Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

27 abr 2017

9 reglas para atraer a las personas a ti

Hay personas que irradian un magnetismo tan inexplicable que todo su entorno se siente atraído hacia él, quiere parecerse, ganarse su amistad o, al menos, su aprobación. Y lo más curioso es que no depende, en absoluto, de la apariencia de estas personas atractivas.
Genial.guru encontró 9 reglas que puedes seguir si quieres convertirte en una persona así. Porque carismáticos no nacen, se hacen. Continúa leyendo

Leer más

9 reglas para atraer a las personas a tiSocialTwist Tell-a-Friend

16 dic 2016

Entrevista a Catherine Doltó: la haptonomía, la ciencia de la afectividad

Ariel Pernicone: En principio quería preguntarle a qué se dedica Ud., y si ha recibido alguna influencia de la obra y la enseñanza de su madre en su actividad actual.
Catherine Dolto-Tolich: Sí, soy especialista en haptonomía. Frans Veldman quien fundó la haptonomía en 1945 y trabaja siempre con nosotros, la define como la ciencia de la afectividad. La haptonomía ciencia humana fenomenológica y empírica se dirige a los seres humanos desde su concepción hasta su muerte, en el cuidado y educación en el sentido más amplio del término. Utilizando la haptonomía, se puede practicar el contacto prenatal, pero también trabajar en haptopsicoterapia –haptoanálisis con niños minusválidos o con muchas desventajas en general o bien con pacientes que sufren, ya sea porque no se trata de indicarles un análisis, ya sea porque ya han hecho uno que los deja con sufrimientos afectivos dolorosos. Con la haptonomía se puede trabajar el material arcaico de manera diferente que con el psicoanálisis y eficazmente. El trabajo con los niños antes del nacimiento y durante los primeros meses de la vida con niños normales como con niños con dificultades, es un trabajo de prevención totalmente apasionante. Gracias a este trabajo, puedo utilizar todo lo que recibí de mi madre agregándolo al saber haptonómico. Me forjé así una herramienta de trabajo clínico que creo bastante única y cuya eficacia constato cotidianamente. Lee más

Leer más

Entrevista a Catherine Doltó: la haptonomía, la ciencia de la afectividadSocialTwist Tell-a-Friend

1 nov 2016

¿Por qué ir al psicoterapeuta?

Leer más

¿Por qué ir al psicoterapeuta?SocialTwist Tell-a-Friend

Orna Donath: “El instinto maternal no existe”

[...] Parece que el parto, la lactancia y la crianza han de ser experiencias maravillosas. La maternidad es una relación humana como otras, no el reino mítico que venden. Cuando la experiencia maternal no es lo maravillosa que se supone que debería ser, muchas mujeres se sienten monstruos. Rebajar las expectativas haría que se considerasen menos culpables. Es como el amor, no siempre es de color rosa. [...] Lee la entrevista completa

Leer más

Orna Donath: “El instinto maternal no existe”SocialTwist Tell-a-Friend

24 mar 2013

Wilhelm Reich, el orgón y Einstein

Wilhelm Reich (Dobrzanica, Galitzia, Imperio austrohúngaro, 24 de marzo de 1897 – Lewisburg, Pensilvania, Estados Unidos, 3 de noviembre de 1957) fue un inventor, postulador de la teoría del orgón, médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco-estadounidense.

Fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, siendo inicialmente discípulo de Freud. Sin embargo, sus teorías se independizaron más tarde del psicoanálisis institucional. De sus estudios de Freud, los puntos que más le interesaron fueron el inconsciente, la neurosis y la libido.

Mientras que algunos lo califican como uno de los pensadores más «lúcidos y revolucionarios» del siglo XX, cuyos libros fueron quemados; otros aseguran que sus ideas y teorías bien podrían catalogarse como delirios (según el DSM-IV).

Fue expulsado de los círculos comunistas y de la escuela psicoanalítica por lo radical de sus planteamientos, perseguido por los nazis en Alemania por su libro Psicología de masas del fascismo, expulsado de Dinamarca y Noruega por presiones del gobierno nazi, y, finalmente, juzgado en Estados Unidos durante la "Caza de Brujas" del Senador McCarthy, donde se le diagnosticó esquizofrenia progresiva, siendo lanzados sus manuscritos a la hoguera en el Incinerador Gansevoort de Nueva York el 23 de octubre de 1956 (lo que sólo logró aumentar la curiosidad por su persona). Un año después, Reich murió en la cárcel de un ataque al corazón, un día antes de apelar su sentencia.

