Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

19 feb 2017

Los 20 cementerios más bonitos de la Tierra

Si “lo único seguro en la vida, es la muerte”; ¿por qué no elegir en vida el lugar donde recibir descanso eterno? No todos los cementerios son lugares tristes y aburridos, algunos disfrutan de vistas al mar, hectáreas de tierra verde, esculturas artísticas y vecinos famosos. Conoce los 20 cementerios más bonitos y curiosos del mundo y las historias que hay detrás de estos lugares santos. Continúa leyendo

Leer más

Los 20 cementerios más bonitos de la TierraSocialTwist Tell-a-Friend

23 jun 2012

Los 6 lugares más remotos habitados del planeta

Tristán da Cunha es oficialmente el archipiélago más remoto y habitado del planeta a 1.750 millas de Sudáfrica con 32 millas cuadradas y 7 millas de largo, con una población permanente de 300 personas. La isla fue descubierta por el explorador portugués Tristán da Cunha en 1506. La isla no se poblaría hasta la llegada de Jonathan Lambert en 1810 quien la declaró como su propiedad, pero Lambert moriría en un accidente de bote apenas dos años después y la isla pasó a manos del Reino Unido, hasta el día de hoy. La mayoría de los ciudadanos residen en Edinburgh of the Seven Seas, dedicados a labores de campo y ganadería, aunque subsisten gracias a la venta de sus sellos y moneda locales.

Santa Helena es una isla vecina de Tristán de Cunha con 47 millas cuadradas y dominada por la montaña Diana's Peak, de 2,684 pies de altura. Viven en ella unas 4.000 personas, descendientes de los colonos británicos. La mayoría trabaja para el gobierno o en labores agrícolas. Una manera de llegar a ella es comprando un billete de barco que la visita unas 30 veces al año.

Como las otras dos islas, Ascention Island se encuentra en el Océano Atlántico Sur a unas mil millas de Sudáfrica. Está también bajo administración británica pero fue descubierta por João da Nova en 1501. La isla es una base militar y cuenta con unos 800 habitantes. Nadie puede ser ciudadano de esta isla sin un contrato de empleo previo.

Foula es una pequeña isla cercana a Escocia en el Atlántico con apenas 31 habitantes. Tiene un territorio de 2.5 millas por 3.5 millas. Tradicionalmente la población se dedicaba a la pesca pero hoy en día también viven del turismo y la ganadería. En este vídeo os podéis dar una idea de cómo es esta isla que carece de puerto pero cuenta con un pequeño aeropuerto.



Easter Island o la Isla de Pascua es otro pequeño territorio famoso por sus estatuas. Está a más de 1.200 millas de cualquier otro territorio y a 2.180 millas de Chile. Tiene 15.3 millas por 7.6 milas y unos 4.000 residentes. Se cree que los polinesios fueron sus primeros habitantes, entre el 300 y el 1.200 a.C. Los polinesios eran expertos navegantes en recorrer largas distancias en sus canoas. Muchos de sus habitantes viven del turismo. Es un territorio protegido de la UNESCO.

McMurdo Station, en la Antártida, es una base para tareas de investigación de la National Science Foundation, dirigida por los Estados Unidos de América. La estación está muy cerca de la base que edificó Robert Falcon Scott en 1902, y comenzó a ser operativa en 1956. Tiene unos 1.258 habitantes número que se reduce sustancialmente durante el invierno aunque en verano tienen que lidiar igualmente con una temperatura de hasta menos 13 grados centígrados.

