Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

22 mar 2017

Café con sabor a whiskey: Jack Daniel's

Jack Daniel's lanza su línea de café saborizado con whiskey Old Nº7º para atraer a más clientela. Continúa leyendo

Leer más

Café con sabor a whiskey: Jack Daniel'sSocialTwist Tell-a-Friend

7 mar 2017

70 películas sobre gastronomía

Las películas gastronómicas tienen la virtud de provocar hambre en el espectador.

La comida ha dado mucho juego en el cine, propiciando títulos de enorme calidad. Accede desde aquí a la lista

Leer más

70 películas sobre gastronomíaSocialTwist Tell-a-Friend

6 mar 2017

¿De qué está hecho el chocolate blanco?

El chocolate blanco o falso chocolate, es un derivado de chocolate, elaborado con manteca de cacao, azúcar y sólidos de leche. Tiene una apariencia de color amarillo o marfil pálido. 
El llamado chocolate blanco no es chocolate ya que no contiene cacao en polvo, el ingrediente principal y básico del chocolate. Se le denomina también falso chocolate. 

El conocido como chocolate blanco es un compuesto realizado por grasa hidrofóbica (todas las grasas son hidrofóbicas) con aromatizantes y saborizantes. El chocolate blanco fue introducido por primera vez en Suiza unos pocos años después de la Primera Guerra Mundial. El primero fue producido en 1930 por la compañía Nestlé en una barrita llamada Galak. Un año después, M&M Candy introdujo en los Estados Unidos este tipo de chocolate, fabricándolo en Nuevo Hampshire. En 1948 Nestlé lanzó la barrita Alpine White conteniendo chocolate blanco y almendra picada.

El chocolate blanco se compone de manteca, y cacao puro. A menudo la manteca se procesa para eliminar su sabor fuerte no deseado, que afectaría negativamente al producto final.6 Las regulaciones locales determinan qué mezclas pueden comercializarse como «chocolate blanco»:
En los Estados Unidos, desde 2004, el chocolate blanco debe contener un mínimo del 20% de manteca de cacao (en peso), al menos un 14% de sólidos lácteos, un 3,5% de grasa de leche y un 55% como máximo de azúcar u otros edulcorantes. Antes de esta fecha, las marcas debían obtener permisos temporales de comercialización para vender chocolate blanco.
La Unión Europea ha adoptado los mismos estándares, excepto que no fija límites para los edulcorantes y el azúcar. 
Aunque el chocolate blanco se elabora de la misma forma que el chocolate con leche y el negro, no lleva pasta, licor ni sólidos de cacao. Algunos preparados para baños de pastelería se elaboran a partir de grasas baratas sólidas, vegetales hidrogenadas y animales, y por tanto no están derivadas del cacao. Estos preparados pueden tener color blanco (a diferencia del tono marfil del chocolate blanco) y carecen del sabor de la manteca de cacao.
Como no contiene sólidos de cacao que le dan el color pardo característico, este producto es mucho más dulce que el chocolate con leche y no posee regusto amargo (en contraposición con el chocolate negro cuyo amargor es notable).
El punto de fusión de la manteca de cacao es lo suficientemente elevado para mantener el chocolate blanco sólido a temperatura ambiente, pero lo suficientemente bajo como para hacer que se funda en la boca.

Efectos en la salud

Debido a que no contiene sólidos de cacao, el chocolate blanco apenas contiene trazas de teobromina, un compuesto químico que da a otros tipos de chocolate su característico color marrón. Esto significa que el chocolate blanco puede ser consumido por aquellos que deben evitarla por motivos médicos. En contraste con el chocolate blanco, el negro contiene una gran cantidad de esta sustancia, un alcaloide capaz de producir adicciones. 
El chocolate blanco solo contiene trazas de la cafeína presente en los sólidos de cacao.

Uso en repostería

Puede resultar difícil trabajar con el chocolate blanco. Cuando se funde, la manteca de cacao puede separarse y crear un compuesto oleoso que puede ser recuperado mediante emulsión. Este puede realizarse fundiendo una pequeña cantidad de manteca o chocolate y batiendo la mezcla. Como con el chocolate, tan pronto como se añade algo de agua en el producto fundido éste se vuelve grumoso y granuloso. De nuevo, puede recuperarse emulsionando.
De igual forma que con el chocolate oscuro, el chocolate blanco puede comprarse en tabletas grandes o pequeñas, pero a menudo es difícil trabajar con ellas al tener que cortarlas con un cuchillo y terminar obteniendo porciones irregulares. Existen presentaciones en pastillas para mayor comodidad.
El chocolate blanco puede usarse para decorar dulces de chocolate negro o con leche, o para cualquier otra cosa que se emplee el chocolate. El dulce de azúcar (fudge) de vainilla se comercializa también como fudge de chocolate blanco.




Leer más

¿De qué está hecho el chocolate blanco?SocialTwist Tell-a-Friend

20 feb 2017

Bolas de chocolate suecas

Con ingredientes que siempre están a mano y sin horno, estas bolas de chocolate son muy fáciles de hacer. Además son baratas y se preparan en todos los rincones de Suecia.

Ingredientes

500 g de copos de avena
500 g de mantequilla
200 g de azúcar
100 g de coco rallado
50 g de cacao
5 dl de café
sal

Mezclar en un cuenco grande los copos de avena con la mantequilla (previamente reblandecida). Añadir el cacao en polvo, el café, el azúcar y una pizca de sal. 

Trabajar hasta obtener una mezcla uniforme.

Formar bolas algo más pequeñas que una ciruela; rebozar en el coco rallado y guardar en la nevera.

El café puede ser descafeinado y soluble. 