Wilhelm Reich fue uno de los primeros colaboradores de Sigmund Freud, hacia 1922. De hecho, fue descrito por éste como su «discípulo más brillante». Reich, de modo recíproco, mostró gran entusiasmo por las teorías de Freud, en especial en lo relativo a la sexualidad.

Sin embargo, pronto saltaron muchas diferencias entre Reich y Freud. Quizás la más importante fue el conflicto entre las posiciones de autoridad que ambos gustaban ostentar. Pero en el plano teórico también se fueron alejando progresivamente y tuvieron la ruptura definitiva en el momento que Reich tuvo ideas propias sobre el tema. Al contrario que Freud, que fue dejando de lado el instinto sexual y la dicotomía placer/dolor para centrarse en otros conceptos como el instinto de Muerte, Reich llevó el tema de la sexualidad y la psique al extremo, llegando a afirmar el principio económico en contradistinción con el tópico y el dinámico, que se mantuvieron como los pilares de las diferentes escuelas psicoanalíticas. Para Reich el sexo y el trabajo entretienen una relación bioenergética, por lo que sostuvo inicialmente las siguientes dos tesis principales:

«La salud mental de una persona se puede medir por su potencial orgásmico.»

Esto quiere decir que un individuo psíquicamente sano disfruta del sexo libremente, sin traumas o inhibiciones, y una persona neurótica no. Freud y sus acólitos se fueron, según Reich, acomodando al lado de sus divanes aplicando tratamientos interminables de charloterapia. Reich prescindió de estos métodos para volcarse en el cuerpo físico.

Uno de sus descubrimientos consistió en el hecho de que las personas no neuróticas manifestaban lo que él llamó reflejo de orgasmo, consistente en el movimiento involuntario, incontrolable y repetido de la cadera a la hora de la descarga orgástica. Reich comenzó a fijarse en las actitudes y movimientos corporales de sus pacientes y se dio cuenta que los tratamientos psicoanalíticos convencionales de la época, según su opinión, eran muy poco eficaces porque el paciente poseía una tendencia terrible a esconderse de sí mismo, o por decirlo de otra manera, las barreras psicológicas del paciente tendían a perpetuarse inconscientemente. En cierto modo, las personas tenían miedo a romper sus bloqueos porque eran incapaces de sentir el placer de la distensión, de relajarse, de dejarse llevar.

Inventó pues el Análisis Caracteriológico. De esta manera, antes de pretender llegar al centro del problema psíquico del paciente mediante charlas y circunloquios que se prolongaban años y años, la misión de Reich consistía en derribar las barreras que bloqueaban el libre flujo de energía psíquica del paciente. Esto lo consiguió aplicando otro principio descubierto por él que afirmaba:

«La psique de una persona y su musculatura voluntaria son funcionalmente equivalentes.»

Con esto, Reich plantea que los bloqueos psíquicos se corresponden a contracciones musculares crónicas. Un ejemplo: una persona con miedos tiene perpetuamente tensos los muslos y los hombros, pues es la manera que tiene el cuerpo de prepararse para protegerse la cabeza y echar a correr, reacción lógica ante un peligro. Así, Reich se dispuso a combatir las enfermedades mentales a través de la liberación de las tensiones musculares crónicas, lo que dio resultados notables. Esto se contraponía a las técnicas de los psicoanalistas freudianos, que se abstenían completamente del contacto físico con sus pacientes, aún teniendo un contacto emocional (llamado transferencia) por el cual el psicoanalista podía, por ejemplo, tomar el lugar del padre simbólico del paciente.

Reich, por el contrario, abrazaba, retorcía y estiraba los cuerpos de sus pacientes hasta que rompían a llorar o vomitaban, liberándose. Reich había descubierto que el reflejo del vómito era profundamente relajante y que ejercicios de estiramiento de la zona anterior del tronco terminaban provocando que la persona llorara de modo profundo, aunque aparentemente sin motivo. Más adelante llegó incluso a asegurar que el cuerpo humano no era muy distinto al de un gusano; y elaboró un sistema de curación que consiste en el desbloqueo progresivo de los diversos segmentos que componen nuestro organismo: cráneo, cuello, diafragma, vientre y cadera. Incluso llevó más lejos la comparación haciendo la analogía con un protozoo, que extiende su protoplasma ante el placer y se contrae ante el dolor. Reich entendió que la personalidad funcionaba en ciclos de tensión/liberación, en los que una correcta vida sexual era indispensable para esta última.

Finalmente, Reich percibió que los patrones musculares se podían explicar desde el punto de vista de una energía vital (que más tarde llamaría energía orgónica) que recorre el cuerpo. Aquí Reich redescubrió para occidente el concepto de chi (también llamado baraka, vril) ampliamente extendido en oriente y las sociedades herméticas.