Leer más

Los 6 lugares más remotos habitados del planetaSocialTwist Tell-a-Friend

22 ene 2011

Ideas para el 2011

1. Abrazar un árbol en el Amazonas La ONU ha declarado 2011 como Año Internacional de los bosques y con este motivo se desarrollarán numerosos eventos. Parece el momento perfecto para viajar al mayor de los bosques del mundo: la selva del Amazonas, una región casi tan amplia como los Estados Unidos y que, pese a la creciente deforestación, está repleta de interesantes oportunidades para el viajero. El centro de la Amazonia es Manaos, ciudad a la que es fácil llegar en avión para desde allí organizar excursiones por la selva y alojarse en cabañas de lujo construidas sobre pilotes. Los viajes también se pueden organizar cómodamente desde Leticia (Colombia) o Iquitos (Perú) y los mejores meses son junio y julio.
2. Jugar al críquet en la India y Sri Lanka Para romper el hielo con los hindúes se puede conversar sobre Bollywood o compartir un plato al curry, pero... ¿por qué no discutir sobre su deporte nacional? El críquet reina en la India por encima de todo, y en 2011 se celebra el 290 aniversario del primer partido celebrado en este país. Además, durante febrero y marzo India y Sri Lanka serán los anfitriones de la Copa Mundial de Críquet (es la tercera vez que la India celebra este campeonato que nunca ha conseguido ganar en casa). Todos los ojos estarán puestos en este evento. Si no se puede conseguir una entrada para el estadio Mumbai Wankhede, es posible ponerse al día sobre el críquet en la India aquí o aquí. Por su parte, Sri Lanka está convirtiendo este evento deportivo en el centro de su promoción turística en 2011.
3. Visitar el nuevo monumento al 11 de septiembre Cuando se cumplan diez años de los atentados del 11 de septiembre, Nueva York abrirá al público el National September 11 Memorial. También se está construyendo en esta zona una serie de torres (incluida la Torre de la Libertad) y un museo permanente. De momento lo que se puede contemplar es una hilera alineada que recoge los nombres de todas las víctimas del 11S, así como los recuperados “tridentes” (columnas de acero) del antiguo World Trade Center, que ocuparán el atrio del futuro museo. Una organización sin ánimo de lucro es la responsable de los planes para abrir el museo el 11 de septiembre de 2012. Más información aquí. Sigue leyendo: Lonely Planet Imagen: es.toonpool.com

Leer más

Ideas para el 2011SocialTwist Tell-a-Friend

14 ene 2011

Mapa interactivo de los países más peligrosos del mundo


¿A dónde viajar y qué riesgos corres? En este mapa interactivo de La Información, puedes encontrar las respuestas. Basta clicar en cada punto o cuadratín para saber si vuelas a un sitio peligroso, por terrorismo (título emergente en rojo) u otros factores (título emergente en amarillo).

Leer más

Mapa interactivo de los países más peligrosos del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

10 ene 2011

Zonas chic de Madrid

De los Austrias a Chueca, pasando por Salamanca

En la cercana plaza de Herradores encontrarás dos joyas: el Museo del Pan Gallego, con empanadas, bollos y pan de mil clases recién horneados, y la vinoteca-librería El Lector, toda una novedad. Puedes tapear en la barra desde 2,25 € (pincho de roquefort con nueces o tortilla de puerros, por ejemplo) o sentarte en el salón a degustar un solomillo con foie a la vez que compras la última novela de Ruiz Zafón. También organizan cursos de cata (Tlfno.- 91 559 29 32). Y muy cerca, en la calle Santiago, se ubica una de las tiendas de moda masculina más originales de Europa: One-Way Hombre, que desde hace dos años lleva la voz cantante en esto de la ropa para él.

Cruza la calle Mayor y entra en el mercado de San Miguel, uno de los de más solera de la capital. Calle abajo está la plaza de la Villa, sede del Ayuntamiento de Madrid y que puedes visitar, gratis, cada lunes a las 17 horas. Estás a un paso de la catedral de la Almudena, el Palacio Real, la plaza de Oriente y el Teatro Real. Ahora toda la zona es peatonal y resulta un placer pasear, sin coches de por medio, por sus jardines o sentarse en alguna de sus terrazas, caras, pero deliciosas.

Si no andas sobrado de tiempo, céntrate en visitar el Palacio Real (6 €. Miércoles, gratis para ciudadanos de la UE). Te llevará, al menos, un par de horas, pero merece la pena ver ciertas curiosidades, como las extravagantes estancias de Carlos III, el primero de sus residentes, o la impresionante colección de relojes de Carlos IV.

