Mostrando entradas con la etiqueta Riqueza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riqueza. Mostrar todas las entradas
24 sept 2017
Cómo los descendientes de las élites consiguen triunfar
[...] Lo significativo de la cultura es que es un ámbito en el que, al menos en teoría, el talento es mucho más importante que el origen. Ser un cantante, intérprete, escritor o compositor que tenga éxito o cuyas obras perduren en la memoria en principio poco tiene que ver con el dinero. Sin embargo, lo que está ocurriendo es justo lo contrario: son los hijos de familias adineradas los que acaban triunfando. [...] Continúa leyendo
Cómo los descendientes de las élites consiguen triunfar
30 ago 2017
Los escritores mejor pagados del mundo
Muchas personas les dijeron que vivir de escribir nunca sería posible. Por suerte, las buenas ideas, la constancia y la capacidad para llegar al gran público en el momento apropiado han permitido a viejos soñadores convertirse en escritores de éxito. La lista de Forbes ha sido confeccionada en función de los autores que han conseguido vender más de 30 mil volúmenes de sus libros en los últimos 12 meses. Continúa leyendo
Los escritores mejor pagados del mundo
Angola: Isabel Dos Santos, hija del hasta ahora gobernador de este país es la mujer más rica de África
"Es de Isabel". Es la respuesta más habitual que una persona extranjera escucha cuando, recién llegada a Angola, pregunta quién es el dueño de numerosas empresas y compañías. Continúa leyendo
Angola: Isabel Dos Santos, hija del hasta ahora gobernador de este país es la mujer más rica de África
Soledad, alcohol y antidepresivos: la realidad de los países nórdicos
¿Realmente se vive tan bien en Helsinki, Oslo, Estocolmo, Copenhague o Reikiavik? Más allá de los estudios favorables, estos países nórdicos todavía presentan realidades mucho menos agradables, que no han logrado arreglar ni con su filosofía de vida ni con sus conceptos tan optimistas. Repasamos algunos de los puntos más delicados. Continúa leyendo
Soledad, alcohol y antidepresivos: la realidad de los países nórdicos
Etiquetas:
Curiosidades,
De interés,
Desarrollo,
Estilo de vida,
Rankings,
Riqueza,
Vidas difíciles
10 ago 2017
Los niños ricos de Arabia Saudí
Si bien en Occidente las mascotas más comunes son el perro y el gato, entre los niños ricos de Arabia Saudí lo que se lleva son los animales exóticos. En concreto, su animal preferido parece que son los leopardos o los tigres. De hecho, en varias imágenes se ve cómo tienen correa a modo de animal doméstico. Continúa leyendo
Los niños ricos de Arabia Saudí
4 jul 2017
¿A dónde viajan los ricos?
Nuestro vapuleado y generoso planeta no hace distinciones a la hora de mostrarnos sus maravillas naturales y las realizadas por el hombre. Son los humanos los que suelen marcar las diferencias pretendiendo poner precio a cada cosa. Por eso, si te pica la curiosidad por saber cuáles son los rincones del mundo donde solo viajan los ricos, aquí te lo contamos. Continúa leyendo
¿A dónde viajan los ricos?
21 feb 2017
De fracasado a abrir el portal Freelancer
A Matt Barrie se le ocurrió una idea de una empresa que ahora vale US$300 millones mientras hacía un favor a su madre.
De fracasado a abrir el portal Freelancer
Se trata del portal Freelancer que conecta a gente que ofrece tareas concretas con otros que buscan trabajo, pujando por las tarifas que ofrecen. Continúa leyendo

19 feb 2017
La familia Bin Laden
La familia Bin Laden (en árabe, بن لادن ), también deletreada Bin Ladin, es una familia muy conectada con los círculos más íntimos de la familia real saudí. La familia se convirtió en el centro de atención de los medios de comunicación por las actividades de uno de sus miembros, Osama bin Laden. Los intereses financieros de la familia Bin Laden están representados por el Grupo Saudi Binladin, un conglomerado global de construcción y de gestión de activos, con un ingreso bruto de $ 5 mil millones de dólares anuales, y una de las compañías de construcción más grandes del Mundo islámico, con oficinas en Londres y Ginebra.
Orígenes de la familia
La familia rastrea sus orígenes hasta un jeque yemení pobre y sin educación, Mohammed bin Laden (fallecido en 1967). Mohammed bin Laden era oriundo de la costa de Hadramaut, una región donde predominaba el Shafi'i (Sunismo), al sur de Yemen, y emigró a Arabia Saudita antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial. Fundó una compañía constructora y atrajo la atención del rey Saud por medio de proyectos de construcción. Más tarde, fue premiado con contratos para importantes renovaciones en La Meca, donde formó su fortuna inicial a través de los derechos exclusivos de la construcción de todas las mezquitas y otros edificios religiosos no solo en Arabia Saudita, sino en todos los lugares hasta donde llegaba la influencia de Ibn Saud. Hasta su muerte, Mohammed bin Laden tuvo el control exclusivo sobre las restauraciones de la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Pronto, la red corporativa Bin Laden se extendió mucho más allá de sitios de construcción.
La cercanía especial de Mohammed con la monarquía fue heredada por la siguiente generación Bin Laden. Los hijos de Mohammed asistieron al Victoria College de Alejandría, Egipto. Sus condiscípulos incluyeron al rey Hussein de Jordania, a Zaid al Rifai, a los hermanos Kashoggi (cuyo padre fue uno de los médicos del rey), Kamal Adham (quien comandó la Dirección de Inteligencia General Saudí bajo el régimen del rey Faisal), actuales contratistas como Mohammed al Attas, Fahd Shobokshi y Ghassan Saker, y el actor Omar Sharif. Cuando Mohammed bin Laden falleció en 1967, su hijo Salem bin Laden se hizo cargo de las empresas de la familia hasta su propia muerte accidental en 1988. Salen fue uno de, por lo menos, 54 hijos que Mohammed bin Laden tuvo con varias esposas.
Relaciones con Arabia Saudita
La conexión bin Laden con la Casa de Saud fue dañada severamente en 1979, cuando insurgentes islamistas tomaron brevemente el control de la mezquita en La Meca. Se habían utilizado vehículos de propiedad de la familia para pasar de contrabando armas en la ciudad fuertemente controlada. Mahrous bin Laden habría sido el habilitador, al trabajar junto con la insurgencia islamista. Esta conexión era a través del hijo de un sultán de Yemen que había sido radicalizado por miembros sirios de los Hermanos Musulmanes. Mahrous fue arrestado por un tiempo, pero actualmente dirige la rama de las empresas bin Laden en Medina.
Los dos amigos más íntimos del rey Fahd fueron el príncipe Mohammed ben Adullah (hijo del hermano menor de Abdul Aziz ibn Saud) quien murió a inicios de la década de 1980 y Salem bin Laden quien falleció en 1988, cuando un aeroplano en el que estaba volando chocó contra un alambrado eléctrico en San Antonio (Texas).