Uno de los muchos discípulos de Reich, el ahora reputado Alexander Lowen, inventó posteriormente la Bioenergética, conjunto de técnicas curativas basadas en estos descubrimientos.

Segunda etapa: acercamiento al marxismo

Reich se adhirió a las ideas marxistas y en 1927 se afilió al Partido Comunista de Austria. A partir de entonces, su trabajo se orientó hacia la búsqueda de una síntesis entre el materialismo dialéctico y psicoanálisis. Destacan en este período sus obras La revolución sexual y Psicología de masas del fascismo. Reich postuló que el viraje hacia la metapsicología iniciado por Freud a partir de su texto Más allá del principio del placer (1920) se debía a que el carácter burgués de éste le impedía aceptar las conclusiones revolucionarias que se obtenían a partir de sus propios descubrimientos: la primacía de lo inconsciente, el papel central de la represión sexual en la psicopatología, etc.

Para Reich la mayor parte de la población sufre patologías mentales y vive en condiciones de fuerte represión sexual. Reich considera que el dominio de una clase social sobre otra necesita que la mayor parte de la población sufra una atrofia en su vida sexual, pues eso garantiza a las clases dominantes individuos pasivos y que acaten la autoridad sin cuestionamientos. De esta manera, Reich concluye que el capitalismo es incompatible con la salud mental de la población, que sólo se podrá lograr de la mano de la abolición de la sociedad de clases, es decir, a través de la revolución socialista. Esto llevó a Reich a criticar a Freud, por considerar que había colocado al principio de realidad en un altar, elevándolo a la categoría incuestionable. Mientras que la terapia psicoanalítica freudiana buscaba superar la neurosis mediante la adaptación del paciente al principio de realidad, los postulados de Reich implicaban necesariamente que la superación de la neurosis (al menos considerando a la población neurótica en su conjunto) estaría estrechamente ligada a la transformación de la realidad. Esta conclusión entronca claramente con el pensamiento marxista (Tesis XI, en las Tesis sobre Feuerbach, de Marx).

Los psicoanalistas freudianos rechazaron las elaboraciones de Reich por considerarlas 'politizadas'. En el marxismo, la recepción no fue unánime. Algunos marxistas recibieron con beneplácito su obra, aunque otros la consideraron ligeramente teñida de idealismo, y objetaron que el conocimiento de Reich del materialismo dialéctico era muy superficial.

A partir de su trabajo en el Partido Comunista, Reich creó organizaciones (centros de orientación y consejería sexual) de la juventud obrera por una política sexual (SEXPOL), las cuales tuvieron un importante crecimiento. Pronto el estalinismo lo expulsó de las filas del partido. Reich intercambió un par de cartas con León Trotsky, pero rápidamente rompieron contacto.
 

Tercera etapa

La tercera etapa del pensamiento de Wilhelm Reich es, de lejos, la más polémica y la que sus detractores han utilizado para calificar el conjunto de su obra como «delirante».

Sus estudios se centraron en el orgón, palabra que combina «organismo» y «orgasmo». Para Reich, el orgón es la energía vital de todo organismo, es la fuerza motora del reflejo del orgasmo. Además, es de color azul, medible y omnipresente.

Toda materia viva es creada y produce esta energía. Con el fin de hacerlo visible, construye en 1940 el primer Acumulador de Energía Orgónica, una caja de madera u otro material orgánico con revestimiento interno de metal, pues la primera absorbería la energía orgónica mientras que la segunda la atraería. El objetivo de Reich era hacer fluir la energía en el cuerpo de sus pacientes. Enfermedades como el cáncer, para él no eran más que acumulaciones de orgones negativos, por lo que experimentó con enfermos terminales de cáncer creyendo que podía ayudarlos. Creó el Instituto del Orgón, su Editorial y Orgonon, hogar del acumulador de orgones y un centro de investigación. Cabe señalar que los resultados de sus investigaciones sólo han podido ser replicados por sus seguidores, en ningún caso por escépticos.

Desarrolló la terapia llamada «Vegetoterapia Caracteroanalítica», concebida para liberar las tensiones de la coraza caracterológica, producto de los impulsos sexuales y emociones reprimidas. Cada individuo se crea una coraza mediante hábitos corporales y actitudes, con el fin de protegerse tanto del mundo externo como de sus propios deseos e instintos.