El barrio literario

Los cafés, teatros e iglesias de los alrededores de la plaza de Santa Ana fueron el centro de la vida literaria en la España del siglo de Oro (XVI y XVII), de ahí el sobrenombre con que se ha bautizado a la zona: el barrio de las letras. Hay un reguero de pistas para seguir: en el número 87 de la calle Atocha se imprimió la primera edición de El Quijote; en la plazuela de San Juan, una placa indica la casa donde nació el poeta Leandro Fernández Moratín; en el número 11 de la calle Cervantes vivió y murió Lope de Vega (miércoles, entrada gratuita) y en el 21 está la biblioteca del Ateneo.

En la propia plaza de Santa Ana se levanta el Teatro Español donde, por cierto, hasta el 5 de diciembre podrás ver La Celestina (de 3 a 20 €). Bares y restaurantes guardan anécdotas de personajes ilustres, desde Valle Inclán al omnipresente Hemingway (Cervecería Alemana, Miau). Pero te recomendamos una opción de nuevo cuño: la vinacoteca Barbechera, pegada al teatro y con una vista estupenda sobre la plaza. Las mesas son toneles y la barra está repleta de pinchos varidos (1,90 €). Prueba sus croquetas de espinacas y sus tostas (4,40 €). Ofrecen vinos de todo el mundo y te los sirven por copas. Acaba con su exquisita tarta de chocolate y avellanas.

¿Sabías que las primeras casas de Madrid con WC y agua corriente fueron las construidas por el marqués de Salamanca entre las calles Serrano, Claudio Coello y Jorge Juan? Más tarde, el barrio, que ya prometía ser de postín, adoptaría el nombre de su constructor. Hoy, no es nada peyorativo afirmar que Salamanca es el barrio pijo de la capital; gente guapa que viste de marca, se mueve en coches de lujo y llena los locales más exclusivos.

Enseguida te percatarás de que los escaparates están en consonancia con el barrio. Y es que entre Serrano, Ortega y Gasset, Goya y Velázquez se concentran las tiendas más caras de la ciudad (Verino, Schelesser, Chanel, Dior, Escada, Loewe). La última incorporación es Amarcord (Claudio Coello, 113), propiedad de la actriz Penélope Cruz (descarta tropezártela en los probadores), y con moda importada de EEUU a precios en consonancia con el barrio.

Más allá de los escaparates

En el barrio de Salamanca también puedes disfrutar del arte y la música, y gratis. En la Fundación Juan March (Castelló, 77), puesta en marcha por una de las mayores fortunas del país, se ha convertido en toda una institución. Ahora y hasta el 16 de enero podrás admirar obras de Delacroix, Manet, Renoir, Gauguin y Rodin en la exposición Figuras de la Francia Moderna. Además, la fundación organiza ciclos de música clásica (Tlfno.- 91 435 42 40. www.march.es).

En estas calles se concentran también las galerías de arte privadas más importantes de Madrid: Blanquerna (Serrano, 1), Durán (Villanueva, 19) o Malborough (Orfila, 5). Haz un alto para un tentenpié en Lecafé, recién abierto en Recoletos. Está decorado con las portadas de los periódicos de fin de siglo, dispone de toda la prensa internacional y ofrece platos sencillos, cafés y comida de entre horas a precios muy normales. Y no dejes la zona sin pasear por el El Retiro. De lunes a viernes encontrarás un ambiente relajado. Sábados y domingos por la mañana el parque bulle: mimos, músicos, echadores de carta y terrazas a rebosar. Pide lo típico: caña y patatas fritas.

A vivir Chueca

En los años 80 nada hacía presagiar que este barrio, de aspecto lastimoso por aquel entonces, se pudiera convertir en la zona más puntera de la ciudad. Pero el milagro se produjo gracias al desembarco de la comunidad gay que, poco a poco, fue tomando el barrio hasta convertirlo en un lugar habitable y, sobre todo, atractivo.