Vínculos de negocios entre las familias Bush y Bin Laden
El controvertido documental Fahrenheit 9/11 de Michael Moore afirma la existencia de fuertes conexiones comerciales entre la Familia Bush y la familia Bin Laden. Moore basa la mayor parte de sus acusaciones en el libro de Craig Unger, House of Bush, House of Saud, que relata cómo Salem bin Laden invirtió en Arbusto Energy, una compañía dirigida por George W. Bush, por intermedio de James R. Bath, el único representante comercial de Salem bin Laden en los Estados Unidos.
Varios miembros de la familia Bush son inversionistas del Carlyle Group, un contratista militar y fondo de inversión con muchos intereses en el Medio Oriente, dirigido por el ex Secretario de Defensa de los Estados Unidos durante la administración Reagan, Frank Carlucci. Los medios de comunicación destacaron que el ex presidente George H. W. Bush asistió a una reunión de inversiones en el hotel Ritz-Carlton en Washington D.C. el 10 de septiembre de 2001 y, en particular, a una reunión con Shafiq bin Laden quien representaba los intereses conjuntos del Grupo Saudí Binladin y de Carlyle. Si bien Bush no asistió la mañana del 11 de septiembre (aunque algunos han afirmado que la reunión tuvo lugar durante los ataques terroristas del 11 de septiembre), el ex Secretario de Estado James Baker estuvo presente, junto con Carlucci. Los grupos Carlyle y Binladin rompieron mutuamente sus relaciones de negocios el 26 de octubre de 2001.

16 ene 2017
Comprar el velero de James Bond te costaría 8,85 millones de euros
‘Regina’ es el nombre del velero que llevó a la gran pantalla Daniel Craig en su papel del agente 007 en ‘Skyfall’. Cuatro años después del estreno de la película, la división de yates de la inmobiliaria alemana de alto standing Engel & Völkers lo tiene en venta por 8,85 millones de euros. Continúa leyendo
Comprar el velero de James Bond te costaría 8,85 millones de euros
4 dic 2016
10 clubs privados solo para la élite
Solo para unos pocos. El proceso de membrecía suele iniciarse con la invitación de al menos dos socios del club. Tienes que poder pagar las sumas exhorbitantes que te exigen, pero sobre todo debes ser una persona socialmente influyente. Lee más
10 clubs privados solo para la élite
15 nov 2016
Tesoros encontrados en las profundidades del mar
No son ficción, son historias reales y actuales de viejos tesoros escondidos durante años e incluso siglos en las profundidades del mar, aunque suene a novela de piratas. El planeta es finito, pero guarda incalculables misterios bajo el suelo y no digamos ya en la inmensidad líquida. Auténticos tesoros bajo el mar. Lee más

27 oct 2016
Paraísos fiscales. Dónde y cómo
Un paraíso fiscal (en inglés: tax haven, «refugio fiscal») es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente, estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos, así como el secreto bancario.
Características
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:
• Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
• Si hay falta de transparencia.
• Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
• Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.
Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).
Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular en 2009 un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI. Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.
Lucha contra los paraísos fiscales
La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el FATF, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como "due diligence". No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.
Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes. Lee más

Premios Oscar del Lujo en el mundo de la moda
Inaccesibles para la mayoría y reconocibles por sus logotipos, en todo el mundo, las top 100 de la moda han recibido los premios Oscar Awards en Pekín por la World Luxury Association. En el top 10 de la moda están Hermés, Chanel, Louis Vuitton, Christian Dior, Ferramago, Versace, Prada, Fendi, Armani y Ermenegildo Zegna, firmas francesas e italianas.
La World Luxury Association es la mayor organización internacional sin ánimo de lucro que investiga y gestiona las marcas de lujo y que se especializa en la investigación de mercado, la protección intelectual de la marca y la promoción del comercio de bienes de lujo. Para ello se basa en la influencia de las marcas a escala mundial, los comentarios de los compradores y otras puntuaciones para convertirse en el referente más confiable en los rankings de los diversos artículos de lujo. En su informe oficial especifica que para el 2012 China se habrá convertido en la principal consumista de este tipo de artículos y que el comercio de estos bienes alcanzará los 59.000 millones de euros a escala global. Lee más

13 oct 2014
Los músicos y cantantes más ricos del mundo
La revista Forbes ha publicado una nueva lista de personas que cuentan con grandes sumas de dinero, mismas que han logrado hacer en un período que va del 2010- al 2011. Esta vez los involucrados en el ranking son artistas del mundo de la música y estos son los diez primeros peldaños.
U2, la banda irlandés liderada por el vocalista Bono logró acumular 195 millones de dólares y gran parte de esta suma se debe a su gira 360°, misma que aun tiene programadas algunas presentaciones y con la que al final se espera recaudar 700 millones de dólares, sólo con la venta de sus boletos. Además de que ha sido una de las giras que ha establecido varios records.
Bon Jovi tiene la segunda posición gracias a que ha logrado acumular 125 millones de dólares con la ayuda de una de sus giras, la cual incluyó 74 conciertos y el lanzamiento de un álbum con grandes éxitos.
El tercer peldaño del podio lo ocupa Elton John, con 100 millones de dólares que logro acumular entre mayo de 2010 y mayo de 2011. Con una carrera de más de 30 años en la cual ha logrado vender 250 millones de álbumes, en los últimos meses logró ganar 204 millones de dólares.
Lady Gaga, es una de las artistas que ha logrado hacerse de millones de fans a pesar de su extravagante estilo futurista y fuera de lo común. Ella ocupa el cuarto lugar con 90 millones de dólares.
Michael Bublé, el cantante canadiense logró presentarse para 100 mil personas en el Estadio Aviva en Dublín y actualmente se encuentra con su gira “Crazy Love”. Bublé se coloca en la quinta posición con 70 millones de dólares.
Paul McCartney ocupa la sexta posición con 67 millones de dólares. El cantautor británico fue integrante y co-fundador junto con John Lennon de la legendaria banda The Beatles. Mañana 18 de noviembre cumplirá 69 años, mismos que festejará con el estreno de los álbumes como solista “McCartney” y “McCartney II”, y su gira “On the run” que iniciará el próximo mes por distintas ciudades de E.U. y Canadá.
The Eagles, la banda estadounidense de rock ocupa la séptima posición con 60 millones de dólares.
Justin Bieber, la celebridad del momento, es el artista más joven de la lista pero eso no ha impedido que logre estar dentro de los primeros 10 lugares con 53 millones de dólares en su cuenta.
Dave Matthews Band o DMB es una banda de funk formada en el año 1991 en Charlottesville, Virginia, por el cantante, compositor y guitarrista Dave Matthews y se coloca en el décimo lugar con 51 millones de dólares.
Una vez superadas las diez primeras posiciones, Toby Keith se encuentra en el puesto once con 50 millones. Tras él, Usher (46), Taylor Swift (45), Katy Perry (44) y Brad Paisley (40).
Estas cantidades son las resultantes de descontar de sus ganancias impuestos y todo tipo de inversiones y pagos para sus espectáculos y lanzamientos.