Reich afirmó que la coraza corporal se encuentra dividida en siete áreas o sectores. Estos sectores forman bandas alrededor del cuerpo en su área, y en esa banda se estanca la energía. En orden cefalo-caudal las áreas son las siguientes: Ojos, Boca, Cuello, Pecho, Plexo Solar, Cintura o Pelvis, y Genitales. Reich debía analizar estas áreas en cada individuo y ayudarle a desbloquearlas para que la energía o el Orgón pudiese fluir nuevamente. El desbloqueo era realizado mediante masaje, movimiento, sonidos, y ejercicios.

Hacia 1947, la FDA norteamericana inició una serie de investigaciones sobre la teoría del orgón. Sus inspectores secuestraron 300 acumuladores de energía orgónica y determinaron que no había el menor rastro de energía en el aparato. El orgón simplemente no existía y su descubridor no podía ser más que un estafador.
 

Obra

En el libro Reich habla de Freud, aparecen cinco cartas que se enviaron el antropólogo Bronislaw Malinowski y el psiquiatra Wilhelm Reich. La fechas aproximadas son entre 1938 y 1942, año en que fallece el autor de 'Sexo y represión en la sociedad primitiva' (Malinowski). Tres aspectos pueden tomarse de esta correspondencia: la situación que atravesaban ambos investigadores en sus distintos campos, el funcionalismo como teoría central para sus trabajos y las consecuencias y repercusiones.

Bronislaw Malinowski había nacido en Cracovia, capital de la Galitzia austriaca en 1884 (hoy Polonia). Su padre era un eslavista especializado en el dialecto polaco en la región de Silesia. El joven Bronislaw comienza a estudiar filosofía en 1903, obteniendo un doctorado en filosofía en 1908. Continúa sus estudios en Leipzig (Alemania). Su pasión por la antropología nace al leer 'La rama dorada' de Frazer. En 1910 se instala en Inglaterra, para estudiar antropología en la London School of Economics. Publica en 1913: La familia entre los aborígenes australianos. La Primera Guerra Mundial, lo encuentra en Nueva Guinea, Melanesia, viviendo entre los naturales de Mailu. Luego se trasladará al archipiélago de las islas Trobriand. Comienza un trabajo de campo conviviendo y aprendiendo la lengua de los nativos. Investiga todos los aspectos de su cultura. En 1916 vuelve a Londres y se doctora en antropología. Al año siguiente vuelve a Trobriand. Comienza a escribir Los argonautas del pacífico occidental que se editará en 1922. Visita por primera vez EEUU en 1926, aparece: El mito en la psicología primitiva y Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. En 1927 es designado profesor titular de antropología en la Universidad de Londres. Escribe: El padre de la psicología primitiva y Sexo y represión en la sociedad salvaje. Durante este último periodo Malinowski comienza a debatir con el psicoanálisis. Aparece el artículo Psychoanalysis and Anthropology (Psyche, Londres 1924). Al que le responde Ernest Jones (psicoanalista, biògrafo de Freud) con Mother and sexual ignorance of savage (International Journal of psychoanalysis, 1925).

Wilhelm Reich había nacido en la Dobrzcynica, en la parte de la Galitzia que pertenecía al imperio austriaco. En 1922 se diploma como medico por la Universidad de Viena. Continua su formación en psiquiatría durante dos años más con Wagner-Jauregg (premio Nobel de Medicina) y Paul Schilder. Desde 1920, antes de recibirse pertenece al círculo de psicoanalítico de Viena. Había conocido a Sigmund Freud en 1919, invitándolo a un Seminario de Sexología en la Facultad de Medicina. Desde 1923 trabaja en el Policlínico Psicoanalítico de Viena, después coordinará el Seminario Técnico, y comienza a escribir artículos para revistas de psicoanálisis. En 1925 aparece su primer libro El carácter compulsivo y en 1927 la primera versión de La función del orgasmo, dedicada a Freud. Las investigaciones de Malinowski aportaban sobre la base de los trabajos en terreno, tan vital hoy para los antropólogos, datos para pensar que los 'primitivos o los salvajes' como se los llamaba, no vivían en la promiscuidad y el desenfreno. En sus libros plantea que la vida de esos hombres se enmarca en una delicada trama de derechos y obligaciones. 'Los argonautas del pacífico occidental' presenta no sólo un carácter metódicos sino que plantea: 1) la valoración de las culturas primitivas. La visión eurocentrista y positivista de la época arrastraban concepciones sobre la superioridad del hombre occidental. 2) Mostraba que en una economía primitiva como la Trobiandesa intervienen factores mágicos y de prestigio, no directamente ligados al valor útil de la mercancía. Permitía entender la complejidad de las culturas melanesias que participaban en el comercio Kula. Refutaba la idea de que la existencia de los pueblos primitivos se caracteriza tan sólo por el esfuerzo de sobrevivir. 3) Por primera vez en la investigación antropológica, una cultura se estudió sistemáticamente. El demuestra que la cultura es un todo funcional. El funcionalismo de Malinowki tenía antecedentes en Franz Boas (quien señalaba la necesidad de interpretar los hechos sociales en su conexión). También influyó la escuela de sociología francesa a través de Marcel Mauss, Emil Durkheim, y la inglesa a partir de Herbert Spencer.