Leer más

Bolas de chocolate suecasSocialTwist Tell-a-Friend

17 feb 2017

Todo sobre las trufas

Las trufas son un manjar muy apreciado en la gastronomía por su olor y sabor que logra transformar y dar otra dimensión a muchos platos.
La trufa es un hongo de la familia Tuberaceae. Crecen cerca de las encinas, los robles, los castaños, los nogales, los avellanos y los tilos con los que tienen una relación simbiótica micorrícica.  Se conocen alrededor de treinta especies de trufas en Europa, pero solamente unas pocas tienen valor gastronómico. Continúa leyendo

Leer más

Todo sobre las trufasSocialTwist Tell-a-Friend

22 ene 2017

La guía Michelín y sus estrellas

La guía Michelín es el nombre genérico de una serie de guías turísticas publicadas anualmente por la editora francesa Michelin
Éditions du Voyage y sus filiales en otros territorios para más de una docena de países. Más comúnmente, la expresión se refiere a La guía Michelín, que es la más antigua de las guías europeas de hoteles y restaurantes. 

La guía es famosa por asignar de una a tres "estrellas de la buena mesa" a los establecimientos gastronómicos que, en referencia a distintos parámetros fijados por sus propios jueces, destacan en calidad, creatividad y esmero de sus platos. En cambio, asigna de uno a cinco cubiertos en función del confort y el servicio con que se sirve a los clientes cuando se trata de un restaurante, o de una a cinco casas por el mismo criterio si se refiere a un hotel.
En consecuencia, pueden existir establecimientos con un gran lujo (cinco cubiertos, por ejemplo) que tienen una sola estrella o ninguna; mientras que a veces sencillas mesas en cuanto a montaje y servicio, pero con una cocina distinguida pueden ser poseedoras de varias estrellas.

La guía Michelín fue creada en el año 1900 por André Michelin y en ese momento era una guía publicitaria, que se regalaba con la compra de neumáticos. Francia contaba entonces con 2400 conductores y la guía tenía información valiosa para los pioneros del automóvil: lista de los mecánicos, los médicos, planos de algunas ciudades y lista de curiosidades.
A partir de 1920 la guía se comienza a vender y por primera vez aparecen en ella restaurantes. La información que proporciona es relativa a la calidad de los restaurantes; empiezan de esta forma las rondas de inspectores anónimos. En el año 1926 se comienza a utilizar la estrella para designar los mejores restaurantes, y en el año 1931 aparece la clasificación en 1, 2 y 3 estrellas. En 1926 también aparece la "Guía regional Michelin", la primera guía turística Michelin. En el año 1955 aparece el Bib Gourmand, que recompensa a la comida con calidad, generalmente de corte regional, que es servida a un precio moderado.
La concesión, mantenimiento o retirada anual de los distintos galardones y reconocimientos que otorga esta guía, entre los cuales se encuentra desde luego la propia inserción del establecimiento en cada edición (aparecer en ella ya es una importante satisfacción, dada la gran tirada con que se difunde), es motivo de controversia tanto entre los críticos gastronómicos y hoteleros como entre el público en general, por cuanto refleja un criterio subjetivo, aun siendo siempre de un equipo de expertos.

Estrellas Michelin 

Las estrellas nacen a finales de la década de 1920 y se fueron desarrollando gradualmente hasta comienzos de la década de 1930. Las definiciones de estas se introdujeron en 1936 y hoy en día aún se mantienen:
Tres estrellas indican una cocina excepcional que justifica de por sí el viaje.
Dos estrellas señalan calidad de primera clase en su tipo de cocina.
Una estrella designa un restaurante muy bueno en su categoría.
Tener una o más estrellas Michelin supone que un restaurante no sólo es uno de los mejores de su país, sino que también es uno de los mejores en el mundo. En la actualidad cerca de 2.000 restaurantes de todos los países que cubre la guía tienen estrellas.

Los jueces son los encargados de fijar distintos parámetros para distinguir los establecimientos que ofrecen la mejor calidad culinaria. Así pues, los restaurantes que deseen obtener alguna estrella deben tener en cuenta la selección de los productos, la creatividad, el dominio del punto de cocción y de los sabores, la relación calidad-precio y la regularidad. Además, los jueces también pueden asignar de uno a cinco cubiertos en función del confort y el servicio con el que se sirve a los clientes del restaurante, o de una a cinco casas por el mismo criterio si se refiere a un hotel.
Cada año, un inspector viaja anónimamente, come cerca de 250 veces en restaurantes y se aloja alrededor de 150 noches en hoteles. Cada uno visita más de 8.000 establecimientos y escribe aproximadamente 110 informes. Utilizando como base un manual de dicha empresa
En cuanto a las estrellas, se otorgan en encuentros especiales que tienen lugar dos veces al año. Las decisiones relativas a la atribución de las estrellas se realizan por consenso.

La concesión, mantenimiento o retirada anual de los diferentes galardones y reconocimientos que otorga la guía, entre los que se encuentra por supuesto la propia inserción del establecimiento en cada edición, es motivo de controversia tanto entre los críticos gastronómicos y hosteleros como entre el público en general, ya que refleja el criterio de un equipo de expertos, por lo que es siempre subjetivo. Wikipedia

Leer más

La guía Michelín y sus estrellasSocialTwist Tell-a-Friend

18 ene 2017

Los tés más caros del mundo

Existe un té, del que un solo gramo cuesta 30 veces más que un gramo de oro. Esto quiere decir que una taza de este té te costaría 8.000 euros. El Da Hong Pao es el té más raro y valioso del mundo porque las plantas de esta variedad solo crecen en las montañas Wuyi, provincia de Fujian, donde apenas hay seis arbolillos de Da Hong Pao. Tanto es su valor que los custodian día y noche guardianes armados. 