Los músicos y cantantes más ricos del mundoU2, la banda irlandés liderada por el vocalista Bono logró acumular 195 millones de dólares y gran parte de esta suma se debe a su gira 360°, misma que aun tiene programadas algunas presentaciones y con la que al final se espera recaudar 700 millones de dólares, sólo con la venta de sus boletos. Además de que ha sido una de las giras que ha establecido varios records.
Bon Jovi tiene la segunda posición gracias a que ha logrado acumular 125 millones de dólares con la ayuda de una de sus giras, la cual incluyó 74 conciertos y el lanzamiento de un álbum con grandes éxitos.
El tercer peldaño del podio lo ocupa Elton John, con 100 millones de dólares que logro acumular entre mayo de 2010 y mayo de 2011. Con una carrera de más de 30 años en la cual ha logrado vender 250 millones de álbumes, en los últimos meses logró ganar 204 millones de dólares.
Lady Gaga, es una de las artistas que ha logrado hacerse de millones de fans a pesar de su extravagante estilo futurista y fuera de lo común. Ella ocupa el cuarto lugar con 90 millones de dólares.
Michael Bublé, el cantante canadiense logró presentarse para 100 mil personas en el Estadio Aviva en Dublín y actualmente se encuentra con su gira “Crazy Love”. Bublé se coloca en la quinta posición con 70 millones de dólares.
Paul McCartney ocupa la sexta posición con 67 millones de dólares. El cantautor británico fue integrante y co-fundador junto con John Lennon de la legendaria banda The Beatles. Mañana 18 de noviembre cumplirá 69 años, mismos que festejará con el estreno de los álbumes como solista “McCartney” y “McCartney II”, y su gira “On the run” que iniciará el próximo mes por distintas ciudades de E.U. y Canadá.
The Eagles, la banda estadounidense de rock ocupa la séptima posición con 60 millones de dólares.
Justin Bieber, la celebridad del momento, es el artista más joven de la lista pero eso no ha impedido que logre estar dentro de los primeros 10 lugares con 53 millones de dólares en su cuenta.
Dave Matthews Band o DMB es una banda de funk formada en el año 1991 en Charlottesville, Virginia, por el cantante, compositor y guitarrista Dave Matthews y se coloca en el décimo lugar con 51 millones de dólares.
Una vez superadas las diez primeras posiciones, Toby Keith se encuentra en el puesto once con 50 millones. Tras él, Usher (46), Taylor Swift (45), Katy Perry (44) y Brad Paisley (40).
Estas cantidades son las resultantes de descontar de sus ganancias impuestos y todo tipo de inversiones y pagos para sus espectáculos y lanzamientos.

19 sept 2014
Los megarricos que huyen y los visados ganga
Lloran y también emigran. Durante la última década, millonarios de todo el planeta han abandonado en masa sus países huyendo del fisco, de la mugre y de la violencia. Los "visados-ganga" de Rajoy no han logrado atraerlos hasta España. Gran Bretaña y Singapur son sus destinos favoritos.
A finales de 2012, François Hollande arremetió agriamente contra Gerard Depardieu acusándolo de mezquino, insolidario y desertor fiscal. El actor era el más visible de los pudientes galos que habían decidido darse a la fuga para zafarse de las nuevas políticas impositivas del gobierno de Hollande. Pero lo cierto es que su caso no era ni de lejos anecdótico. De acuerdo al último informe anual del New World Wealth, más de 260.000 millonarios han abandonado sus mansiones oficiales durante la última década en pos de una vida mejor.
Al igual que Depardieu, buena parte de ellos se han echado los baúles Gucci a las espaldas acuciados por las “despiadadas” políticas fiscales de sus países de origen. Otros, como los “megaricos” mexicanos, dicen huir de la violencia y de la mugre. En España han recalado cuatro gatos, pese a que el Gobierno de Rajoy lleva ya varios años voceando “visas de oro” de saldo en el mercado de los permisos VIP de residencia.
El detallado análisis demográfico de los movimientos de este privilegiado grupo de población indica, por un lado, que se trata de un fenómeno global. Y por otro, que afecta a un porcentaje muy significativo del total de gente acaudalada. ¿A dónde se dirigen de manera preferente los nómadas del capital? Durante el periodo comprendido entre 2003 y 2013, los países que han recibido un mayor número de millonarios son, de más a menos, el Reino Unido (114.000), Singapur (45.000), Estados Unidos (42.000), Australia (22.200), Hong Kong (19.700), Canadá (13.600) y los Emiratos Árabes Unidos (10.100).
El país que ha sufrido una sangría más significativa de su población pudiente es China, que ha perdido a 76.200. Le siguen la India (43.400), Francia (31.700), Italia (18.600), Rusia (14.000) y Suiza (10.600).
En definitiva, sabíamos que lloraban y ahora hemos descubierto que también emigran en masa. ¿Qué es lo que les alienta a echarse sus baúles de La Prune a las espaldas y a salir volando en Gulfstream? Buena parte de estos desertores europeos son exiliados fiscales a los que les produce sarpullidos renunciar a un pedacito de sus beneficios colosales en el nombre de conceptos tan ampulosamente etéreos como “redistribución de la riqueza” o “bien común”. “Este señor ha desertado en plena lucha contra la recesión”, dijo de Depardieu la ministra de Cultura gala, Aurelie Filipetti.
Y en efecto, así era. La mayoría de los norteamericanos ricos que han abandonado su país o han renunciado a su nacionalidad en el transcurso de los últimos diez años lo han hecho por idénticos motivos. Se da también la circunstancia de que a muchos millonarios ha dejado ya de compensarles el fijar su residencia en paraísos fiscales. La vigilancia internacional se ha estrechado y aquellos buenos tiempos de la “cuasi” impunidad han pasado a la historia. Puestos a buscar un lugar que los reemplace, Singapur se lleva el gato al agua. Este pequeño estado se halla en disposición de ofrecer ventajosas políticas tributarias en un entorno financiero muy sofisticado y, a diferencia de los paraísos fiscales, no está contaminado por actividades ilegales como el blanqueo de dinero.
Paradójicamente, Estados Unidos es un país tanto emisor como receptor de millonarios. Durante los últimos siete u ocho años, han comenzado a crecer las urbanizaciones “exclusivas” para hispanos en ciudades sureñas como Dallas, San Antonio, El Paso o San Diego. En este caso, y en el de los migrantes procedentes de otras potencias emergentes como Brasil, lo que la gente acaudalada busca es un lugar más socialmente saludable, lejos de la pobreza y sobre todo, de la inseguridad, la extorsión y los secuestros. Sus compatriotas se refieren a ellos como los “migrantes fresa”.
Tal es la magnitud de este flujo migratorio que algunos medios locales de comunicación del sur de los Estados Unidos han comparado esta avalancha con la oleada de exiliados que se produjo en 1910, tras la revolución mexicana. Obviamente, a estos “migrantes fresa” de Nuevo León o Chihuahua no les aguardan los rancheros de Arizona con un rifle de asalto. Para obtener un permiso legal de residencia, basta con que realicen una inversión de entre medio millón y un millón de dólares norteamericanos.