La cultura es un todo orgánico. Por eso para Malinowski no es posible el estudio del sistema de parentesco de una cultura, si a la vez no se interrelaciona con las bases económicas de esa cultura, con su organización política, con sus instituciones sociales, con el entramado jurídico que la sustenta, con la religión que la cohesiona. Todas estas nuevas concepciones iban a influenciar a Wilhelm Reich en su periodo psicoanalítico. Pero desde los sucesos de Schattendorf (Austria) donde hubo una violenta represión contra manifestantes produciendo muchos muertos, Reich comenzaría a militar en el partido comunista austríaco contra el avance del fascismo. En 1930 se va a trabajar a Alemania hasta 1933 donde debe salir por la toma del poder por los nazis. La irrupción de la moral sexual (primera versión en 1932) estará basada sobre las obras de Malinowski. Plantea el origen de la represión sexual, La economía sexual en la sociedad matriarcal, Contradicciones económicas y sexuales en los Trobiandeses, El comunismo primitivo-matriarcado, Propiedad privada-patriarcado, un estudio sobre las teorías de Morgan y Engels. A su vez en el apéndice respondía a Géza Róheim (psicoanalista y etnólogo) que había viajado a estudiar los totems australianos y a Nueva Guinea. Malinowski y Reich se conocieron en 1933 en Londres. El antropólogo había reconocido que Der Einbrusch der sexualmoral (La irrupción de la moral sexual) era una obra que comprendía y utilizaba correctamente sus teorías sobre los trobiandeses.

El 12 de marzo de 1938, desde el Departamento de Antropología en The London School of Economics and Political Sciencie (Universidad de Londres) escribe: "Conozco al Dr. Wilhelm Reich desde hace cinco años, durante cuyo periodo he leído sus obras, teniendo también muchas oportunidades de conversar y discutir con él en Londres y Oslo". Para ese tiempo Reich vivía en Noruega, y comenzaba a desatarse una fuerte campaña en contra de sus trabajos e investigaciones. "Considero su obra sociológica como una clara y valiosa contribución a la ciencia. En mi opinión, constituiría una pérdida lamentable que el Dr. Reich se viera obstaculizado de alguna forma en el disfrute de las mayores facilidades para la puesta en practica de sus ideas y descubrimientos científicos". Malinowski brindaba un claro apoyo a la situación que estaba atravesando Reich en esos momentos. Seguía en esa carta: "Me gustaría añadir que mi testimonio puede tener una cierta fuerza adicional, viniendo como viene de alguien que no comparte las avanzadas ideas del Dr. Reich, ni tampoco sus simpatías por la filosofía marxista. Me gusta definirme como un hombre chapado a la antigua, casi un conservador liberal."

Reich con fecha 29 de abril le agradece su solidaridad comentándole el efecto que producían sus descubrimientos, y agrega algo que había visto en las calles de Berlín, y en toda Alemania: "No soy un optimista empedernido, pero gracias a mi trabajo he podido percatarme sobradamente no sólo de los impulsos satánicos del hombre, sino de su lado humano. Así, si Hitler tira de los hilos y destapa la vertiente subhumana, ¿por qué no habríamos de concentrarnos en su núcleo humano, que sabemos que siempre existe conjuntamente, pero que ha sido simplemente enterrado?".

Su libro Psicología de masas del fascismo(aparecido en 1933) había sido traducido a varios idiomas. Hitler, para entonces, ya tenía campos de concentración en Alemania y Freud estaba a punto de salir de Austria –luego que su hija Anna fuera detenida por la Gestapo– gracias a las peticiones de embajadores, científicos y hasta de Mussolini.

Wilhelm Reich había sido expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del Partido Comunista en 1934. Para los primeros, por ser demasiado marxista; y para los segundos, por 'la edición de un libro contrarrevolucionario'. En ese libro Reich utilizaba categorías psicoanalíticas, y sus nuevas teorías de la Estructura Caracterial (Análisis del carácter) para explicar cómo individuos criados desde la infancia en familias dominadas por el padre, generan sometimiento, son preparados para ser rebaño, y por qué la necesidad de un Führer o un Duce. En el capítulo: "La sumisión automática a las costumbres y el verdadero problema" (Crimen y costumbre en la sociedad salvaje) se ve también una clara influencia de las ideas antropológicas sobre Reich.