Las hojas de este té son lavadas con leche de cabra a medida que crecen y, una vez que las cosechan  son ligeramente horneadas y conservadas durante 80 años, todo lo cual le da el sabor delicado que tienen y las propiedades medicinales que se les atribuyen.

Pero la producción de Da Hong Pau va decreciendo. Los viejos árboles ya no pueden dar semillas con lo cual no se espera que crezcan más plantas, y es esta escasez la que hace que el precio siga subiendo. 

An Yianshi, por su parte, recolecta y conserva excrementos de oso
panda para fertilizar sus plantas de té (una variedad de té verde), que cuestan $200 la taza, esto es, US$35.000 por cada gramo. Los pandas tienen un sistema digestivo muy delicado y solo absorben el 30% de lo que comen (bambú). De ahí que sus excrementos sean ricos en fibras y nutrientes. Según An Yianshi, lo mismo que el té verde, este té contiene una sustancia que ayuda a prevenir el cáncer.

Si bien el té de Ai Yianshi es el té verde más caro del mundo, existe una variedad de té azul, el Tieguanyin, una variedad de té oolong que duplica su precio. 400 gramos de este té oolong puede llegar a costar 6.600 dólares. En realidad es una variante del té verde, pero con poca oxidación y un suave aroma floral. 

La variedad Agujas de Plata o Silver Needle o bien, Bai Hao Yin Zhen, es
un té blanco extraído del brote de la planta que se recolecta en primavera. Su sabor es delicado pero sabroso, es bajo en cafeína pero rico en antioxidantes.

El té matcha es un té japonés que se emplea en la ceremonia del té. Es un té en polvo elaborado con té Tencha, molido a mano en molinos de piedra. 30 gramos cuestan 30 euros. 

Gyokuro o Gotas de Jade es un té
japonés con sabor vegetal y de hoja oscura. Pertenece a la variedad de tés sombreados, es decir se cubre la planta días antes de ser cosechadas.


De China procede el Jasmin Dragon Pearls que es un té verde que se coloca encima de una capa de jazmín, luego otra capa del té y así sucesivamente. Luego se retiran las flores y el resultado es un té de sabor muy fino.  

Fuentes
www.teymas.com
te.innatia.com 
www.lagranepoca.com
www.dondeviajar.net 

Leer más

Los tés más caros del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

5 ene 2017

10 marcas de los mejores cafés del mundo

Sólo en España, el café es consumido por más del 70% de la población, algunos lo hacen debido a los beneficios que aportan como antioxidantes que mejoran la circulación y la capacidad de concentración de las personas, otros debido al sabor que proporciona y algunos más para mejorar sus habilidades por las mañanas. Te presentamos una lista, elaborada por ABC, para que conozcas cuáles son los mejores cafés que se venden en el mundo.



Desde 1928, Guilis  se especializa en hostelería. Sus cafés provienen de las mejores zonas de cultivo y los tuesta en Alcorcón. El mejor de la gama es el Black Blend, mezcla de 5 variedades. 



Illy es una de las mejores marcas dentro de la gama alta. Mezcla de 9 variedades de cafés, se vende en grano en botes de acero laminado de 250 gramos a 7€.




El Kopi Luwak es el más caro del mundo. Se recolecta en muy pocas cantidades en Sumatra y Java principalmente y en todas aquellas regiones en las que habita el luwak o civeta que se alimenta de la pulpa superficial del grano. Los recolectores deben buscar el grano entre las heces del animal. Se tuesta a la manera arábica y cuesta 75€ los 150 gramos.  



La Mexicana, Nariño Supremo Tambo es una mezcla de distintos cafés que se recolectan a una altitud de 2.200 metros de altitud en los Andes colombianos. Se producen 250 sacos al año y su precio es de 5,50€ por paquete de 250 gramos.  

Dentro de los cafés Lavazza destaca la variedad Qualitá Oro, blend de granos de Centroamérica y África. Su precio es de 17€ el paquete de 1 kg.



La variedad francesa de Malongo, Blue Mountain de Jamaica se recolecta a 2000 m de altitud. Se cosecha a mano y su producción es reducida. El frasco metálico de 250 gramos cuesta 57€.


Con la marca Nespresso, Nestlé ha introducido cápsulas de 20 sabores para hacer un café limpio, fácil y rápido en casa o en la oficina. Las cápsulas de 5 gramos cuestan entre 3,3 y 3,9€.



Sanani es uno de los cafés más exclusivos del mundo. Los granos se recolectan en las montañas occidentales del Yemen. La caja de 250 gramos cuesta 15€.



De cultivo ecológico, la marca catalana Saula, de la variedad arábica, presenta el Gran Espresso Premium en botes grandes en grano o en botes pequeños molido cerrados al vacío.



Masimo Zanetti deseaba difundir el café italiano y lo ha logrado. Actualmente se sirven unos 50 millones de cafés de esta marca y aun así sigue siendo de los mejores del mundo. Precio: 17€ los paquetes de 1 kg. Lee más

Leer más

10 marcas de los mejores cafés del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

6 dic 2016

Cómo hacer una cata de vinos


La cata de vinos puede ser realizada no solo por especialistas. A través de 3 pasos tú también podrás catar vinos y embeberte en el líquido a través de tus sentidos. Lee más

Leer más

Cómo hacer una cata de vinosSocialTwist Tell-a-Friend

25 nov 2016

Cómo preparar hummus de berenjenas con tahina

El hummus tradicional de garbanzos se ha colado en nuestras vidas gracias a los restaurantes regentados por árabes. Hay diferentes formas de prepararlo, pero hoy os propongo hacer un hummus de berenjenas que es igual de fácil y que resulta igual de sabroso. 

