Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

15 jul 2017

Marlene Dietrich y Ernest Hemingway, un amor esquivo

“Queridísima Marlene: siempre te quiero y te admiro y tengo todo tipo de sentimientos encontrados sobre ti (…) por favor sé consciente que te quiero siempre y te olvido en ocasiones como me olvido que late mi corazón. Pero late siempre.” Ernest Hemingway a Marlene Dietrich, en una de las muchas cartas intercambiadas a lo largo de sus treinta años de amistad. Continúa leyendo

Leer más

Marlene Dietrich y Ernest Hemingway, un amor esquivoSocialTwist Tell-a-Friend

7 mar 2017

Los duelistas

Los duelistas (The Duellists en inglés) es una película del director Ridley Scott premiada como «mejor ópera prima» en el Festival de Cannes del año 1977. Está protagonizada por Harvey Keitel y Keith Carradine. El guion es una adaptación de la novela Los duelistas, de Joseph Conrad.
Los duelistas destacó por su gran calidad visual; la iluminación y la fotografía tienen un papel muy importante en esta obra.

Trama

En Estrasburgo, en 1800, a causa de su trastorno obsesivo duelista, el teniente Gabriel Feraud (Harvey Keitel), de los húsares franceses, casi mata a un sobrino del alcalde de la ciudad en un duelo de espadas. Bajo la presión del alcalde, el general de brigada Treillard (Robert Stephens) envía al teniente Armand d'Hubert (Keith Carradine), también un húsar, para ponerlo bajo arresto domiciliario. Como la detención se lleva a cabo en la casa de una dama local prominente (Jenny Runacre), Feraud lo toma como un insulto personal de D'Hubert y lo reta a un duelo. Ambos contendientes se enfrentan en diversas ocasiones, sin llegar jamás a satisfacer a Feraud, que siempre encuentra ocasión para un nuevo enfrentamiento con D´Hubert.
La guerra obliga a detener la disputa de los dos hombres, que no se reanuda de nuevo hasta seis meses después, en Augsburgo, en 1801. Feraud inmediatamente desafía d'Hubert a otro duelo y le hiere gravemente en el costado, por lo que el duelo termina. Durante la recuperación, D'Hubert toma lecciones de un maestro de esgrima y en el próximo enfrentamiento, los dos hombres luchan entre sí hasta desfallecer, sin haber quedado zanjado el duelo. Poco después, D'Hubert se alivia al saber que ha sido ascendido a capitán, porque el protocolo militar prohíbe a los militares de diferentes rangos luchar entre sí.
La acción se traslada luego hasta 1806, cuando d'Hubert está sirviendo en Lubeca. Él se sorprende al escuchar que los Húsares han llegado a la ciudad y que Feraud es ahora también un capitán. Consciente de que ya no hay impedimento para un nuevo enfrentamiento, pues los dos tendrán el mismo rango, D'Hubert intenta escapar. Pero el destino lo pone nuevamente frente a su ofensor: ambos se topan en una taberna y, por supuesto, Feraud lo reta nuevamente a duelo. En este duelo pelean a caballo, y D'Hubert gana, dando a Feraud un corte en la frente que sangra en gran medida hacía los ojos y le impide continuar.
Poco después, el regimiento de Feraud se traslada a España y no se reunirán de nuevo hasta 1812. Durante la retirada de Moscú, D'Hubert y Feraud se encuentran por casualidad, pero luchan contra un grupo de cosacos en lugar de luchar entre sí y el duelo no llega a producirse en ese encuentro. Dos años más tarde, después del exilio de Napoleón en Elba, D'Hubert es ahora un general de brigada y para recuperarse de una herida en la pierna, se queda en la casa de su hermana Leonie (Meg Wynn Owen) en Tours. Ella le presenta a Adela (Cristina Raines), sobrina de su vecina (Alan Webb), ellos se enamoran y se casan. Un agente bonapartista (Edward Fox) intenta reclutar a D'Hubert y mandar una brigada cuando regrese el emperador de Elba, pero D'Hubert se niega. Cuando escucha esto, Feraud, también ahora un general de brigada y un líder bonapartista, declara que D'Hubert es un traidor al emperador. Afirma que él siempre sospechó de la lealtad de D'Hubert a la monarquía, y que fue en defensa del emperador por lo que se ocasionó su primer duelo.
Después de que Napoleón es derrotado en Waterloo, D'Hubert se une al ejército de Luis XVIII. Feraud es detenido y se espera que sea ejecutado por su participación en los Cien Días, pero D'Hubert se acerca al Ministro de la Policía José Fouché (Albert Finney) y le convence para liberar a Feraud, sin revelar su actuación en su indulto.
Feraud pronto busca a D'Hubert y lo reta a un duelo con pistolas. Tras un largo duelo por los bosques, Feraud gasta sus dos disparos sin llegar a matar a D'Hubert. D'Hubert se niega a dispararle a pesar de que es a quemarropa y por lo tanto, por la tradición, ahora es dueño de la vida de Feraud. Le dice que si durante 15 años él ha tenido que acudir a todas su llamadas de honor y batirse a duelo, ahora Feraud debe desaparecer y comportarse como si estuviera muerto, pues así lo va a considerar él.