En 1939 Malinowski se encontraba en EE.UU. Estaba realizando trámites para lograr que Reich pudiera ser admitido en alguna Universidad de New York. Le escribe: "Otro inconveniente lo constituye el hecho de que muchos psicoanalistas no quieren saber nada de usted. Ya sabe por quien se inclinan mis simpatías, así que no necesito contarle lo indignado que me siento cuando me percato de esta actitud. La cosa no iría tan mal si los psicoanalistas americanos no estuvieran tan dominados por gente de Viena o Berlín. Pero a cualquier sociedad psicoanalítica que vayas te encuentras en los puestos clave a Rank, H. Sachs, o Alexander". Junto al Dr. Theodore Wolfe (quien había ido a estudiar con Reich en Noruega) lograron conectarlo con Alvin Johnson de la New School of Social Research, donde Reich fue como docente, viajando a EE.UU. en Septiembre de 1939. En ese mes, los nazis habían invadido Polonia (Donde hoy están los territorios de nacimiento de Reich y Malinowski).

En 1940, ya estallada la Segunda Guerra Mundial, Bronislaw Malinowski ejerce como profesor de Antropología en la Universidad de Yale. Se casa con la pintora Valetta Swann. En 1941 junto a su mujer se traslada a México, para centrarse en el estudio de las culturas indio-mexicanas y el cambio social. El 31 de enero de 1942, desde New Haven, Connecticut, le escribe: "Todo este asunto era, por supuesto, ridículo pues nadie que estuviera en su juicio puede sospechar que albergaba usted tendencias o simpatías pro-nazis. A pesar de lo cual, estas cosas son siempre extraordinariamente penosas". En la introducción de La función del orgon (segunda versión 1942 The dicovery of the Orgone) Theodore Wolfe aclaraba: "a las dos de la madrugada del 12 de diciembre de 1941, Reich fue sacado de la cama por agentes de la FBI (Federal Bureau of Investigation) y llevado a Ellis Island. Del expediente de Reich, así como de las investigaciones efectuadas antes y después de su detención resultaba del todo evidente que nada permitía situar a Reich bajo los preceptos de la Enemy Alien Act. Hasta el 5 de enero de 1942 no se dictó su libertad condicional. Aunque se había utilizado contra la obra de Reich el procedimiento de denuncias a la policía ya antes en Europa, nunca hasta entonces había sido detenido".

La persecución contra la obra y los trabajos de Reich en Dinamarca (Copenhague), Suecia (Malmo), Noruega (Oslo) entre 1934 y 1938, no iban a disminuir en EE.UU. Con una carta sin fecha responde: "Habían investigado mi caso durante más de un año, sin encontrar nada, sin ninguna querella, y sin embargo me he pasado tras los barrotes tres semanas y media. Todo el asunto fue algo completamente ilógico, debido a la denuncia de algún cobarde que no se atreve a enfrentarse conmigo en una discusión pública". Y con su increíble optimismo frente a la adversidad Reich continua: "¿Recuerda usted mis problemas en Dinamarca y Suecia allá por 1934, cuando los psiquiatras acudieron a la policía? Bien, pues aquí ha pasado lo mismo. Las inconveniencias a las que se enfrentan nuestra labor son enormes, pero también lo son nuestros triunfos. Pronto aparecerá en inglés un libro mío The discovery of the orgone, que resume veinte años de investigación biofísica y de análisis del carácter, así como de una revista publicada por nuestro instituto y la rama americana. Deseo agradecerle su declaración jurada que envió con ocasión de mi arresto. Espero verlo pronto alguna vez. Deseo que se encuentre bien y no esté excesivamente angustiado por el desastre internacional. Creo que los psiquiatras que comprenden el distorsionado desarrollo biológico de los seres humanos, habrán de realizar tareas difíciles cuando esto acabe".