Ingredientes
  • 2 berenjenas
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 limón
  • 2 cucharadas de tahina o aceite de sésamo
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Pimentón dulce
  • Sal 

Preparación
1. Lava bien las berenjenas; córtalas en dos partes por la horizontal; corta la carne de cada parte por la mitad y, con un tenedor, pincha toda la carne haciendo cruces para que al cocerse se ablande. Introduce en el microondas por unos cinco minutos.
2. Extrae la carne de las berenjenas cuidando de no llevarte trozos de la piel e introduce la carne en la batidora.
3. Pela y pica bien los ajos y echa a la batidora conjuntamente con el aceite de oliva.
4. Exprime medio limón y ve echándolo de a poco mientras bates la crema. Echa un poquito de sal y sigue batiendo.
5. Vierte el hummus en un plato, añade la tahina (o aceite de sésamo).
6. Si no has comprado aceite de sésamo ni tahina preparada puedes hacerla con 80 gramos de semillas de sésamo y un chorrito de aceite de oliva triturándolas en un mortero hasta que se forme una crema; luego añades zumo de limón para que la pasta quede más cremosa. Mezclamos el hummus con la tahina a mano y espolvoreamos un poco de pimentón por encima.


Leer más

Cómo preparar hummus de berenjenas con tahinaSocialTwist Tell-a-Friend

21 nov 2016

Comer y preparar carnes podridas

Muchos seguidores de las dietas modernas de comidas animales crudas se cruzarán con los escritos del Dr. Aajonus Vonderplanitz en algún punto de su investigación. Y es posible que se crucen con una de las pocas ideas únicas que trae a la práctica moderna esta antigua dieta. Para saber más: desesperadaehowenespanol  

Leer más

Comer y preparar carnes podridasSocialTwist Tell-a-Friend

10 nov 2016

El origen de los Donuts

Una dona (del inglés doughnut /ˈdoʊnət/ o /ˈdoʊnʌt/;), también llamada rosquilla, dónut, berlina o berlín es un toro o rosco de pan dulce que tradicionalmente está frito en grasa de cerdo.

Historia

Los orígenes de las donas se disputan. Unos historiadores afirman que sus precursores se pueden encontrar entre la gente medieval del norte de Europa; pero la forma popular que se asocia hoy en día con el término doughnut se realizó por primera vez en 1847, cuando un marinero llamado Hanson Gregory, hiciera el famoso agujero con la tapa de un pimentero de un barco, para solucionar el problema de que la masa no se friera bien en el centro. Se considera generalmente que el origen del dónut viene del dulce navideño holandés oliebollen (bolas de aceite), que éstos trajeron a Nueva Ámsterdam (futura Nueva York) en el siglo XVI. En los siglos siguientes evolucionó hacia el dónut que hoy en día se conoce.
En España, en 1962 el empresario y panadero Andrés Costafreda constituyó la empresa Donut Corporation, tras un viaje a Estados Unidos.5 Comenzó a fabricarlos y comercializarlos bajo la marca registrada Donuts, sobre la que mantiene la propiedad exclusiva en España. Actualmente, tras la unificación del Grupo Panrico en 1999, es esta corporación la que produce y comercializa bollería bajo este nombre comercial. 
Desde el año 2007 el mayor productor en España de pastelería envasada, el Grupo Dulcesol,8 fabrica este producto bajo la marca registrada Soles Dulcesol y se ha convertido en la principal alternativa comercial.
Las palabras Dona y Dónut no están registradas en la RAE, mientras que rosquilla sí. Sin embargo, sí que aparece en el Diccionario María Moliner. 

Descripción

Hay muchos tipos de donas: algunas están glaseadas con varios colores y a veces llevan confites, otros están rellenos de mermelada o natillas. Las tres clases de donuts son el tipo pastel, los leudados (fermentados con levadura) y los tradicionales. Un dónut tiene en promedio aproximadamente 300 calorías y 25 g de grasa.
Las donas con forma de anillo se hacen juntando los extremos de un pedazo largo y delgado de masa o usando moldes que cortan simultáneamente los pedazos externos e internos, quitando la masa en el centro. El pedazo restante es cocinado o devuelto a la masa para hacer más unidades. Un dónut en forma de disco puede ser puesto en un molde toroidal para que aparezca el agujero central.
Alternativamente, un depositor de donas puede usarse para ubicar un círculo de masa líquida directamente en el horno. Los donas pueden hacerse desde yemas hasta tipos especiales de masa para pasteles. Los hechos con yemas de huevo contienen cerca de 25 % de aceite por peso, mientras que los de pastelería contienen alrededor de 20 % de aceite. Los que son de tipo pastel se fríen cerca de 90 s a una temperatura de 190 a 198 °C, por los dos lados. Los que tienen como base yema de huevo necesitan más tiempo, cerca de 150 s, a una temperatura de 182 a 190 °C. Los que son tipo pastel normalmente pesan entre 24 y 28 g, mientras que los hechos con yema de huevo pesan en promedio 38 g y son generalmente más grandes una vez terminados.
En algunos casos son alimentos ricos en grasas hidrogenadas, por lo que su consumo debe acompañarse de una vida activa y deben formar parte de una dieta variada, para mantener la ingesta de calorías dentro de las recomendadas 2000 diarias.