Base histórica

La historia de Joseph Conrad tiene su origen en la disputa real de dos oficiales húsares que se enfrentaron durante la época napoleónica. Sus nombres eran Dupont y Fournier Sarlovèze, a quien Conrad cambio los nombres de D'Hubert por Dupont y de Fournier a Feraud.

En la Enciclopedia de la Espada, Nick Evangelista escribió:
Como joven oficial del ejército de Napoleón, Dupont recibió la orden de entregar un mensaje desagradable a su compañero Fournier, un duelista rabioso. Fournier, furioso porque lo consideró un ultraje, retó a Dupont a duelo. Esto originó una sucesión de enfrentamientos que parecían no tener fin y que se extendieron durante décadas. El primer duelo entre estos dos oficiales tuvo lugar en 1794, tras el cual Fournier exigió una revancha. Esta revancha y muchas otras ocasionaron finalmente más de treinta duelos durante los siguientes diecinueve años, en los cuales lucharon a caballo, a pie, con espadas y con sables. El duelo se truncaba por algún motivo, o Fournier nunca quedaba conforme con el resultado y volvía a buscar a su enemigo para seguir luchando. Finalmente, el enfrentamiento se resolvió cuando Dupont fue capaz de superar a Fournier en un duelo a pistola y, a pesar de tener su vida entre las manos, lo perdonó y lo obligó a prometer que nunca lo molestará de nuevo.

Recepción de la crítica


La película ha sido comparada a Barry Lyndon, de Stanley Kubrick. En ambas películas, los duelos tienen un papel esencial. En su comentario para el DVD del lanzamiento de su película, Scott dijo en los comentarios que él estaba tratando de emular el cine exuberante de la película de Kubrick, que se acercó a la pintura naturalista de la época representada. La película es elogiada por la ambientación, la precisión histórica, la exactitud en la representación de los uniformes napoleónicos y de la conducta militar, así como los conocimientos precisos de la esgrima del siglo XIX, y por las técnicas de lucha recreadas por el coreógrafo William Hobbs. El asesor militar era el muy conocido historiador militar Richard Holmes. Los lugares principales que se utilizaron para el rodaje de la película estaban ubicados alrededor de Sarlat-la-Canéda, en la región francesa de la Dordoña.

Leer más

Los duelistasSocialTwist Tell-a-Friend

70 películas sobre gastronomía

Las películas gastronómicas tienen la virtud de provocar hambre en el espectador.

La comida ha dado mucho juego en el cine, propiciando títulos de enorme calidad. Accede desde aquí a la lista

Leer más

70 películas sobre gastronomíaSocialTwist Tell-a-Friend

1 mar 2017

Los mejores carteles de cine en lo que va de década según Cinefilia

No todos los espectadores llegan informados a las puertas del cine; muchos, una vez allí, deciden dónde meterse dependiendo de lo cautivador que sea el póster del momento. Al fin y al cabo, es la carta de presentación de una película, una forma de arte en sí misma, así que nunca está de más dedicarles un post. 

























Fuente: Cinefilia

Leer más

Los mejores carteles de cine en lo que va de década según CinefiliaSocialTwist Tell-a-Friend

19 feb 2017

10 festivales de cine a los que te gustaría asistir

Los festivales de cine son celebraciones de la industria cinematográfica en las que una organización o un grupo de personas deciden exhibir una serie de películas en uno o varios teatros de tal manera que se puedan dar a conocer las nuevas producciones de autores establecidos, de nuevos autores y, en la mayoría de los casos, cintas que no han conseguido distribución. Continúa leyendo

Leer más

10 festivales de cine a los que te gustaría asistirSocialTwist Tell-a-Friend

17 feb 2017

Natalie Portman, nominada a los Óscar por el biopic "Jackie" de Pablo Larrain

Es difícil pensar en una figura femenina de la política estadounidense que recordemos tan bien como Jacqueline Kennedy, icono de estilo y moda. En su nueva película el director chileno Pablo Larrain se atreve con un nuevo biopic sobre su figura, con la dificultad que ello conlleva, Jackie. LaInformacion.com ya ha visto la película, protagonizada por la actriz Natalie Portman, papel por el que está nominada a los premios Oscar 2017. Continúa leyendo

Leer más

Natalie Portman, nominada a los Óscar por el biopic "Jackie" de Pablo LarrainSocialTwist Tell-a-Friend

25 ene 2017

Érase una vez en América (escena)