Malinowski fallece el 16 de mayo de 1942 de un ataque al corazón. Su viuda edita: Una teoría científica de la cultura. Aquí distingue siete necesidades biológicas, cuya satisfacción es imprescindible para sobrevivir: el metabolismo, la reproducción, el bienestar corporal, la seguridad, el movimiento, el crecimiento y la salud. La cultura es un todo funcional que está al servicio de las necesidades humanas. Él definía 'necesidad' como el sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo. Por las últimas investigaciones que realiza Wilhelm Reich tampoco va a pasar los próximos años tranquilo. Editará La revolución sexual y una nueva versión (con capítulos que agregó) de Psicología de masas del fascismo. Proseguirá sus investigaciones y continuará editando libros: La biopatía del cáncer, Ether, Dios y el diablo, Superposición cósmica, Contactos con el espacio. Irá desde la biogénsis, la oncología, la formación de desiertos, de huracanes, fuerza de gravedad, cuyo punto en común será la energía. En 1941 se encontrará con Albert Einstein.

Reich también desarrolla una teoría funcionalista, una síntesis superadora que llamará orgonomía. En el libro de The bion experiments, on the origin of life (versión inglesa de Die bione aparecido en 1938) muestra el pasaje del materialismo dialéctico al funcionalismo energético. A partir de la publicación de Beyond psychology / letters and journals 1934-1939 y American odyssey / letters and journals 1940-1947, hoy tenemos nuevos documentos para entender qué sucedió con la obra y la metodología de investigación, como también nuevos campos epistemológicos. En una anotación del veintiseis de noviembre de 1946, escribe: "Malinowski afirmaba la sexualidad de los niños trobiandeses, pero no la de los niños europeos" (American Odyssey). Una crítica interesante para su amigo.

Reich continuó siendo perseguido. Sus trabajos fueron calificados de publicidad para los acumuladores de orgón y fueron quemados bajo la supervisión de la Food and Drug Administration (FDA), institución que exigió que se destruyeran todos los aparatos, así como cada uno de los libros, artículos y escritos de Reich en que apareciera la palabra "orgón", es decir, prácticamente toda la obra publicada por el autor.

Wilhelm Reich murió en la cárcel de Lewisburg, en Pensilvania, EE.UU., el tres de noviembre de 1957. Diez años después de su muerte fue editado Reich habla de Freud, que es una serie de entrevistas realizadas el dieciocho y diecinueve de octubre de 1952 en Maine para los Archivos Sigmud Freud; contenía un anexo documental de cartas y artículos, que permitió aclarar muchos aspectos de ese momento que impedían ver la valoración científica de la obra de Reich, y entender por qué hubo una conspiración de silencio durante tanto tiempo.

En su testamento, Reich dejó establecido que sus archivos, documentos y todo su legado escrito fueran puestos a disposición del público cincuenta años después de su muerte, plazo que se ha cumplido en noviembre de 2007. En la biblioteca de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, los interesados para estudios científicos pueden solicitar el acceso a esta documentación. El Museo Wilhelm Reich publica un índice, así como las condiciones para el acceso a estos documentos.

Experimento del Orgón con Einstein

El 30 de diciembre de 1940, Reich escribió a Albert Einstein diciendo que había un descubrimiento científico que quería discutir, y el 13 de enero de 1941 fue a visitar a Einstein en Princeton, Nueva Jersey. Hablaron durante cinco horas, y Einstein acordó poner a prueba un acumulador de orgón, que Reich había construido a partir de una Jaula de Faraday de acero galvanizado y aislados por la madera y papel en el exterior. Einstein estuvo de acuerdo en que si, como sugirió Reich, la temperatura de un objeto puede ser elevada sin una fuente de calor aparente, sería un evento muy importante para la física.

Reich suministró a Einstein un pequeño acumulador durante su segunda reunión, y Einstein llevó a cabo en su sótano el experimento, que consistió en tomar la temperatura encima, en el interior, y cerca del dispositivo. También despojó la jaula de Faraday del dispositivo para comparar temperaturas. En su intento de replicar los hallazgos de Reich, Einstein observó un aumento de la temperatura, debido según Reich a la energía orgón que se había acumulado dentro de la jaula de Faraday. Sin embargo, uno de los ayudantes de Einstein señaló que la temperatura fue menor en el suelo que en el techo. A raíz de esta observación, Einstein modificó el experimento y, en consecuencia, concluye que el efecto era simplemente debido a la gradiente de temperatura en el interior de la habitación. El físico escribió de nuevo a Reich, describiendo sus experimentos y expresando la esperanza de que Reich desarrollara un enfoque más escéptico de los mismos.

Reich respondió con una carta de 25 páginas a Einstein, expresando su preocupación porque a "la convección desde el techo" se le unirían los "gérmenes del aire" y el "movimiento browniano" para desacreditar los nuevos descubrimientos. La correspondencia entre Einstein y Reich fue publicada por la prensa de Reich como El asunto con Einstein en 1953, posiblemente sin el permiso de Einstein. Fuente: wikipedia.org

Leer más

Wilhelm Reich, el orgón y EinsteinSocialTwist Tell-a-Friend

2 nov 2012

Psicópatas: Robert Hare


Leer más

Psicópatas: Robert HareSocialTwist Tell-a-Friend

28 ago 2012

Escuelas para aprender a reírse en Japón

Se creó el Instituto Japonés de la Risa. Y está en construcción una máquina para medir cuán graciosa es una broma.