Estos bollos dulces constituyen uno de los alimentos para el desayuno más populares de los EE.UU., donde aparecen en el cinecomo uno de los postres mas consumidos por los policías de este país. Aunque también son muy populares en otros países de la cultura occidental, se encuentran desde en las salas de reuniones hasta en la cocina del agricultor. En torno a este popular producto de pastelería se ha generado una industria de franquicias de las cuales, las más conocidas son las estadounidensesDunkin' Donuts, Baskin Robbins, Krispy Kreme y Winchell's Donuts. Esta industria compite también con la de otros productos de pastelería estadounidense como los rollos de canela. Wikipedia

Leer más

El origen de los DonutsSocialTwist Tell-a-Friend

14 sept 2014

Productos con denominación de origen

Denominación de origen (D.O. o D.O.C., en Francia Appellation d'Origine Contrôlée, AOC) es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Distingue los productos creados en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.
Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.
Un ejemplo muy conocido es la del queso roquefort, un queso azul francés de leche coagulada de oveja procedente de la región de Causses del Aveyron. Su denominación de origen la obtuvo en 1925; en 1979 fue reconocido por laAOC, y en 1996 por la AOP.
Un caso bastante típico es la denominación de origen también francesa delChampagne (champaña o champán). Su establecimiento hizo que los productores de vinos espumosos con método champenoise de producción, tuvieran que inventar otros nombres. Por ejemplo, en España se adoptó el deCava.
Otro caso conocido es el Jerez, un tipo de vino producido en y alrededor de la ciudad española de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz.
"Ron de Venezuela" es una denominación de origen controlada otorgada a los principales rones de Venezuela que cumplen con los requisitos de tener en el total de sus componentes destilados de un mínimo de dos años de envejecimiento en barrica de roble blanco y 40 grados de alcohol anhidro.
De igual modo, en México se originó la denominación tequila para el licor destilado que se produce en la zona denominada Tequila en Jalisco; así como la denominación vainilla de Papantla para las vainas de vainilla producidas en la zona totonaca.
En el Perú, para el caso del pisco peruano, no debe haber adición alguna y sólo se pueden usar uvas del tipo Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina (la DO en el caso de la Uvina se circunscribe únicamente a los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en la provincia de Cañete, departamento de Lima), en todos los casos, el Pisco se denominará "Pisco Puro" seguido por el nombre de la uva usada, y de usarse una mezcla de uvas, se le denomina Pisco Acholado; finalmente al mosto proveniente una sola variedad de uva sin fermentar del todo y destilado, se denomina Pisco Mosto Verde. Dentro del territorio peruano, no todos los vallestienen denominación de origen; éstos están limitados a Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Perú reclama se le dé la denominación exclusiva de "Pisco" al Pisco peruano pues su origen sería el puerto y pueblo peruano de Pisco, fundado en la época colonial y registrado por documentos de ese período, excluyendo los aguardientes similares producidos en Chile, Ecuador o Argentina, por lo que, estima, sería equivalente al caso del Champagne.
En Chile, la denominación de origen pisco chileno está reservada para el aguardiente producido y envasado en las Regiones de Atacama y Coquimbo, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides moscatel de Alejandría, moscatel rosada, torontel, moscatel de Austria, Pedro Jiménez, moscatel blanca temprana, Chaselas Musque Vrai, moscatel amarilla, moscato de Canelli, moscatel de Frontignan, moscatel de Hamburgo, moscatel Negra y muscat Orange (las cinco primeras se consideran como variedades principales y las ocho restantes como accesorias), que han sido plantadas en dichas regiones. Según su graduación alcohólica se clasifica en: pisco corriente o tradicional (30°), pisco especial (35°), pisco reservado (40°) y gran pisco (43°). Chile no niega que tal producto haya podido fabricarse primero en tierras peruanas –entonces Virreinato del Perú–, pero argumenta la denominación "Pisco" ha sido usada para designar el aguardiente de uvas producido en el territorio de ambos países, desde el periodo colonial y por diversos factores, por lo que puede ser utilizada por Chile y Perú.
En Argentina la D.O.C. más conocida es la de la región del departamento Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, con una altura promedio de 1.100 msnm, adoptada desde el 2005. Allí predomina la uva malbec, portaestandarte de Argentina en la calidad superlativa de este varietal, seguida por el cabernet-sauvignon, y otras variedades. Si bien varias bodegas se adhirieron a la D.O.C., solo cuatro en la actualidad producen bajo esta denominación: Lagarde, Norton, Luigi Bosca y Nieto Senetiner, y solo con la variedad de uva Malbec, si bien el reglamento permite la utilización del cabernet sauvignon, cabernet franc, pinot noir, syrah y merlot en las tintas. En las blancas se permite el uso de las uvas chardonnay, sauvignon blanc, sémillon, riesling y pinot blanco.
En Bolivia existen dos denominaciones de origen el Singani, que es una especie de aguardiente basado en la uva, y la Quinua Real del Altiplano Sur, que es exportada a países europeos.
El Café de Colombia está reconocido como denominación de origen, indicación geográfica protegida y certificación registrada en diversos países.1 Así mismo, se reconoce como denominación de origen el café producido en algunos departamentos de Colombia como Huila, Nariño y Cauca.

Desde 2007, el cacao de Chuao es el único en Venezuela que tiene el respaldo de un certificado de denominación de origen controlado por su excepcional calidad y los métodos de cultivo que datan de la época colonial.