¿Es esta migración global de millonarios un fenómeno coyuntural y efímero? Todo apunta a que no. Dos de cada tres ricos de China -el mayor exportador mundial de potentados- han asegurado en una encuesta reciente que van a abandonar el país tan pronto como se presente la oportunidad. Lo que les mueve, aseguran, es el deseo de proporcionar a sus hijos una educación mejor. Asimismo, muchos dicen huir de la polución y sobre todo, de la inseguridad que les produce haber amasado su fortuna en un país supuestamente comunista. En otras palabras, temen que el marco legal pueda modificarse de un día para otro y desean poner a buen recaudo su dinero.
Análogas razones han movido a muchos rusos a concentrarse en barrios de la capital británica como el popular Londongrado. El mismo Gobierno que lleva años advirtiendo de los horrores de una eventual invasión de búlgaros y de rumanos pobres ha puesto bajo los pies de los ricos moscovitas una alfombra legal que les ayude a aterrizar en el país y a quedarse para siempre. Derribar los muros de Fortaleza Europa es un proceso burocráticamente sencillo, a condición de que se tenga el dinero necesario para adquirir un visado VIP de residencia. A los oligarcas rusos que se han mudado al Reino Unido viene a costarles un millón de libras.
Euro arriba o euro abajo, pocos son los Gobiernos europeos que no han puesto sus ciudadanías a la venta, mientras reciben a balazos (de goma) a los parias que se encaraman por las vallas. El Ejecutivo de Rajoy fue uno de los pioneros. Y aun así, sus visados 'exprés' han resultado un fiasco. Menos de un centenar de personas obtuvieron el año pasado el derecho legal a vivir en nuestro país por este medio.
Los llamados “golden visas” plantean una desigualdad estructural en los distintos sistemas jurídicos donde se introduce que consiste, esencialmente, en discriminar positivamente a las personas con recursos a la hora de conceder el derecho a residir en un país. Nada de rellenar documentos en las colas de las comisarías o acreditar detalles insignificantes acerca de los vínculos con el estado español, portugués, belga o británico. El “visado de oro” se obtiene a golpe de talonario.
En el caso español, son varios los supuestos en los que la gente acaudalada puede conseguir la residencia a través de este atajo: adquirir una vivienda de un valor superior a medio millón de euros, gastar dos millones en deuda pública, invertir un millón en depósitos o acciones o impulsar proyectos empresariales. El visado no incluye el permiso de trabajo, pero tampoco obliga a residir en España. Tan sólo fuerza a visitar el país una vez al año. Además, garantiza la libertad de movimiento en el espacio Schengen, lo que de entrada parecía un reclamo poderoso para muchos ciudadanos de fuera de la eurozona. Sobre el papel, el Gobierno aseguraba que iba a ser un incentivo muy notable de la inversión productiva. En la práctica, sólo ha estimulado la especulación.
"Golden-visa" españoles de saldo
El Gobierno español ha bailado sobre la tumba del principio de igualdad que debería sustentar nuestro marco jurídico sin lograr ninguno de esos beneficios que maquiavélicamente se proponía obtener. Con arreglo a los datos de los registradores de la propiedad, únicamente 81 personas tramitaron el pasado año una de las llamadas 'visas de oro' con el fin de adquirir el derecho a vivir en nuestro país. La mitad de ellos eran de origen ruso y chino. En términos porcentuales, sólo el 4,7% de las compraventas realizadas por extranjeros superaron el importe del medio millón de euros. En 2012, este porcentaje fue del 5,2 por ciento.
Lo que sí se ha incrementado notablemente es el número total de viviendas adquiridas por extranjeros. De hecho, no ha dejado de crecer desde el comienzo de la recesión. En 2013, once de cada cien inmuebles adquiridos fueron a parar a manos de foráneos. En total, los extranjeros compraron 36.600 viviendas. Nunca antes se había registrado una cifra semejante. A juzgar por estas cifras, el colegio de registradores considera que es obvio que la presencia de extranjeros es un factor muy significativo de la dinamización del mercado inmobiliario.
La crisis no sólo ha incrementado el número de viviendas adquiridas por extranjeros. También ha modificado sustancialmente el perfil del comprador. Antes del desplome de nuestra economía, la mayoría de las viviendas eran compradas por expatriados que se desplazaban a España a trabajar. Ahora, la mayoría son compradas para su disfrute turístico. El notable descenso de los precios ha multiplicado las gangas, y al calor de las oportunidades, han acudido ciudadanos de los países menos afectados por la recesión. Lo que los registradores no han especificado cuántas de estas operaciones tenían una finalidad especulativa.
Por nacionalidades, los británicos siguen siendo los ciudadanos extranjeros que más viviendas compran en España (un 15,1 por ciento del total), seguidos de los franceses, los rusos, los belgas, los alemanes, los suecos, los noruegos, los italianos, los argelinos y los chinos. Por zonas, la demanda de vivienda se concentra en las islas y la Costa Mediterránea.

3 ago 2014
La discreción de los multimillonarios alemanes
Nadie puede acusar a los más ricos de Alemania de ser ostentosos, todo lo contrario.
Cuando murió Karl Albrecht, por ejemplo, no hubo ningún anuncio por casi una semana. Sólo se supo después de que se acabó un pequeño y privado funeral.
Él y su hermano Theo habían convertido a la pequeña tienda de abarrotes de su madre en Aldi, una de las cadenas de supermercados más grandes del mundo.
Pero los hábitos y pensamientos de este magnate son desconocidos.
Para los obituarios, los diarios alemanes sólo pudieron rastrear unas sosas declaraciones que había hecho en 1953 y 1971.
No era un personaje público conversador. Aparentemente, cultivaba orquídeas y jugaba al golf, pero solo, en su campo privado.
Ante la ausencia de una presencia pública, nació una leyenda.
Los hermanos, dicen antiguos empleados, llevaban las cuentas usando cabos de viejos lápices, casi demasiado cortos para sostenerlos. Se dice que alguna vez le dijeron a los arquitectos que estaban diseñando un nuevo almacén que estaban usando un papel demasiado grueso.
Fue esta frugalidad la que hizo posible que los hermanos Albrecht alcanzaran el estatus de superricos.
Para llegar a la cima
La cadena de supermercados empezó después de que los hermanos Albrecht se hicieron cargo de la tienda.
Después de la guerra, se hicieron cargo de la tienda y establecieron una compañía llamada Aldi, por Albrecht Diskont (Descuentos Albrecht).
Redujeron al mínimo los costos, y en vez de publicidad, confiaron en la reputación de ofrecer precios bajos. Vendían lo que se vendía pronto, empezando con sólo 300 productos.
Consideraban que incluso las estanterías eran demasiado extravagantes pues los estantes requerían de empleados pagos que los llenaran y organizaran constantemente. En vez de eso, los productos eran depositados en las tiendas en las bandejas en las que llegaban.