Leer más

Érase una vez en América (escena)SocialTwist Tell-a-Friend

16 ene 2017

Mary Poppins



Mary Poppins es una película musical de fantasía, dirigida por Robert Stevenson, producida por Walt Disney y con canciones escritas por los hermanos Sherman, estrenada en 1964. El guión, escrito por Bill Walsh y Don DaGradi, está basado en la serie de novelas Mary Poppins (novela) escritas por P. L. Travers. La película, que contiene escenas que combinan imágenes reales con animación, está protagonizada por Julie Andrews como Mary Poppins, una niñera mágica que visita a una familia disfuncional en Londres, y utiliza su estilo único para mejorar la vida de la familia. También forman parte del reparto Dick Van DykeDavid Tomlinson y Glynis Johns, entre otros. Fue rodada íntegramente en los Estudios Walt Disney en BurbankCalifornia, utilizando fondos de Londres pintados. 
Mary Poppins se estrenó con un gran éxito y fue nominada a trece premios Óscar, incluyendo Mejor película, un récord no superado por ninguna otra película producida por Walt Disney Studios, de los cuales ganó cinco: Mejor actriz para Julie Andrews, Mejor montajeMejor banda sonoraMejores efectos visuales y Mejor canción original por Chim-Chim-Cheree. En 2013, la película fue seleccionada para su preservación en el National Film Registry por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como "cultural, histórica o estéticamente significativa". Mary Poppins está considerada como la obra cumbre de la carrera de Walt Disney, al ser la única de sus películas en conseguir una nominación al Oscar a la Mejor Película durante su vida. Wikipedia

Leer más

Mary PoppinsSocialTwist Tell-a-Friend

Algunos de los actores y actrices secundarios más destacados

¿Cuántas veces has visto sus caras en la pantalla y sigues sin recordar sus nombres? Muchos actores y actrices han seguido sus carreras ocupando el papel secundario pero con tal calidad que lograron eclipsar a los mismos protagonistas. Aquí te dejo un listado de ellos. Continúa leyendo

Leer más

Algunos de los actores y actrices secundarios más destacadosSocialTwist Tell-a-Friend

15 ene 2017

Glenn Close

Glenn Close (n. Greenwich, Connecticut; 19 de marzo de 1947) es una actriz estadounidense de cine, teatro y televisión y cantante ocasional. Es ampliamente considerada como una de las mejores actrices de su generación.
Close comenzó su carrera en 1974 en Love for Love, y era sobre todo una actriz de teatro de Nueva York, por el resto de la década de 1970 y principios de 1980, apareciendo en dos obras de teatro y musicales, incluyendo las producciones de Broadway de Barnum en 1980 y The Real Thing en 1983, por la que ganó el Premio Tony a la «Mejor actriz principal en una obra de teatro». Su primer papel en el cine fue en El mundo según Garp (1982), que ella siguió con papeles secundarios en The Big Chill (1983), y El mejor (1984); los tres ganaron sus candidaturas para el premio de la Academia a la «Mejor actriz de reparto». Ella recibiría nominaciones al premio Óscar en la categoría mejor actriz por su interpretación en Atracción fatal (1987), Las amistades peligrosas (1988) y Albert Nobbs (2011). En la década de 1990, ganó dos premios Tony, en La muerte y la doncella (1992) y Sunset Boulevard (1995), mientras que ganó su primer premio Emmy por la película de televisión de 1995 Serving in Silence: The Margarethe Cammermeyer Story.
Close protagonizó a Leonor de Aquitania en en el telefilme de 2003 El león en invierno. Además, ganó un Globo de Oro y un premio del Sindicato de Actores. En 2005, protagonizó la serie dramática The Shield. Luego en el 2007, protagonizó la serie de drama de FX Damages, un papel que le valió un Globo de Oro y dos premios Emmy. Ella regresó a Broadway en noviembre de 2014, en una reposición de A Delicate Balance de Edward Albee. Sus otras películas incluyen Jagged Edge (1985), Hamlet (1990), El misterio Von Bulow (1990), 101 dálmatas (1996), Paradise Road (1997), Air Force One (1997), La fortuna de Cookie (1999), Nueve vidas (2005) y Guardianes de la Galaxia (2014).
Close tiene seis nominaciones al Óscar, empatando el récord de ser la actriz con más nominaciones y nunca haber ganado (junto con Deborah Kerr y Thelma Ritter). Además, ha sido nominada a cuatro premios Tony (tres victorias), catorce premios Emmy (tres victorias), trece Globos de Oro (dos victorias) y ocho Premios del Sindicato de actores (una victoria), también ha sido nominada tres veces a los premios Grammy y a un BAFTA. Además cuenta con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Biografía