Leer más

Productos con denominación de origenSocialTwist Tell-a-Friend

21 mar 2014

Origen del licor Benedictine

Desde hace más de 200 años, en un convento de clausura, unos monjes como no podían salir a la calle por que les era prohibido, tomaron la iniciativa de sembrar en los jardines interiores del convento toda clase de plantas aromáticas como hierba buena, menta, ajenjo, romero, genciana, flores y pepitas silvestres, etc. Como sacerdotes que eran les regalaban a los feligreses y amigos diferentes licores como Coñac y Brandy especialmente. Un buen día uno de los monjes tomó un recipiente, colocó Coñac en uno y Brandy en otro y echó toda la variedad de hojas, semillas y florecitas que cultivaban, las maceró y luego las dejó fermentar entre 45 y 60 días; al cabo de este tiempo, el resultado fue un exquisito licor Coñac impregnado del deliciosos aroma y sabor de toda la variedad de plantas, pepitas silvestres y florecitas que expelían un delicioso aroma, y en ese instante nace uno de los licores más famosos del mundo Benedictino, hecho por los monjes Benedictinos, que lleva en la botella las iniciales D.O.M. que significan respectivamente Dios, Optimo, lo Máximo. Años después es patentada su fórmula y comercializada, lanzando así un producto único, considerado especial para la coctelería. La fórmula era celosamente guardada y dos de sus inventores, partieron la receta en dos partes, uno se llevó la mitad, pues fue trasladado a otro país lejano, el otro monje se quedó en París y solamente cuando se reunían después de años, unían su famoso secreto que era guardado bajo siete llaves para evitar las imitaciones. El Benedictine es un licor de 40 por ciento de alcohol, es utilizado como digestivo o pusscafé, que viene de Brandy al Coñac. Así como la historia de estos monjes parisinos existen más de una anécdota alrededor de los licores que desde siempre han acompañado al hombre en la mesa. No es difícil recordar los momentos históricos que han estado enmarcados por una copa de vino. En la actualidad la utilización del licor en cualquier evento es común. Sin embargo así como la maleta habla del viajero, el buen vino o la exquisitez del anfitrión hablara de su buen gusto. Notas chispeantes de Campaña Con el licor que ha acompañado al hombre en diferentes momentos, podríamos a decir que detrás de un gran momento debe haber un buen licor. Es el caso de la Champaña que tiene más de una historia por contar. Cuando el famoso estadista ruso Nikita Kruschev visitó en 1960 la región francesa de Champagne lo recibieron con 300 salvas de otras tantas botellas destapadas simultáneamente.  A la muerte dictador nazi Adolf Hitler, en un muro que fuera su última guarida en Berlín, se encontró una leyenda Mistinguette! Champagne (Mistinguette fue una célebre bailarina de los años 40). Wiston Churchill, era tan aficionado a la champaña como a los caballos. Uno de sus ejemplares tenía como nombre Pol Roger. Al morir Churchill. la casa Pol Roger colocó una banda negra en sus etiquetas. Al divorciarse de Napoleón, Josefina de Bauharnais se negó a pagar las facturas de champaña que consumía. La casa Ruinart aún conserva las facturas.  El día del asesinato de John F. Kennedy, en Dallas (Texas) se quedó esperándolo en su alcoba una botella de Dom Perignon. oUn falsificador fue acusado por poner a un vino de baja clase las siglas VCP (Veuve Cliquot Ponsardin) este se disculpó diciendo que las tres letras querían decir Verdadero Cham Pagne). Mojito. En un vaso grande: 1/2 Cucharadita de azúcar, Jugo de 1/2 limón, diluir con un poco de soda, añadir hojas de hierbabuena y machacar el tallo (sin dañar las hojas) para que suelte el jugo, cubos de hielo, agregar 1 1/2 onzas de Ron Cienfuegos, completar el vaso con soda, revolver y adornar con hojas de hierbabuena. Ron Collins. En un vaso grande: 1/2 Cucharadita de azúcar, Jugo de limón, diluir bien, cubos de hielo, agregar 11/2 onzas de Ron Cienfuegos llenar con soda y revolver, adornar con una rodaja de limón y una cereza.

Leer más

Origen del licor BenedictineSocialTwist Tell-a-Friend

24 feb 2014

Starbucks abre Teavana Fine Teas + Tea Bar ante el incremento del consumo de té en el mundo

Comparado con los EE.UU, ¿dónde crees que se da el mayor consumo de té? La bebida tanto fría como caliente ha visto incrementado su consumo recientemente, pero en 33 países, los habitantes consumen mucho más té que en los EE.UU.

¿Qué país consume la mayor cantidad de té en el mundo? De acuerdo con un gráfico de consumo de té publicado esta semana, los turcos son los que más té consumen (casi 7 pounds de té por persona, donde 1 pound = 0,45 kg) por año. Los irlandeses ocupan el segundo puesto con 4.8 pounds de té por persona al año y Gran Bretaña en tercer puesto con 4.28 pounds por persona al año.

Los EE.UU están lejos de estas cifras alcanzando medio pound por persona al año aunque esta cifra va en aumento; entre 2007 y 2012 el consumo de té se incrementó un 16%.

Es este incremento en el consumo de té lo que lleva a la firma Starbucks a introducirse en el negocio del té y abrir su primera Teavana Fine Teas + Tea Bar este último otoño. La idea es introducirse en Rusia, Marruecos, Nueva Zelanada, Egipto, Polonia y Japón.

La gráfica



Leer más

Starbucks abre Teavana Fine Teas + Tea Bar ante el incremento del consumo de té en el mundoSocialTwist Tell-a-Friend

18 ene 2014

Alimentos: los más caros del mundo

No son solo los alimentos más caros del mundo sino que, además de ser los más exquisitos y extravagantes según algunos, son los más difíciles del conseguir en el planeta.


El Yubari King
El Yubari King es el melón más caro del mundo, se vende y se cultiva en Japón. Un par de estos melones han alcanzado en subasta el precio de 12.500 euros.