La zona (entre Gran Vía, Fuencarral y paseo de Recoletos) se ha popularizado tanto entre el público heterosexual que muchos gays la encuentran ya algo light. Aquí vas a descubrir la mayoría de los restaurantes y cafés de moda, las tiendas de decoración más audaces o las zapaterías más vanguardistas. Si hay un barrio de Madrid donde peinados, vestimentas y conductas ni sorprenden ni molestan a nadie, es este. El día puede comenzar en El Diurno (San Marcos, 37), un café que rompe moldes: mientras desayunas puedes alquilar un DVD, apuntarte a un curso de cine o llevarte la cena a casa. Abre todos los días de diez de la mañana a medianoche.

Mesas de diseño

El epicentro del barrio es la plaza de Chueca y, salvo nevadas imprevistas, siempre hay una terraza al aire libre donde tomarte una cerveza. Eso sí, a la hora de cenar, reserva: los fines de semana la cosa se pone imposible. Además, la mayoría de los restaurantes han establecido dos turnos (21.30 u 11.30 h), como en La Bardemcilla (Augusto Figueroa, 47. Tlfno.- 91 521 42 56). El local es propiedad de la familia Bardem. Fotografías de Javier, Pilar Bardem y el resto del clan por todas partes y una carta en clave cinematográfica: Más que amor (lomitos de boquerón), Huevos de oro (huevos estrellados), etc... y la última incorporación, como no podía ser menos: la Copa Volpi (tiramisú veneciano).

También es muy habitual el menú con precio cerrado, como en Divina la Cocina (Colmenares, 13. Tlfno.- 91 531 37 65), un veterano del barrio. Por 26 €, sirven dos platos de temporada y postre. Sin embargo, en el nuevo y blanquísimo Bazaar (Libertad, 21) no se admiten reservas: el primero que llega, el primero que cena (desde 15 €/persona). Pide ensalada mediterránea, lubina y el postre estrella: Chocolatísimo. Y en plan romántico: Madrilia (Clavel, 6. Tlfno.- 91 523 92 75), con su micuit artesanal y sus mesas a la luz de la vela.

Renueva tu vestuario


Si te gusta ir a la última, Chueca puede resultar imprescindible a la hora de ampliar tu armario. Comienza por el mercado de Fuencarral (Fuencarral, 45. De 10 a 21 h), templo de la moda alternativa y accesorios ultramodernos. No esperes precios económicos, pero si originalidad y variedad. Prueba con los modelos que propone Pepa Karneco o Divina Providencia. Enfila la calle Augusta Figueroa. En el número 3 la actriz Paz Vega acaba de inaugurar Max Addict, una zapatería muy provocadora. También encontrarás kimonos (130 €), sombreros de Ariane Millinery y faldas que son piezas únicas (150 €). Los peques tienen su rincón en El Tintero (Gravina, 5) diseñan bodys, camisetas y sudaderas pintadas a mano desde 25 €.

Y el último grito: tiendas donde, además de comprar moda, puedes tomar un café o una tapa de sushi, como en Babarrua (Libertad, 17) o Mitsuoko (Fuencarral, 59).

Textos: Sonsoles González
Publicado en Noviembre de 2004 deViajes

Leer más

Zonas chic de MadridSocialTwist Tell-a-Friend

27 may 2010

Un lugar mítico en Madrid

Escondida en medio de un hermoso parque en medio de la ciudad, se alza la Residencia de Estudiantes en Madrid.
La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.

La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.

Los conciertos también abundaban en la Residencia y en uno de sus salones, hoy convertido en sala de conferencias, puede verse todavía el piano de cola en el que Federico García Lorca tocaba habitualmente. Era un asiduo de esas veladas musicales, que se desarrollaban en un día fijo de la semana, el poeta Gerardo Diego, que también sería crítico musical.

Había en la Residencia de Estudiantes una buena biblioteca, clase de idiomas y algunos laboratorios de ciencia experimental, en los cuales trabajaban hombres como Severo Ochoa, Juan Negrín, Blas Cabrera, Antonio Madinaveitia, Luis Calandre, Sacristán, el lingüista Tomás Navarro Tomás y otros.