Es hija del Dr. William Taliaferro Close y de Bettine Moore y es la segunda de cuatro hermanos. Su familia por parte de padre era descendiente de Escocia y fueron sus antepasados los que fundaron el pueblo de Greenwich en el siglo XVII. Por ello la familia Close pertenecía por riqueza y antigüedad a la aristocracia local. Igualmente por parte de su madre, Bettine Moore es descendiente de la aristocracia norteamericana; su tía abuela, Mary Elsie Moore era la esposa de Marino Torlonia, 4° Príncipe de Civitella-Cesi, y fue la madre de Don Alessandro Torlonia (esposo de la Infanta Beatriz de Borbón y Battenberg) y de la princesa Marina Torlonia (esposa del tenista Francis Xavier Shields y abuela de la actriz estadounidense Brooke Shields).
Su padre era un eminente cirujano que en 1960 fundó una clínica gratuita en Zaire que dirigió durante 16 años, y fue médico personal del tirano Mobutu Sese Seko. Durante parte de este tiempo los hijos de los Close alternaron su estancia en África con algunos internados suizos, para volver finalmente a Connecticut a casa de su abuela.
Sus primeros pasos como actriz tuvieron lugar en el Rosemary Hall, colegio femenino de Conneticut, donde con otras compañeras formó un grupo de teatro llamado The Fingernails. Se graduó en 1965 y durante los cinco años siguientes formó parte como soprano del grupo Viva la gente, con el que recorrió Europa y Estados Unidos. Es también en este tiempo cuando se casó con el guitarrista de rock Cabot Wade, del que se divorció después de dos años de matrimonio.
En 1970 después de su divorcio, abandonó el grupo y empezó a estudiar drama y antropología en Virginia. Allí, su profesor de arte dramático le animó a presentarse a unas audiciones nacionales de teatro para jóvenes. Llegó a la final y obtuvo un contrato con la compañía New Phoenix Repertory con la que se trasladó a Nueva York.
Después de muchos papeles secundarios, el 11 de noviembre de 1974, al sentirse indispuesta la primera actriz, Glenn Close tuvo que sustituirla y a pesar de no haber ensayado el papel, consiguió su primer éxito en Broadway en el papel de Angelica, la protagonista de Love for Love de William Congreve. Con este éxito Close se dedicó por entero al teatro consolidándose como actriz destacando en numerosas obras.
Durante una de estas representaciones en Broadway, el director de cine George Roy Hill que estaba buscando una actriz para realizar una película se fijó en ella y le ofreció el papel de madre de Robin Williams en la que sería su primera película: The World According to Garp. Esta película fue estrenada en 1982 y por ella fue nominada a los premio Óscar como mejor actriz de reparto. A pesar de ser casi contemporánea con Williams, hizo brillantemente de su madre, logrando una gran transformación tanto física como en caracter.
En 1983 rodó su segunda película, Reencuentro de Lawrence Kasdan por la que de nuevo fue nominada a los Óscar como secundaria. En 1984 fue nominada por tercera vez consecutiva por su actuación en El mejor, junto a Robert Redford y bajo la dirección de Barry Levinson. Al año siguiente dobla a la actriz Andie MacDowell en la película Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos. El motivo fue que los productores no quedaron satisfechos con su acento sureño que no correspondía al de una aristócrata inglesa, por lo que contrataron a Close para doblar íntegramente su personaje.
En 1987 y 1988 fue nominada a los Óscar como mejor actriz principal por sus actuaciones en Atracción fatal de Adrian Lyne y en Las amistades peligrosas, de Stephen Frears. Con ambos papeles alcanzó popularidad mundial, especialmente por el primero, donde encarnaba a una moderna "mujer fatal", anticipando en cierta manera el impacto que suscitó Sharon Stone cinco años después con Instinto básico.

Otros títulos de su filmografía son El misterio Von Bulow (1990), Hamlet (1990), Mars Attacks! (1996) o su personaje de Cruella de Vil en 101 dálmatas: ¡Más vivos que nunca! (1996) y su secuela, fueron otros títulos de interés rodados por una actriz que conoció su mejor época en los años 80 y comienzos de los 90. Algunos de sus últimos estrenos son The Stepford Wives (2004), Nueve vidas (2005) y Albert Nobbs (2011), película por la que obtiene su sexta nominación al Óscar.
También fue vista en la película Air Force One de 1997, interpretando a la vicepresidenta Kathryn Bennett de Estados Unidos.
También prestó su voz a varias películas y series de animación, siendo las más notables: Tarzán (1999), Hoodwinked! (2005) y su personaje de Mona Simpson (madre de Homer Simpson) en la aclamada serie Los Simpson.
Actriz forjada en los escenarios de Broadway, ha obtenido tres premios Tony en la categoría de mejor actriz por sus interpretaciones en: The Real Thing de Tom Stoppard, La muerte y la doncella de Mike Nicholls y en Sunset Boulevard de Andrew Lloyd Webber. Asimismo, también fue nominada a estos premios como actriz de reparto por su actuación en el musical, Barnum.
Esta polifacética artista ha producido también documentales y bandas sonoras que han sido nominadas varias veces a los Grammy. Asimismo ha sido nominada en once ocasiones a los Globos de Oro y en catorce ocasiones a los Emmy, tanto en cine como en televisión, donde ha sido destacado su papel de la abogada Patty Hewes, en el thriller judicial de la cadena FX Daños y perjuicios, aclamado por la crítica.
En 2011 recibe el Premio Donostia, en reconocimiento a toda su carrera cinematográfica, de la 59 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.1Ese mismo año también recibe homenajes a su carrera por parte del Festival Internacional de Cine de Palm Springs y de los Hollywood Film Awards.