Hasta hoy en día, los supermercados Aldi no ofrecen más de 2.000 productos, en contraste con los 45.000 de otras cadenas.
La comida tendía a estar en lata, pues la fresca le cuesta dinero a la tienda. Los administradores no tenían teléfono, se les decía que usaran el teléfono público más cercano.
Cuando Theo fue secuestrado en 1971, Karl negoció -durante días, según los medios alemanes- y luego pagó un rescate que, según la leyenda, intentó deducir de los impuestos.
Lujos para otros
Del dueño de Lidl no hay más que dos fotos.
Si Karl Albrecht era un recluso, el dueño de la cadena rival Lidl es invisible.
Sólo existen dos fotos de Dieter Schwarz, y una de ellas es en blanco y negro. Es posiblemente el número 25 en la lista de los más ricos del planeta pero nadie fuera de su círculo más cercano sabe qué piensa o hace.
Lo mismo pasa con la familia Quandt, dueña de BMW. El producto puede que sea un símbolo del consumo conspicuo pero ellos son un símbolo de la taciturnidad inconspícua.
Tome el caso de Susanne Klatten, la hija del industrialista Herbert Quandt, el hombre que hizo de BMW el coloso auto de lujo que es hoy. A ella le dejó el 12,5% de BMW.
La suma de sus otros intereses comerciales hace de Klatten la 44º persona más rica del mundo.
Susanne Klatten es la mujer más rica de Alemania
Ella también mantiene un perfil bajo. Cuando empezó en el negocio, como aprendiz en una de las fábricas, usaba un nombre falso.
El hombre con el que se casó no supo cuál era su identidad real hasta que el romance llegó a ser sólido.
La desigualdad en silencio
Es tentador sacar grandes conclusiones sobre la reticencia de los superricos de Alemania.
En Estados Unidos y Reino Unido, los comerciantes son parte de la vida pública. Warren Buffett da conferencias de prensa. Bill Gates hace giras por el mundo, haciendo campaña para prevenir enfermedades. Cada ciudad estadounidense tiene un museo o un centro de investigación médica o un departamento de historia nombrado en honor al ricachón local.
Pero el estilo alemán con el dinero es mantenerse callado.
Ir de incógnito tiene sus ventajas
Se debe en parte a que la frugalidad es considerada una virtud, un asunto de moralidad, no sólo de conducta sabia. Y, quizás, tras la experiencia de Theo Albrecht, la privacidad también implica que es menos probable que los secuestren.
No es entonces un lugar en el que se ve con buenos ojos que jóvenes millonarios se paseen por las calles en autos costosos: ellos hacen los Porsches y los BMWs pero para que otros alardeen.
Las cifras muestran que la riqueza privada en Alemania está más desigualmente distribuida que en cualquier otro país de la eurozona. Mientras que el 1% más rico de la población cuenta con una riqueza personal promedio de un millón de dólares, un 25% de los alemanes adultos no tiene ninguna riqueza o está en deuda.
Pero como los ricos son discretos, no siempre se nota.

18 may 2014
Dónde están los ultrarricos del mundo
Estados Unidos durante años ha sido el país con la mayor cantidad de individuos con alto patrimonio neto (UHNW por sus siglas en inglés: Ultra-High-Net-Worth), pero no es el único país que cuenta con grandes fortunas.
Hay alrededor de 200.000 personas desparramadas por el mundo que tienen un patrimonio superior a US$30 millones y gran parte de ese dinero se concentra en cinco países, según Wealth-X, una compañía con sede en Singapur que le hace seguimiento a la población UHNW del mundo.
A nivel mundial, estos ultrarricos tienen un patrimonio de US$27.7 billones, y sorprendentemente el 83% se concentra en Estados Unidos, Alemania y Japón.
Pero con los ricos haciéndose cada vez más ricos en casi todas partes, países como China e India podrían superar algún día el liderazgo mundial de Estados Unidos en cuanto a riqueza.
He aquí los países con mayor número de individuos con alto patrimonio neto, y la manera en que esas naciones han generado tal abundancia.
Estados Unidos
Cantidad de UHNW en 2013: 65.505
Aumento respecto a 2012: 8.7%
Riqueza total: US$9 billones
Estados Unidos tiene la mayor cantidad de personas UHNW. La mayoría de la riqueza está concentrada en la primera generación y es controlada por la familia, señala David Friedman, el cofundador y presidente de Wealth-X con sede en Nueva York.
Esto incluye a emprendedores como Bill Gates y Warren Buffett, que han levantado compañías desde cero y están cosechando las mayores recompensas.
En general, tanto la tecnología como los servicios financieros, y en particular los fondos de inversión, han impulsado a gran parte de las riqueza en el país, dice Friedman, pero los motores varían según la ubicación.
Por ejemplo, los tejanos adinerados se hicieron ricos con el petróleo y el gas, mientras que los californianos más acaudalados amazaron sus fortunas con los medios de comunicación y entretenimiento.
Es indudable que la población UHNW estadounidense continuará creciendo, en parte debido a su economía diversificada y a su capacidad de atraer a las mentes más brillantes y ambiciosas del mundo, apuesta David Wilson, experto en gestión de riqueza con Capgemini, una consultora con sede en París.
"La capacidad de atraer capital intelectual sólido de todas partes del planeta a Estados Unidos es un factor clave en el éxito continuo del país", señala.
Entre los más ricos: el inversor Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, (en la foto arriba), tiene US$58.500 millones, según la revista Forbes.
En Alemania...
Cantidad de UHNW en 2013: 58.065
Aumento con respecto a 2012: 13%
Riqueza total: US$7.6 billones
La mayoría de los países de la eurozona ha estadi luchado contra la recesión económica durante los últimos años, pero no Alemania. De hecho, fue el único destello en la región y eso explica por qué la población de adinerados ha crecido más rápido que en cualquier otro país europeo.
Gran parte de la riqueza en Alemania proviene de los sectores de exportación, señala Sigrid Seibold, directora general de los servicios de gestión de riqueza y activos de Accenture, con sede en Nueva York.
En la actualidad, es el tercer exportador del mundo y algunos informes sugieren que pronto podría convertirse en el segundo mayor vendedor de mercancías.
Una gran diferencia entre este país y Estados Unidos es que la riqueza alemana ha crecido de forma gradual.
"En Alemania, la gente tiene carreras a largo plazo, mientras que Estados Unidos es más ágil y la gente siempre prueba cosas diferentes", dice Seibold.
Además, los alemanes saben ahorrar mejor que los habitantes de otros países, lo que contribuye a conservar la riqueza. La tasa de ahorro personal del país (ingresos ahorrados frente a la renta neta disponible) es del 10% en comparación al 3.9% para los estadounidenses y el 5.4% para los británicos.
La mayor parte de esta riqueza proviene de la industria manufacturera, agrega Friedman.
Entre los más ricos: Susanne Klatten, (en la foto arriba), tiene US$14.300 millones, en parte por su participación en el fabricante de automóviles BMW, según Forbes.