Las instalaciones, el menú, la «disciplina» sugerida y nunca impuesta, así como la libertad de la que gozaban los residentes causaban admiración en todo aquel que la visitaba. Figuras intelectuales de primer orden eran invitadas a menudo a comer, a impartir conferencias, a intervenir en las tertulias, o a organizar exposiciones.

Por el salón de conferencias pasaron las más altas personalidades de la cultura española y extranjera. Alberto Jiménez logró que Henri Bergson hablara a los residentes. Posteriormente pasaron por la Residencia, Einstein, Howard Carter, Gilbert Keith Chesterton, Paul Valéry, Marie Curie, Ígor Stravinski, Paul Claudel, Louis de Broglie, Herbert George Wells, Max Jacob, Le Corbusier, Keynes... A la Residencia fueron el Rey, Julián Besteiro, Santiago Ramón y Cajal, Manuel de Falla, Unamuno, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Valle-Inclán, Manuel Machado, León Felipe, Zulueta y tantos y tantos otros.

A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedad de Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés.

Cien años

La Residencia de Estudiantes cumple cien años y lo va a celebrar durante 2010 y 2011 con una programación que, "dentro de la normalidad", hará que la institución programe actividades fuera de su hábitat. Los museos del Prado y del Reina Sofía participarán en torno al diálogo entre tradición y modernidad, CaixaForum tendrá con una muestra dedicada a Lorca y Dalí y además de poesía, música o ciencia, la Residencia presentará dos montajes de teatro con el apoyo del Centro Dramático Nacional (CDN) y La Abadía.

Diferentes centros culturales de Madrid serán partícipes con ciclos o exposiciones, pero también otros puntos de España, como el Palau Robert de Barcelona, el Centro Cultural de la Generación del 27 de Málaga, la Biblioteca Municipal de Zamora, o la Fundación Max Aub en Segorbe, con el objetivo de que mucha más gente conozca la Residencia mediante sus “actividades cotidianas, la recuperación de aquel pasado y las nuevas corrientes y tendencias” sobre las que también se preocupan.

José García Velasco es el comisario del Centenario y apuntó que la línea de trabajo será la de "colaboración y cooperación" con otras instituciones, además de recuperar la tradición y continuarla hacia la modernidad.

El centro fue fundado el 8 de mayo de 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, el edificio fue declarado Patrimonio Europeo y por él pasaron no sólo toda la Generación del 27, sino intelectuales como Federico García Lorca, Severo Ochoa, Luis Buñuel o Salvador Dalí y visitantes ilustres como Einstein, Stravinski o Le Corbusier. Por su importancia, para este 2010 la Residencia llevaba años trabajando en varios proyectos para esta fecha tan destacada. La directora de la Residencia, Alicia Gómez Navarro, ha detallado que la celebración de los cien años de la institución pretende "reflexionar sobre su historia y sobre el presente y el futuro".

La Residencia traerá a su sede "tesoros documentales", como una exposición sobre ‘Le Corbusier’ u otra muestra dedicada a grandes exploradores y viajeros con piezas traídas de distintos lugares del mundo, como las del Museo de El Cairo relacionadas con Tutankamon.

Junto a las exposiciones y a las obras de teatro, la institución de la Generación del 27 contará con otras actividades fuera y dentro de su centro. La poesía estará en el Círculo de Bellas Artes o en la Casa de América, la Residencia recuperará partituras de la Edad de Plata o de músicos españoles exiliados en México, y también se celebrará un ciclo de cine con la Filmoteca Española sobre Buñuel y su primer cine-club en la Residencia.

El Centenario tendrá como colofón la publicación del facsímil de la revista 'Residencia'.

Leer más

Un lugar mítico en MadridSocialTwist Tell-a-Friend

18 abr 2010

Cafeterías y teterías de Buenos Aires

Al mejor estilo francés, las cafeterías y teterías de Buenos Aires son famosas por congregar a muchos vistantes que permanecen en ellas un largo rato. Sin prisas, te invitan generosamente con porciones increíbles de tus tartas preferidas, tostadas, bollería... además, naturalmente de un delicioso café o buen tazón de té. No se puede vistar Buenos Aires sin entrar en algunas de ellas.