Vida privada


En cuanto a su vida privada, estuvo casada con el guitarrista de rock Cabot Wade, (1969–1973) con el empresario James Marlas (1984–1987) y con el ejecutivo David Shaw (2006-2015). Al margen de sus bodas, Glenn Close ha mantenido relaciones con Kevin Kline, Woody Harrelson, Robert Pastorelli, Len Cariou o el productor John Starke, con quien tuvo una hija, Annie (1988). En 1995 Closer estaba comprometida con Steve Beers, que había trabajado en Sunset Boulevard, pero nunca se casó, y se separaron en 1999. En febrero de 2006, Close se caso con un ejecutivo y empresario capitalista, David Evans Shaw en Maine. Close es una amante de los perros y escribe un blog para Fetchdog.com, donde entrevista a otras personas famosas sobre sus relaciones con sus perros. Close ha donado dinero a las campañas electorales de muchos políticos demócratas, entre ellos Hillary Rodham Clinton, Howard Dean, John Edwards y Barack Obama.

Leer más

Glenn CloseSocialTwist Tell-a-Friend

8 ene 2017

Días de vino y rosas (fragmento)

Leer más

Días de vino y rosas (fragmento)SocialTwist Tell-a-Friend

17 dic 2016

Erin Brockovich

Erin Brockovich-Ellis (Lawrence, Kansas; 22 de junio de 1960) es una empleada de una oficina jurídica estadounidense que, a pesar de su falta de instrucción académica y formación jurídica, fue fundamental en la preparación de una demanda contra la empresa Pacific Gas and Electric Company (PG & E), de California en 1993. Al estar empleada en un pequeño despacho de abogados e intrigada por la coincidencia de informes de indemnización inmobiliaria con solicitudes de atención médica de las mismas personas, investigó y encontró una probable contaminación del agua potable por cromo hexavalente.
Es la presidenta de Brockovich Investigation & Consulting, una empresa de consultoría.

Biografía

Erin Brockovich nació en Kansas. Estando un año en un colegio, se mudó al sur de California y se casó con el director de un restaurante.
En 1990, a los treinta años de edad, tuvo un accidente de coche. La compañía le ayudó y después de recuperarse empezó a trabajar para esa misma compañía. Su trabajo consistía en organizar los papeles. Un día se percató de que muchos de esos papeles trataban de personas enfermas en Hinkley. Entonces Erin empezó a buscar más información sobre el pueblo.
Tras cinco años trabajó muy duro. Visitó muchas de las personas enfermas en Hinkley y escuchó sus historias. Todas las personas vivían cerca de una fábrica de gas y electricidad, la Pacific Gas and Electric Company, y descubrió que había una sustancia química, el cromo, que estaba en el agua de consumo. El cromo procedía de la fábrica, y Erin pensó que las personas estaban enfermas por dicha razón, por lo que decidió ayudarlas.
Erin y su marido denunciaron a la fábrica, pero los trabajadores de la misma no estaban conformes de que los habitantes de Hinkley estaban enfermos por la ingesta de cromo. En 1996, la justicia ordenó a la fábrica que indemnizara con 500.000 dólares al pueblo de Hinkley por cada habitante enfermo. Hubo un total de 600 personas enfermas, por lo que la fábrica tuvo que pagar 333 millones de dólares.
Actualmente trabaja en su propia empresa, de la que es presidenta, de laBrockovich Investigation & Consulting, y da conferencias a lo largo de todo el mundo.

Cultura actual

En el año 2000 se estrenó la película Erin Brockovich, que narra el proceso por el que se hizo famosa. La película está protagonizada por Julia Roberts y dirigida por Steven Soderbergh.

La película fue un éxito, y gracias a ella Erin consiguió ganar cierta reputación. Wikipedia

Leer más

Erin BrockovichSocialTwist Tell-a-Friend

El editor de libros

Con el anodino titulo de ‘El editor de libros’, –'Genius' en su versión original– se estrena en España la interesante aproximación cinematográfica a la figura de Maxwell Perkins (1884-1947), el editor que impulsó decisivamente las obras de Hemingway, Steinbeck, Scott Fitgerald y Thomas Wolfe, escritor con el que tuvo una relación muy especial que marca el eje de la película. Lee más 

Leer más

El editor de librosSocialTwist Tell-a-Friend

16 dic 2016

Berlín Alexanderplatz 1/18

Leer más

Berlín Alexanderplatz 1/18SocialTwist Tell-a-Friend

¿Qué piensa Keanu Reeves?