En Japón…
Cantidad de UHNW en 2013: 14.270
Aumento con respecto a 2012: 3.8%
Riqueza total: US$6.6 billones
A pesar de dos décadas con un crecimiento económico casi nulo, Japón sigue teniendo el tercer mayor número de personas UHNW.
A diferencia de otros países, donde los retornos de los mercados de valores han jugado un papel importante en la generación de la riqueza, los acaudalados en Japón se han hecho más ricos manteniéndose alejados de las acciones, explica el experto en gestión de riqueza David Wilson.
Aproximadamente la mitad de los activos de las personas con un alto patrimonio neto en Japón está en efectivo, por lo que no han estado tan expuestos a los mercados volátiles del país.
Es probable que este enfoque conservador cambie si funciona el programa de reforma económica que impulsa el Presidente Abe, conocido como Abenomics.
"Ya hemos visto que los mercados suben y podría haber más de un aumento", apunta Friedman. "(La reforma) podría ser un importante motor de la riqueza".
Entre los más ricos: el fundador y director ejecutivo de la cadena mundial de ropa casual Uniqlo, Tadashi Yanai, (arriba con la actriz estadounidense Susan Sarandon), tiene US$15.500 millones, según Forbes.
En Reino Unido…
Cantidad de UHNW en 2013: 10.910
Aumento con respecto a 2012: 3.8%
Riqueza total: US$1.3 billones
La gente ha estado haciendo toneladas de dinero en Reino Unido desde hace siglos. Después de todo, es uno de los sitios donde prosperó el feudalismo, el antiguo sistema económico en el cual la nobleza acaudalada gobernaba.
Aunque nadie ha descifrado exactamente cuánto dinero ha pasado de generación en generación y cuánto es dinero generado recientemente, Friedman asegura que indudablemente en Reino Unido hay más del denominado dinero antiguo que en Estados Unidos.
"Hay un sistema de herencia que no existe en Estados Unidos", dice, refiriéndose a los siglos de generación de riqueza de Reino Unido.
La riqueza más reciente ha provenido de los sectores financieros y bancarios, y eso se refleja en el hecho de que Londres es la ciudad con mayor cantidad de individuos UHNW de toda Europa.
A medida que la economía mundial continúe recuperándose, probablemente veremos que la población de adinerados crecerá aún más.
"La economía es un motor importante de la industria financiera, por lo que se beneficiará de una recuperación", señala Friedman.
Entre los más ricos: Richard Branson, fundador del Grupo Virgin, (en la foto arriba), tiene US$4.600 millones, según Forbes.
En China...
Cantidad de UHNW en 2013: 10.675
Variación respecto a 2012: -5.1%
Riqueza total: US$1.5 billones
A primera vista, parecería que la población UHNW de China está disminuyendo. Pero la tendencia a largo plazo indican que China podría convertirse en la segunda o tercera nación más rica del mundo en tan sólo un par de años.
La gran mayoría de los adinerados en China son multimillonarios que empezaron de cero, apunta Seibold. Muchos se encuentran en la industria manufacturera o de exportación, aunque los de las industrias de servicios financieros y de tecnología también están ganando terreno.
Durante la mayor parte de la década pasada, el producto bruto interno experimentó un crecimiento en dos dígitos. Si bien esa fue una de las razones principales por las cuales el número de personas UHNW aumentó, los desorbitantes precios inmobiliarios constituyeron otro factor, agrega la experta.
Entre 2000 y 2010, el precio por metro cuadrado de una vivienda en Pekín se aumentó en un 180%, según la firma de estudios económicos BBVA Research. Otros centros chinos importantes también experimentaron aumentos similares.
Gran parte de la riqueza ha sido impulsada por las relaciones comerciales establecidas con el gobierno, dice Friedman. Aquellos que pueden lograr contratos con las autoridades llegan lejos.
"Para ser exitoso, se debe saber trabajar con las empresas estatales y manejar la estructura del gobiernamental", señala.
Con un PBI que crece mucho más rápido que el de las economías de los países desarrollados, Friedman pronostica que para 2017 habrá una mayor cantidad de individuos UHNW en China que en toda Europa, y es posible que el país supere a Estados Unidos en 2025.
Entre los más ricos: el fundador y director ejecutivo de Baidu, Robin Li, (en la foto arriba con el multimillonario estadounidense y fundador de Microsoft, Bill Gates), tiene US$11.100 millones, según Forbes. Fuente: www.bbc.co.uk

11 ago 2013
El Cosmos Club, cuestión de clase
El último gran debate que dividió al Cosmos Club se libró el verano pasado y versó sobre la posibilidad de que ante las brutales temperaturas del verano washingtoniano se permitiera no llevar chaqueta a los miembros masculinos de la asociación. Ya el año anterior se había logrado que se relajaran las costumbres y se aceptó no imponer la axfisiante corbata.
Aquello fue un trago duro de pasar para una establecimiento que abrió sus puertas en 1878 y que más de un siglo después seguía sin aceptar mujeres entre sus miembros, algo que no cambió hasta 1988 (sí, 1988, finales del siglo XX). Renunciar también a la chaqueta era un ataque que minaba los cimientos más profundos del club, aquellos que se remontan a la tradición británica de los lores y caballeros de alta ceja y baja tolerancia para las nuevas costumbres.
La edad media de los socios es elevada y la chaqueta casi suponía una contraindicación médica... a pesar de lo cual hubo quien luchó hasta el último minuto para que no se permitiera prescindir de lo que muchos consideraban un símbolo de estatus y estricto sello de calidad. Por supuesto, la medida fue temporal y prescribió al final del verano de 2012.
Verano de 2013. Los termómetros marcan 33 grados pero la sensación térmica supera los 42. El símil apropiado a la hora de salir a la calle sería decir que es como entrar en una sauna, vestido (y con chaqueta). Localizado en la Avenida Massachusetts, en pleno corazón de la Calle de las Embajadas, cercano a una estatua de Gandhi —el hombre que independizó a la India de la metrópoliti cubierto solo por una sencilla sábana blanca—, el Cosmos Club sigue siendo hoy un lugar para la élite de la nación.
Sin dar nombres, el club cita que entre sus miembros ha habido tres presidentes de EE UU; dos vicepresidentes; una docena de jueces del Tribunal Supremo; 56 premios Pulitzer y 32 premios Nobel —una de las paredes del vetusto club está dedicada a la galería fotográfica de los Nobel, entre lo que se encuentra el escritor español Juan Ramón Jiménez—.
Acceder al Cosmos —siempre de la mano de un miembro; en el caso de este periódico, del director de orquesta Ángel Gil-Ordóñez— es entrar en otro mundo, en un universo en el que no se permite hablar por el teléfono móvil; donde el olor a madera transporta a mansiones de la campiña británica y en el que los miembros leen libros —de papel— en la sala dedicada a la biblioteca —donde no se permite tomar fotografías— y donde un antiguo atlas languidece frente a una bellísima chimenea (“French Renaissance”, apunta la bibliotecaria) mientras sus hojas amarillean a la espera de que alguien las pase.
