte de nuestros códigos de vestimenta, cada color tiene un significado. Estos significados que deberíamos compartir más allá de la belleza. ¿Qué significa un hombre femenino que viste con collares tradicionales de la joven prometida zulú? ¿Quiere decir que reclama sus valores ancestrales o es simplemente una manifestación artística? Todos estos significados se entremezclan.

P. En aras de esa belleza, ¿sería usted capaz de manipular una historia?

R. La mayoría de los espacios en los que trabajo son naturales. Se percibe que es natural y ves que esa belleza no se puede manipular. Si hiciera trabajo en un estudio donde todo se manipula, quizás. Pero yo trabajo en el contexto externo, natural. No hay necesidad de manipular, ni fabricar, es la realidad pura y dura. No hay necesidad de recrear un evento. Me gusta trabajar en ese espacio público, porque es nuestro y hay que apropiárselo. Son historias reales, personas reales, son personas bellas viviendo sus vidas reales. No hay necesidad de fabricar, de manipular, nada.

P. ¿Cree que el arte tiene un papel incuestionable en la transformación del mundo?

R. Esta pregunta es rara. El arte sí tiene un rol, pero todo depende del contexto en que se desarrolla. El arte LGBTI, no solo en Sudáfrica sino en todo África, sí tiene un rol que jugar, ya que es fundamental afianzar de dónde venimos e intentar que nuestro arte cambie las mentalidades de nuestros líderes políticos y religiosos. Sí tiene un rol pero si hay un espacio digno para ello y no ser perseguido y atacado, poniendo su vida en peligro.

Tiene un papel pero tenemos que pensar en el contexto en el que se presenta y donde se produce esa obra. Es importante que el arte cambie las cosas pero hay que concebir el espacio en donde se articula. Si pienso en los artistas del Apartheid que tuvieron que exiliarse para hablar, consiguieron cambiar muchas cosas pero desde fuera y se murieron en el exilio ya que no podían hablar desde dentro. Yo vivo en Sudáfrica pero si viviera en Ruanda sería perseguida y condenada. Ahí poco se puede hacer, ni en Malí, ni en Sudán. Todo depende de donde estás y a quien te diriges.

Leer más

Ser negra y lesbiana en África. Y ser, además, pobreSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...