El interesante, talentoso y atractivo Keanu Reeves como siempre generando polémica con sus declaraciones que sinceramente siempre nos terminan sorprendiendo pero en ellas hay gran verdad, más una cruda realidad y en esta ocasión no fue la excepción. Lee más

Leer más

¿Qué piensa Keanu Reeves?SocialTwist Tell-a-Friend

15 dic 2016

Rainer Werner Fassbinder

Rainer Werner Fassbinder (Bad Wörishofen, 31 de mayo de 1945 - Múnich, 10 de junio de 1982) fue un director de cine, teatro y televisión alemán, además de actor, productor y escritor. Fue un representante del nuevo cine alemán. Llegó a encargarse también de la fotografía y, sobre todo, del montaje de muchas de sus obras.

Carrera

Era hijo de un médico militar y de una traductora, que se separaron cuando tenía seis años. Se quedó con la madre (que colaboraría en algunas películas), y vivió protegido a veces por su abuela. Normalmente en sus filmes no aparece la figura paterna, y muchos de los argumentos son trasposiciones de sucesos y afectos personales (incluyendo a sus actores). 
Empezó con El amor es más frío que la muerte, presentado en el Festival de Berlín, y con Katzelmacher, ambos de 1969. Katzelmacher, que obtuvo el premio de la crítica internacional era una pieza teatral del propio Fassbinder, que había representado en el Antitheater de Múnich, teatro de vanguardia dirigido por él; el film era vitalista y de estilo indirecto y muy expresivo, sin afán por ser coherente.  
Pero la influencia del melodrama estadounidense en Fassbinder irrumpe pronto, a partir de 1971, cuando vio una serie de films de Douglas Sirk en una retrospectiva, y decidió ir a conocerlo personalmente a su casa de Lugano(Suiza). Las películas de Sirk, y las charlas con él, le hicieron buscar un cine más popular, a salir a buscar al público, dejando atrás su primera etapa másartística (influenciada por la Nouvelle Vague, a la que reconoce en los genéricos de su primer film). Su propósito desde ese momento fue crear unas películas "como las de Hollywood, pero sin la hipocresía". Con el modelo de Douglas Sirk en mente, buscó la manera de comunicarse con la audiencia sin trucos sentimentalistas, rechazando la empatía natural del espectador, y presentando las historias de la manera más fría, intelectualizada y distanciada.
Esta intención dio lugar a un estilo de filmar atrevido y moderno (tan moderno como el de sus primeras películas, pero con otra actitud). La presencia de la cámara se hace casi visible al espectador, por los ángulos, los movimientos y los planos que hace, consiguiendo así una anti-naturalidad que pretende distanciar al espectador y obligarle a juzgar las historias sin manipulaciones sentimentales. Su primer "melodrama distanciado" fue Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972), que fue su primer éxito internacional.

Retrato de la Alemania 1969-1982

Su prolífica carrera (más de 40 películas en menos de 15 años) le permitió hacer un repaso exhaustivo de Alemania. Su historia, su sociedad, su cultura, su geografía, y el malestar del tiempo en el que él vivió, y por la violencia de relaciones con la que convivió. Fassbinder filmó por todo el país, situando sus historias en Baviera, Baden, Fráncfort, Coburgo, Berlín. Muchos críticos señalan que las películas de Fassbinder son indispensables para entender la Alemania de hoy.
Fassbinder retrató todas las clases sociales: la burguesía en Ruleta china, los comerciantes en El mercader de las cuatro estaciones, el proletariado sobre todo en Viaje a la felicidad de Mamá Küsters, el lumpen en El amor es más frío que la muerte, la patronal en La tercera generación, los intelectuales en El asado de Satán, los periodistas en La ansiedad de Veronika Voss, los artistas enLili Marlene, los inmigrantes en Katzelmacher. De ahí que haya sido llamado el Balzac del cine alemán. 
Llevó al cine obras capitales de la literatura alemana como Effi Brest (1894) de Theodor Fontane(quizás el más importante escritor alemán del siglo XIX, cuya novela se considera la Madame Bovary alemana), o Berlin Alexanderplatz (1929) de Alfred Döblin (que retrata la crisis social y moral de la Alemania pre-Nazi), así como una dramatización de una revuelta de campesinos del siglo XV (Viaje a Niklashauser).
Realizó una trilogía sobre la República Federal de la posguerra, la "era Adenauer": Lola, El matrimonio de Maria Braun y La ansiedad de Veronika Voss. También retrató el nacimiento del Nazismo en Desesperación, así como su auge y caída en Lili Marleen.
Además, retrató los asuntos sociales de más actualidad en su época, como el terrorismo de extrema izquierda del Rote Armee Fraktion, en su película La tercera generación. También participó en el film colectivo Alemania en Otoño junto con otros directores de izquierdas, para dar su punto de vista sobre los acontecimientos de 1978, tras las muertes de tres miembros del RAF en la cárcel, y la radicalización del gobierno alemán en temas de seguridad.