Todo, a pocas calles del Dupont Circle, cuya rotonda central es el epítome del caos de tráfico y donde cada martes antes de Halloween se celebra la famosa Carrera de Tacones con más de una docena de drag queens mientras cientos de espectadores contemplan entusiasmados y entre gritos el frenético descenso de esas damas por la calle 17 intentando guardar un equilibrio casi imposible.
Cerca de las cinco de la tarde en el Cosmos se toma el té (también café, americano y de cafetera eléctrica). O un gin-tonic, dependiendo del estado de ánimo y lo que permita el doctor. En el recorrido por habitaciones tocadas por la pompa y por las que circulan sin las prisas ni el frenesí del exterior unos miembros ensimismados en sus pensamientos se pasa por la Sala de Baile; frente a la estancia del billar o frente a la fotografía de John Wesley Powell, un Phileas Fogg americano, soldado, explorador y geólogo que fundó el club en 1878 después de que un grupo de amigos le incitara a crear en la capital de la nación un círculo similar al Century de Nueva York. Powell parece seguirte con la mirada mientras se deja la sala.
El Cosmos lo forman miembros que rozan la excelencia en ciencia, literatura o arte y son presentados para su candidatura por otros dos miembros de la sociedad, que hacen un fotografía detallada del candidato. De ser aceptado pagará algo más de mil dólares anuales por su membresía si es menor de 45 años y cerca de 2.500 si es mayor de esa edad.
Aunque entre los más de 3.000 miembros del Club existen negros y mujeres, su pertenencia es relativamente reciente en los más de 130 años de historia de la asociación —desafortunadamente, como en otros muchos sitios y estancias de la sociedad, estadounidense y mundial—. En 1962, el Club rechazó la nominación de Carl T. Rowan, un periodista afroamericano que fue nombrado asistente al secretario de Estado por el presidente John F Kennedy. Como resultado, el economista John Kenneth Galbraith dimitió, lo que provocó el efecto dominó de que Kennedy nunca llegase a formar parte del club porque Galbraith era uno de los dos espónsores del mandatario.
Si en el piso tercero están las habitaciones para los miembros y sus invitados; en el segundo la biblioteca; y en el primero el jardín y el comedor (entre otros). La fotografía del Cosmos está incompleta si no se menciona “la camaradería, la atmósfera cálida, la dignidad y la elegancia”, que son todos bienes “intangibles” de la organización, explican. “Los miembros que entren en el club en busca estimulación intelectual y amistad encontrarán las dos en amplia medida”, dicta la filosofía del club. “Pero si alguien busca soledad, el aislamiento queda respetado”, garantizan.
Y todo ello, en pleno centro de Washington.

3 ene 2013
2012, un buen año para los mil millonarios
La crisis económica tiene dimensiones mundiales, pero no afecta a todo el mundo. De hecho, hay quien sigue amasando una fortuna al margen del asalto al Estado del bienestar que estamos presenciando. Los números hablan por sí mismos. Los 100 personajes más ricos del planeta ganaron 241.000 millones de dólares en 2012, lo que equivale a 183.000 millones de euros. ¿Qué representa esta cifra? Pues más de lo que España gasta en pensiones, desempleo, sanidad y prestaciones sociales en un año.
Esas son las cifras que publica este miércoles Bloomberg en su resumen anual, un documento en el que destaca por encima de todos el mexicano Carlos Slim. El hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada en 75.200 millones de dólares, vio cómo los réditos de sus empresas de telecomunicaciones, del sector inmobiliario o sus acciones en grupos de comunicación crecían un 21,6% el año pasado.
Slim, que es propietario de Telmex, lo que le da el monopolio de las comunicaciones en México, tiene también numerosos negocios en España. En 2011 se convirtió en uno de los socios privados más importantes de CaixaBank y en 2012 pasó a ser el accionista mayoritario del Real Oviedo Club de Fútbol al poner sobre la mesa casi dos millones de euros que lo salvaron de la desaparición.
Sólo 16 de los 100 mayores magnates del mundo vieron reducirse sus fortunas en 2012
En realidad, como escribió a Bloomberg en un e-mail, con su Blackberry desde una tumbona en Bahamas, John Catsimaditis, propietario de Red Apple Group INC, "éste ha sido un año estupendo para los mil millonarios". De ahí que pocos --tan sólo 16 de los 100 mayores potentados perdieron dinero-- querían que acabara 2012.
La prueba de ello la tenemos en casa. Amancio Ortega, que es el más rico de Europa, se convirtió en el tercero más rico del mundo. Tiene una fortuna de 57.500 millones de dólares --22.200 millones más que el año pasado-- y los beneficios de sus empresas aumentaron un 63% mientras que las acciones del grupo Inditex valen hoy en bolsa un 67% más.
El dueño de Zara ha pasado por encima de la crisis europea y su desembarco en Asia y la apuesta por la venta en internet le daban en septiembre un beneficio neto de 1.655 millones de euros según la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Pero muchos otros supermillonarios vieron crecer desmesuradamente sus fortunas en este año de crisis y de reducciones salariales para los empleados y funcionario. El propio Slim aumentó sus propiedades en otros 13.400 millones de dólares, mientras que magnates como el saudí Alwaleed bin Talal Al Saud o el chino Lee Shau Kee engrosaban sus ya inmensos patrimonios en un 65,2% o un 42,4%, respectivamente.
El que fuera durante años el hombre más rico, Bill Gates, sigue siendo el número dos de la lista, como anteriores años. El cofundador de Microsoft ha aumentado sus beneficios un 12,6% y cuenta con un patrimonio de 62.700 millones de dólares. Mientras, entre los 40 primeros de la lista, la única que ha visto disminuir sus cuentas ha sido Gina Rinehart, la empresaria de las minas de Australia.
El cuarto puesto de las fortunas mundiales lo ocupa el Oráculo de Omaha, Warren Buffet, el empresario experto en bolsa que en los últimos años se ha dado a conocer por mantener públicamente apuestas políticas nada frecuentes entre los que comparten lista con él. Desde el comienzo de la crisis ha pedido sanciones legales para los responsables de los bancos y ha solicitado a Obama varias veces subir los impuestos a las grandes fortunas. Él mismo fue quien afirmó: "Claro que hay lucha de clases, la empezamos los ricos y la vamos ganando". Amasa una fortuna de 47.900 millones de dólares y vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por 31.500 dólares.
También se encuentra en esta lista, en el número 23, el controvertido Sheldon Adelson, el magnate de los casinos de Las Vegas Sands e impulsor en España de Eurovegas. Con una fortuna de 22.700 millones de dólares, Adelson ha aumentado su patrimonio un 14,2% en el último año. En este mismo período, la Justicia estadounidense le ha abierto dos investigaciones. Una viene por presuntos sobornos a autoridades locales en China para facilitar sus negocios y permitir la prostitución en los locales que tiene allí. La otra, por blanqueo de dinero en sus casinos procedente de los cárteles de la droga mejicanos. Además, fue el principal financiador de la campaña del rival de Obama, Mitt Romney, en las últimas elecciones de Estados Unidos, tras dar grandes cantidades de dinero al fracasado candidato ultraderechista Newt Gingrich. Fuente: Público
2012, un buen año para los mil millonariosEsas son las cifras que publica este miércoles Bloomberg en su resumen anual, un documento en el que destaca por encima de todos el mexicano Carlos Slim. El hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada en 75.200 millones de dólares, vio cómo los réditos de sus empresas de telecomunicaciones, del sector inmobiliario o sus acciones en grupos de comunicación crecían un 21,6% el año pasado.