Sandía Densuke Black
Esta sandía negra solo crece en la isla Hokkaido, Japón, y se producen apenas unas 10 mil unidades al año. Cada una cuesta 250 dólares


Carne de Wagyu
Proviene de una raza bovina originaria de Kobe, Japón. La carne de este animal es rica en grasa, lo que le da mejor sabor y hace que sea más jugosa. El costo de esta carne es de 500 dólares el gramo.


Omelette de mil dólares
Este omelette tiene como ingredientes huevos frescos, caviar y langosta. Este platillo cuesta 1000 dólares.


Queso de leche de alce
Es un producto único y exclusivo de Moose House, una granja en Suecia. Los alces son ordeñados en un proceso de dos horas a más. El medio kilo de queso cuesta 1.100 dólares.


Papas La Bonnotte
Estos son los tubérculos más caros del mundo. Se fertilizan con algas marinas que le dan un sabor salado único. Solo se producen 100 toneladas al año en una isla al este de Francia. El costo por medio kilo es de 1.543 dólares.


Hongos Matsutake
Estos hongos japoneses solo crecen al pie de los pinos. Son muy difíciles de cosechar y solo se producen mil toneladas al año en todo el mundo. El medio kilo cuesta 2000 dólares.


Nuez Macadamia
Es la más cara en su tipo. Proviene del árbol de macadamia, que produce su fruto solo cada diez años. El kilo de esta nuez supera los 3000 dólares.


Trufas blancas
Son muy apreciados en la cocina europea. Crecen bajo tierra salvaje en la base de los robles. Se le atribuyen propiedades afrodisiacas. Cuestan hasta 4000 dólares el medio kilo.


Atún de aleta azul
El atún de Aleta Azul es una especie en extinción y es por eso que puede llegar a costar más de 2.600 dólares el kilo.


Caviar Almas
Este es el caviar más caro del planeta. Proviene del pez esturión Beluga albino del Mar Caspio. Se venden en latas de 24 quilates y su precio ronda entre los 16 mil y 25 mil dólares.

Leer más

Alimentos: los más caros del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

17 oct 2012

Los cócteles de las estrellas

Cosmopolitan, el cóctel de "Sexo en Nueva York" Sin duda, si el cóctel Cosmopolitan se puso de moda entre las mujeres durante los 90, fue por la gran popularidad que ganó gracias a la exitosa serie de Sarah Jessica Parker, Sexo en Nueva York. Sus protagonistas se reunían frente a cuatro glamurosas copas de exquisito cóctel meintras hablaban sin tapujos de sexo, relaciones y amor. Sin duda, la bebida perfecta para amenizar una noche de "chicas". ¡Apúntate la receta y siéntete libre de hablar como Carrie y sus amigas! Receta Ingredientes: 4 centilitros de vodka, 1,5 centilitros de cointreau, 1,5 centilitros de zumo de limón exprimido y 3 centilitros de zumo de arándanos. Elaboración: Mezcla todos los ingredientes con hielo y sírvelos en un vaso de martini helado. Si quieres, adórnalo con una rodajita de limón para darle un toque más chic. Vodka Martini, el cóctel del Agente 007 Si como a su protagonista te gusta

"Mezclado, no agitado", estarás a un paso más de sentirte como una auténtica agente de incógnito. 
El cóctel que James Bond hizo tan popular por su particular forma de tomarlo es muy sencillo y refrescante. No olvides servir tu Vodka Martini con una aceituna que adorne tu vaso mientras tomas nota mental de todo lo que sucede a tu alrededor. Ya sabes, ¡un agente secreto nunca baja la guardia! Receta Ingredientes: 5,5 centilitros de vodka y 1,5 centilitros de vermú seco. Elaboración: Mezcla los ingredientes en un vaso frío. Añade unas gotas de zumo de limón y adorna si lo deseas con una aceituna.
Cóctel de Champagne, el chispeante cóctel de "Casablanca" La romántica historia entre Ingrid Bergman y Humphrey Bogart en Casablanca se veía aderezada por un burbujeante y dulce cóctel de champagne, mientras en secreto rememoraban su pasado más íntimo. Si quieres despertar la pasión del primer día, esta es tu bebida perfecta. Toma nota y quédate con la receta de este delicioso cóctel y recuerda: "siempre nos quedará París" Receta Ingredientes: una cucharadita de azúcar, dos o tres gotas de Amargo de Angostura, un chorrito de brandy o coñac, champán, una guinda roja, y una cáscara de limón o naranja. Elaboración: Añade primero azúcar, después las dos o tres gotas de Amargo. Un chorrito de brandy, y por último, llena la copa con champán. Decóralo con una guinda roja y una cáscara de limón o de naranja.
Manhattan, el cóctel prohibido de la Ambición Rubia En la película Con faldas y a lo loco, una bellísima y despampanante Marilyn Monroe improvisaba en secreto un cóctel Manhattan en bolsas de agua caliente en las literas de un tren rumbo a Florida, bajo la atenta mirada de Tony Curtis. El cóctel perfecto para infringir las normas y ser un poco traviesa, como la rubia más deseada de todos los tiempos. Receta Ingredientes: 5 centilitros de whisky, 2 centilitros de vermú rojo y una gota de Amargo de Angostura. Elaboración: Mezcla bien los ingredientes y añádelos sin hielo a una copa de Martini fría. Adórnalo con una cereza o una guinda y ¡listo! Vodka-tonic, el cóctel de "Lost in Translation" Una melancólica Scarlet Johanson tomaba un vodka-tonic mientras intentaba encontrar consuelo en la gran ciudad de Tokio y su camino se cruzaba inesperadamente con el de Bill Murray, en la película de Sofia Coppola Lost in Translation. Un cóctel para disfrutar y compartir buenos momentos con verdaderos amigos. Receta Ingredientes: dos partes de vodka, cuatro partes de tónica, zumo de limón y hielo picado. Elaboración: Llena un vaso alto con hielo. Luego añádele el vodka y la tónica. Por último, agrega unas gotitas de zumo de limón y mezcla el cóctel. Puedes poner una rodajita de limón para adornar y dar un sabor más intenso.
Ruso blanco, el dulce cóctel de "El Gran Lebowski" El ruso blanco era el cóctel de sobremesa favorito de "The dude", el protagonista de la película El gran Lebowski. Pero también ha estado presente en varias películas y series, como Catwoman o Girls. Una bebida dulce y especial que no te costará nada hacer y que será la delicia de tus comensales tras una suculenta comida. Receta Ingredientes: 5 centilitros de vodka, 2 centilitros de licor de café, 3 centilitros de nata y hielo. Elaboración: Coloca el hielo en un vaso ancho y bajo. Vierte el vodka y el licor de café. Para terminar, agita la nata antes de echarla y añádela al cóctel. Remuévelo todo lentamente y, si lo deseas, puedes poner un poquito de nuez moscada.