Estilo

El estilo de Fassbinder es muy variado (clásico, barroco, realista, alegórico, expresionista, distante, moderno), no sólo considerando el conjunto de su filmografía sino también cada película en particular. A menudo se habla de Fassbinder como un gran director de escena, ya que cada plano estaba minuciosamente diseñado para provocar un fuerte impacto estético en la pantalla, ya fuera por su sobriedad o por sus retorcidas virguerías técnicas. En sus primeras películas abundan los planos lentos, muchas veces estáticos, e incluso repetitivos. Ver Katzelmacher (1969), por ejemplo, y compararla con Martha (1973).
Su estrecha colaboración con el cámara Michael Ballhaus le permitió llevar a cabo todo tipo de audaces giros, consiguiendo en alguna película verdaderos atrevimientos técnicos, como en Ruleta china (1976). Ambos ensayaron por primera vez, en Martha(1973), el giro completo de 360 grados, que se ha convertido en el sello personal de Ballhaus en su posterior carrera enHollywood a las órdenes de directores como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Paul Newman entre otros.
Pero el atrevimiento estético y técnico nunca fueron meros ejercicios de estilo. Siempre estuvieron detrás de un programa estético y ético que Fassbinder heredó de los maestros del melodrama de Hollywood, como Raoul Walsh, de quien tomaba su apellido siempre como pseudónimo (Franz Walsh), o Douglas Sirk, al que conoció personalmente, lo que cambió su manera de hacer cine, y con el que colaboró como actor en su último film, el cortometraje Bourbon Street Blues (1978).
Al marcharse Michael Ballhaus a Hollywood, Fassbinder trabajó con Xaver Scharzemberger, con quién rodó películas tan importantes como La ansiedad de Veronika Voss, Lola o la mítica adaptación televisiva de Berlin Alexanderplatz, la novela deAlfred Döblin.
En sus últimas películas su estilo se complicó aún más, dando sus obras más difíciles y distanciadas del espectador como La tercera generación, Un año con 13 lunas (ambas filmadas por él mismo) o Querelle, aparecida póstumamente. Fassbinder murió a los 37 años, tras un fallo cardíaco, al parecer resultado de la interacción entre somníferos y cocaína. Su muerte en 1982 supuso cierto fin del Nuevo Cine Alemán.

Temas
Fassbinder y el teatro

La historia artística en el teatro de Rainer Werner Fassbinder comienza en 1967 y concluye en 1976. Comprende más de 30 obras dirigidas, escritas o adaptadas por él, en donde algunos colaboradores suyos lo apoyaron en la actuación, dirección y adaptación de dichas obras. 
Entre las obras teatrales más importantes:
Gotas de agua que caen sobre piedras ardientes (Tropfen auf heisse Steine), obra original de R. W. Fassbinder llevada al teatro en 1985 por Klaus Weisse para el Festival de Teatro de Munich.
La aldea en llamas (Das brennende Dorf), original de Lope de Vega, adaptada por R. W. Fassbinder y dirigida por Peer Raben.
Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Die bitteren tränen der Petra von Kant), obra original de R. W. Fassbinder y dirigina por Peer Raben. Unos años más tarde Fassbinder la llevaría al cine.
El tío Vania (Onkel Wanja), original de Anton Chejov. Adaptada y dirigina por R. W. Fassbinder en Frankfurt.

Más allá del cine de mujeres

La soledad, el miedo, la desesperación, la angustia, la búsqueda de la propia identidad y la aniquilación del individuo por los convencionalismos, el amor no correspondido, la felicidad soñada y el deseo tortuoso, la explotación de los sentimientos y su comparación a una mera transacción comercial, las pasiones íntimas como forma de retratar una época (la de la Alemania de los setenta que aún arrastra las consecuencias de la posguerra, "de la democracia que recibió como regalo") y dar testimonio de sus grietas económicas, políticas, morales y sexuales, son los grandes temas del cine de Fassbinder, en el que casi siempre tendrá un protagonismo esencial la mujer, figura que le servirá de excusa para poner de manifiesto los mecanismos opresivos que se dan en la relación de pareja, para plantear diversas fórmulas de emancipación femenina, y para representar a la mismísima nación alemana en sus films sobre la era Adenauer a través de tres heroínas "que pugnan por sobrevivir a los estragos del pasado": Maria Braun (interpretada por Hanna Schygulla), Lola (interpretada por Barbara Sukowa) y Veronika Voss (interpretada por Rosel Zech).
En su filmografía, llena de personajes femeninos inolvidables, hay que destacar algunas actrices con las que trabajó intensamente, como Hanna Schygulla, Margit Carstensen, Ingrid Caven o Irm Hermann, con algunas de cuales tuvo relaciones amorosas. Todas ellas de su misma generación, formaron parte de su equipo desde el principio, pero también trabajó con actrices mayores como Brigitte Mira, una actriz y cantante de mediana edad que él reivindicó dándole papeles protagonistas enTodos nos llamamos Alí (1973) y Viaje a la felicidad de Mamá Küsters (1975).