Slim, que es propietario de Telmex, lo que le da el monopolio de las comunicaciones en México, tiene también numerosos negocios en España. En 2011 se convirtió en uno de los socios privados más importantes de CaixaBank y en 2012 pasó a ser el accionista mayoritario del Real Oviedo Club de Fútbol al poner sobre la mesa casi dos millones de euros que lo salvaron de la desaparición.
Sólo 16 de los 100 mayores magnates del mundo vieron reducirse sus fortunas en 2012
En realidad, como escribió a Bloomberg en un e-mail, con su Blackberry desde una tumbona en Bahamas, John Catsimaditis, propietario de Red Apple Group INC, "éste ha sido un año estupendo para los mil millonarios". De ahí que pocos --tan sólo 16 de los 100 mayores potentados perdieron dinero-- querían que acabara 2012.
La prueba de ello la tenemos en casa. Amancio Ortega, que es el más rico de Europa, se convirtió en el tercero más rico del mundo. Tiene una fortuna de 57.500 millones de dólares --22.200 millones más que el año pasado-- y los beneficios de sus empresas aumentaron un 63% mientras que las acciones del grupo Inditex valen hoy en bolsa un 67% más.
Pero muchos otros supermillonarios vieron crecer desmesuradamente sus fortunas en este año de crisis y de reducciones salariales para los empleados y funcionario. El propio Slim aumentó sus propiedades en otros 13.400 millones de dólares, mientras que magnates como el saudí Alwaleed bin Talal Al Saud o el chino Lee Shau Kee engrosaban sus ya inmensos patrimonios en un 65,2% o un 42,4%, respectivamente.
El que fuera durante años el hombre más rico, Bill Gates, sigue siendo el número dos de la lista, como anteriores años. El cofundador de Microsoft ha aumentado sus beneficios un 12,6% y cuenta con un patrimonio de 62.700 millones de dólares. Mientras, entre los 40 primeros de la lista, la única que ha visto disminuir sus cuentas ha sido Gina Rinehart, la empresaria de las minas de Australia.
El cuarto puesto de las fortunas mundiales lo ocupa el Oráculo de Omaha, Warren Buffet, el empresario experto en bolsa que en los últimos años se ha dado a conocer por mantener públicamente apuestas políticas nada frecuentes entre los que comparten lista con él. Desde el comienzo de la crisis ha pedido sanciones legales para los responsables de los bancos y ha solicitado a Obama varias veces subir los impuestos a las grandes fortunas. Él mismo fue quien afirmó: "Claro que hay lucha de clases, la empezamos los ricos y la vamos ganando". Amasa una fortuna de 47.900 millones de dólares y vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por 31.500 dólares.
También se encuentra en esta lista, en el número 23, el controvertido Sheldon Adelson, el magnate de los casinos de Las Vegas Sands e impulsor en España de Eurovegas. Con una fortuna de 22.700 millones de dólares, Adelson ha aumentado su patrimonio un 14,2% en el último año. En este mismo período, la Justicia estadounidense le ha abierto dos investigaciones. Una viene por presuntos sobornos a autoridades locales en China para facilitar sus negocios y permitir la prostitución en los locales que tiene allí. La otra, por blanqueo de dinero en sus casinos procedente de los cárteles de la droga mejicanos. Además, fue el principal financiador de la campaña del rival de Obama, Mitt Romney, en las últimas elecciones de Estados Unidos, tras dar grandes cantidades de dinero al fracasado candidato ultraderechista Newt Gingrich. Fuente: Público

1 dic 2012
Warren Buffett: el "Oráculo de Omaha"
Warren Edward Buffett. Nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska. Es un inversionista y empresario estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 44 mil millones de dólares, Forbes lo designó como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008; sin embargo, fue destronado de este título por Bill Gates el 17 de septiembre del mismo año, después de que sus acciones en Berkshire Hathaway cayeran el 15%. En 2012 ocupa la cuarta posición según la clasificación de Forbes (serie número 26) , después de Carlos Slim, en primer lugar, Bill Gates, en segundo y Amancio Ortega en tercer lugar.
A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparación de otros altos ejecutivos de otras compañías con salarios más altos. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.
Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 99% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College y de otras empresas. Hijo de Howard y Leila (Stahl). Su padre era corredor de bolsa. De muchacho, repartió periódicos para ganar algo de dinero y probablemente esto despertó su interés por los medios de comunicación, donde hizo posteriormente varias inversiones acertadas, incluyendo el Washington Post, una acción que le ha proporcionado mucho dinero y que él no parece tener intención de vender.
Con su naturaleza emprendedora Warren probó en varios negocios a tiempo parcial pero su trayectoria experimentó un impulso decisivo cuando, después de graduarse en la Universidad de Nebraska, estudió economía en Columbia Graduate Business School y recibió las enseñanzas del legendario Benjamin Graham, conocido como el padre de la inversión en "valor" o "value investing".
Buffett, en efecto, donó $31 mil millones de dólares para caridad. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida: 1.- Compró su primera acción a los 11 años ¡y se lamenta de haber empezado demasiado tarde! 2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4.- Él maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas. ... 5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo. 6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente. Él le ha dado dos reglas a sus CEOs: • Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas. • Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7.- Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión. 8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett. 9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio. 10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.
Warren Buffett: el "Oráculo de Omaha"A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparación de otros altos ejecutivos de otras compañías con salarios más altos. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.
Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 99% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College y de otras empresas. Hijo de Howard y Leila (Stahl). Su padre era corredor de bolsa. De muchacho, repartió periódicos para ganar algo de dinero y probablemente esto despertó su interés por los medios de comunicación, donde hizo posteriormente varias inversiones acertadas, incluyendo el Washington Post, una acción que le ha proporcionado mucho dinero y que él no parece tener intención de vender.
Con su naturaleza emprendedora Warren probó en varios negocios a tiempo parcial pero su trayectoria experimentó un impulso decisivo cuando, después de graduarse en la Universidad de Nebraska, estudió economía en Columbia Graduate Business School y recibió las enseñanzas del legendario Benjamin Graham, conocido como el padre de la inversión en "valor" o "value investing".
Buffett, en efecto, donó $31 mil millones de dólares para caridad. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida: 1.- Compró su primera acción a los 11 años ¡y se lamenta de haber empezado demasiado tarde! 2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4.- Él maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas. ... 5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo. 6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente. Él le ha dado dos reglas a sus CEOs: • Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas. • Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7.- Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión. 8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett. 9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio. 10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)