Chez Pauline, por ejemplo es una tetería en la que puedes degustar una inmensa variedad de tés: tés franceses y orientales.
Gandini, un bar cultural, en Olivos. Deportistas, políticos y artistas de renombre han forjado en sus charlas de café parte de la historia del partido y sobre las mesas del “Gandini” sigue desfilando mucho de la vida, la cultura y la política de Vicente López.
Establecimiento General del Café. En Lavalle 1518, Av. Pueyrredón 1529, Lavalle 1701 (y R. Peña), Tucumán 1365, Reconquista 591 (y Tucumán). En el Establecimiento General de Café se dedican a todo lo referido al café: café en granos, molidos, máquinas hogareñas, automáticas y para oficinas, repuestos y todo lo necesario para que la experiencia de tomar café sea placentera. En sus locales se puede tomar cafés de todo el mundo y acompañarlos con pastelería o delicatessen de elaboración propia.
El MALBA es el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, ubicado en Av. Figeroa Alcorta 3415, Ciudad de Buenos Aires. En la planta baja a nivel de la calle y sobre una plaza, cuenta con una cafetería excelente, de alto nivel, decorada artísticamente, un complemento para la visita al museo o al cine del complejo.
Stylo, en Villa Deboto. Stylo en una cafetería chica en un local de la Galería Devoto. El local cuenta con un entrepiso discreto, mesas sobre la calle y también hacia la galería. Se caracteriza por una buena atención al cliente, precios razonables y productos de calidad. El ambiente es intimista, está lleno de fotos, objetos antiguos, carteles y hasta pinturas.
Dolce Café. Una hermosa cafetería en el nivel cero del Shopping del Abasto de la Ciudad de Buenos Aires. Amplio local con gran sentido estético, precios razonables, buena atención de los camareros y camareras.

Para saber más: cafesenbuenosaires y todoar.com.ar

Leer más

Cafeterías y teterías de Buenos AiresSocialTwist Tell-a-Friend

6 ene 2010

Chocolate Bariloche

El chocolate que se hace en Bariloche es distinto a los demás. O acaso: ¿quién no ha escuchado en alguna parte del país hablar del chocolate "Bariloche"? Sin dudas se refieren a ese tipo de producto tipo casero, que se vende en gramos y tiene un sabor distinto.

Pocos deben ser los turistas que se despiden de esta ciudad a orillas del lago Nahuel Huapi, sin llevar bajo sus brazos aunque sea una caja de chocolate. Si alguien tiene que llevarse un souvenir o regalar una postal de Bariloche, elige el chocolate.

Pero, ¿por qué se hizo tan típico de Bariloche el chocolate en el país?. Hay dos factores que podrían explicarlo. Uno: El clima de la zona, mayormente frío durante gran parte del año, es apto para disfrutar de las calorías del chocolate. El otro factor fue y es sin dudas, las características de las culturas que poblaron Bariloche. Los orígenes centro europeos del poblamiento dejaron su marca. De hecho, la primera chocolatería fue la del italiano Aldo Fenoglio y le siguieron otros de su mismo origen que traían las costumbres culinarias del viejo continente.

A través de los años la fama del chocolate "Bariloche" fue creciendo, y hoy el producto da de comer a decenas de familias de la ciudad. Incluso, la industria del chocolate ha proliferado en otras ciudades de la cordillera patagónica.

En Bariloche existen desde sofisticadas industrias del chocolate como Fenoglio y Del Turista, que venden desde huevos de pascua hasta fondue, y todo tipo de derivados del chocolate, exportando además a distintas partes del mundo, hasta pequeños y pintorescos negocios "atendidos por sus propios dueños". Coloridas vidrieras y tentadores aromas llaman la atención y hacen las delicias de quienes recorren las calles de la ciudad.

Una vez al año, los chocolateros rinden homenaje al derivado del cacao, organizando la Fiesta del Chocolate.

Leer más

Chocolate BarilocheSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...