Cine gay

Aunque Fassbinder, que estuvo casado dos veces y tuvo relaciones con amigos de ambos sexos (con cuatro hombres, muy tormentosas, nunca trató de hacer un "cine gay" en el que se tratara lo gay como una problemática. Pero en casi todas sus películas aparecen personajes homosexuales y, como él mismo dijo, "siempre puede notarse una sensibilidad gay en todas mis películas", propia de su personalidad. Además, algunas películas suyas tienen como protagonista un personaje homosexual, como Las amargas lágrimas de Petra von Kant, La ley del más fuerte o Querelle, basada en la novela de Jean Genet, Querelle de Brest (1947).

Los dobles

Un motivo que se repite constantemente a lo largo de su filmografía es el tema del desdoblamiento de la personalidad. Sus películas están llenas de espejos, de personajes que sufren crisis de identidad, de confusiones y trampas. El propio Fassbinder creía que para ser un artista debía doblarse a sí mismo, vivir dos vidas en una, y quizá eso explica su increíble productividad.
Las dos novelas no alemanas que adaptó para el cine tratan ese tema:
En Desesperación el protagonista cree que ha encontrado la solución a su crisis existencial al conocer a su doble, y planea sustituirlo, para ser esa otra persona y romper de una vez con su existencia.
En Querelle de Genet los dos hermanos que se reencuentran provocan la confusión en los demás e incluso la suya propia. Wikipedia

Leer más

Rainer Werner FassbinderSocialTwist Tell-a-Friend

13 dic 2016

Fragmentos de películas de Woody Allen

Leer más

Fragmentos de películas de Woody AllenSocialTwist Tell-a-Friend

12 dic 2016

Ken Loach

Kenneth Loach (Nuneaton, 17 de junio de 1936), más conocido como Ken Loach, es un director de televisión y director de cine británico, conocido por su estilo de realismo social y temática socialista ligados a su militancia trotskista.

A los 25 años, mientras estudiaba derecho en el St Peter's College de Oxford, entró por primera vez en contacto con las artes escénicas actuando en el grupo de teatro de la universidad. Después de graduarse, trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. Sin embargo, estaba más interesado en el mundo audiovisual que en el de las tablas, así es que después de obtener en 1963 una beca en la cadena de televisión BBC, se inicia en la dirección.
El ambiente que se respiraba en aquellos años favorecía la realización de programas que criticaban las injusticias sociales, allí encontró Loach la visión y la voz que caracterizaría su cine. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de docudramas, siendo el más famoso de ellos Cathy Come Home (1966), que aborda la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico. Fue una de las películas más controvertidas producidas por la BBC, llegando incluso a provocar que se modificasen las leyes sobre los sin techo. 
Desde entonces y hasta principios de los 80', Loach dividió su tiempo entre el cine y la televisión, filmó cuatro largometrajes, numerosos documentales y películas para la TV como The Big Flame (1969) sobre los trabajadores portuarios de Liverpool y la serie Days of Hope (1975), sobre los hechos que llevaron a la huelga de 1926, y la derrota del Movimiento Laborista Británico.
Con Margaret Thatcher en el poder, crece el paro y los recortes de presupuesto para la cultura. La Dama de Hierro se gana muchos enemigos entre los artistas, Loach entre ellos. El Channel Four prohibió sus documentales A Question of Leadership, con los que combate al Thatcherismo, por lo cual a lo largo de toda esa década solo puede filmar dos películas: Miradas y sonrisas y La tierra de mi padre.
En los años 90', con los cambios políticos, su carrera se revitaliza. Ha filmado hasta ahora nueve películas más, con la mayoría de las cuales ha obtenido numerosos premios, consolidando su carrera internacional, pero manteniéndose siempre fiel al estilo que fue una constante en su vida: la defensa de los oprimidos. En cuanto a la militancia estrictamente política, Ken Loach es hoy día miembro de la directiva de la coalición de izquierda Respect - The Unity Coalition.
Loach es uno de los directores habituales en el conocido Festival de Cannes, ha ganado en dos ocasiones la Palma de Oro, en 2006 con su película The wind that strakes the Barley y en 2016, con su film 'I, Daniel Blake'

Heredero del British social realism (realismo social británico)

Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica o escritura fría", es dueño de un estilo depurado y sintético. Como heredero inequívoco de las principales tendencias de cine realista de Europa y en mayor medida del cine independiente que se caraterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos de la misma, o su sentido del humor.

Ken Loach, al igual que sus antecesores, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica); entre sus films están Riff Raff y Ladybird, LadybirdWikipedia

Leer más

Ken LoachSocialTwist Tell-a-Friend

11 dic 2016

Tango bar, película completa con Carlos Gardel

Leer más

Tango bar, película completa con Carlos GardelSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...