Leer más

Los cócteles de las estrellasSocialTwist Tell-a-Friend

13 oct 2012

El caviar

Caviar. Producto elaborado a partir de las huevas del esturión. El más refinado y caro es el eleborado a partir de las diferentes especies de esturiones del Mar Caspio en la costa iraní. El caviar ruso, también en el Mar Caspio, está en manos de terceros países pertenecientes a la antigua URSS. Se suele tomar con una tostada caliente, a la que previamente se le aplica una ligera capa de mantequilla. Algunos acompañamientos: cebollita muy troceada, huevo cocido y limón. El caviar está considerado mundialmente un manjar refinado y codiciado por los gourmets, constituyendo uno de los símbolos de la gastronomía tradicional más sofisticada. Pese que es un alimento conocido desde finales del Renacimiento, fueron los franceses, y muy especialmente Charles Ritz, quienes le confirieron el estatus de delicia gastronómica entre aristócratas y reyes. El caviar auténtico requiere de un ritual tan sofisticado como su imagen. Algunos apuntes: Unos 30-50 gramos por persona; cucharas para servirlo vermeil, porcelana o marfil (Cartier, entre otros, ha diseñado utensilios para el caviar); sacar del frío 15 minutos antes de servirlo; Champagne o cava seco o Vodka (costumbre rusa). Clases de caviar * Beluga huevos grandes de color gris claro - negro, frágiles y bien separados. Son del pez de agua dulce de gran tamaño (8 metros y 1 tn de peso ) que lleva su nombre. Es el más caro. * Osetra huevas de menor tamaño que el anterior de color amarillo dorado tirando a marrón de sabor afrutado. Este caviar es un poco más barato que el anterior. * Sevruga huevas pequeñas y de un color gris claro - oscuro de textura cremosa. es el más abundante y el menos caro. No debería llamarse "caviar" a las huevas de otras especies distintas al esturión (familia de esturiones), aunque en la práctica se denomina con este nombre muchos sucedáneos.Fuente: euroresidentes

Leer más

El caviarSocialTwist Tell-a-Friend

12 oct 2012

La carne podrida, de moda en los restaurantes de Salzsburgo

Como en la mayoría de restaurantes, en algunos de Salzsburgo, en Austria, se consume carne de vacuno... pero, en este caso, putrefacta. Un carnicero en la ciudad de Mozart se ha convertido en un "genio". Su secreto: dejar que la carne se descomponga. "El moho hace que los gérmenes vayan muriendo. La carne adquiere un sabor a nueces y a la gente le encanta", asegura. La carne en descomposición se vende a restaurantes. De momento, sólo algunos conocen el secreto de su preparación. Se sabe la temperatura de las cámaras donde se conserva la carne, 2º, pero nadie desvela la humedad a la que tiene que permanecer. Los negocios de la ciudad ya se pelean por meterla en sus menús. Dicen que es una auténtica "exquisitez". Tanta es la expectación que ha generado la carne putrefacta entre los cocineros de los restaurantes de Salzburgo, que el genial carnicero, en un alarde de chulería, ha dicho que no la clave está en la humedad del lugar en el que almacena la carne, pero que no va a decir el dato exacto. En Islandia, una de las exquisiteces gastronómicas por excelencia es el tiburón podrido (Hákarl). Dicen que la “preparación” comienza al descuartizar al tiburón en piezas pequeñas. Luego las cuelgan en un cobertizo, donde se secan. Las piezas, con el tiempo, toman un color amarillento… y si el olor del tiburón podrido se extiende por varios metros, entonces se entenderá que está preparado correctamente. Dicen que huele a orina podrida, ¡bastante desagradable! Fuentes www.telecinco.es www.dogguie.com

Leer más

La carne podrida, de moda en los restaurantes de SalzsburgoSocialTwist Tell-a-Friend

23 ago 2012

El Practicón

El Practicón es un libro de cocina publicado en 1894, y se subtitulaba Tratado completo de cocina al alcance de todos y aprovechamiento de sobras. Se trata de una de las pocas obras sobre cocina española a finales del siglo XIX, y contiene numerosos recetarios de la cocina popular de la España de ese tiempo. El autor del libro es Ángel Muro, que publicó con anterioridad (en el año 1892) el Diccionario General de cocina.

El libro fue muy popular a comienzos del siglo XX ya que logró tener cerca de 34 ediciones de la obra en el período que va de 1894 a 1928. La obra cayó en desuso a comienzos de la década de los 1930[1] conociéndolo sólo algunos cocineros, y se volvió a publicar en nuevas reediciones a mediados de la década de 1980.

Puedes leer El Practicón online aquí.

Leer más

El PracticónSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...