Reacios a expresar sus emociones, con fama de inescrutables, los japoneses están creando escuelas de la risa. Además, se encuentran estudiando el tema a escala universitaria para ver el efecto que tiene sobre la economía.

Según la BBC de Londres, el interés es tal que hasta han fundado un Instituto Japonés de la Risa. Su director, el profesor de sociología de la Universidad de Kansai, Yogi Kimura, asegura que en pocos meses tendrá lista una máquina que medirá cuán graciosa es una broma, más allá de que cause risa o no. “Si en una ceremonia oficial estamos partiéndonos de risa, pero no podemos expresarlo, la máquina de Kimura podrá medir con precisión el grado de comicidad del discurso”.
Compañías como Sony y Olympus también se ponen al día con el tema y destinan más fondos de su presupuesto al estudio y ‘producción’ de la risa.

Las dos compañías pusieron a la venta cámaras digitales que sacan automáticamente fotos apenas capta que alguien que está enfocado se ríe. Sony planea producir unas 35 000 de estas cámaras de la risa por mes para el mercado japonés.

Otras compañías están creando programas informáticos para medir no solo la intensidad sino la calidad de la risa.

También funcionan muchos consultores. Uno de ellos, Yoshihiko Kadokawa, asegura que la risa es dinero a la hora de vender un producto. “Las sonrisas son como el agua embotellada y el té. Tradicionalmente, nadie pensaba que había que pagar por consumirlos”.

Leer más

Escuelas para aprender a reírse en JapónSocialTwist Tell-a-Friend

22 jul 2012

El dinero hace más malvadas a las personas

Estudiosos afirman que las personas con mayor poder adquisitivo suelen ser menos amables con quienes menos tienen y son menos éticas. Frente a esta tesis, se alzaron las voces de quienes aseguran que hay personas en buena posición y que son grandes donantes.

"Poner a alguien en un rol donde es más privilegiado y tiene más poder en un juego, hace que se comporte como una persona que realmente posee más poder, más dinero y más prestigio": Paul Piff, psicólogo de la Universidad de Berkeley

En un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, se estudió cómo actúa una persona de acuerdo a su estatus socioeconómico. Y pudieron comprobar que quienes tienen dinero, suelen también ser personas más malvadas, según publicó el portal CNN.

En algunos de los experimentos más reconocidos los investigadores concluyen que los más adinerados son propensos a no respetar las leyes de tránsito, a comerse los dulces de los niños, ser engañosos y deshonestos.

Otras investigaciones han descubierto que los hombres más desagradables tienden a ganar un sueldo 10.000 dólares mayor que los considerados agradables.
Investigación

Los investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, estudiaron cómo actúa una persona de acuerdo a su estatus socioeconómico. Y para esto, enfrentaron a voluntarios a jugar al clásico juego “Monopoly” pero en esta oportunidad los resultados ya estaban acordados “en secreto”.

Uno de los jugadores no tenía ninguna posibilidad de ganar pues el otro jugador tenía la posibilidad de jugar dos turnos seguidos y generar el doble de dinero.

Del otro lado de la mampara, los investigadores observaban cómo se desarrollaba el experimento. Al comienzo, el contrincante beneficiado se sentía incómodo con la ventaja que contaba gesticulando la enorme desigualdad. Pero paulatinamente mientras iba adquiriendo más dinero, la expresión en la cara fue desapareciendo y comenzó a mofarse de su opositor y planificar cada jugada con cuidado.

Por supuesto esta investigación recibió grandes críticas. Algunos señalaron que las personas más ricas del mundo han sido los mayores donantes en obras de beneficencia u Organizaciones No Gubernamentales. Otros consideran que sólo lo hacen por cumplir con su agenda política o crear una imagen acerca de ellos.

También hay quienes consideran que estos estudios son motivados desde la política para condenar a aquellos más pudientes y que tampoco se sabe qué sucede primero, si el dinero hace la persona menos amable, deshonesta y despiadada o esas son actitudes que uno debe asumir para ascender en la escala social y económica.

Leer más

El dinero hace más malvadas a las personasSocialTwist Tell-a-Friend

14 dic 2011

Biografía de Sigmund Freud 1/5

Leer más

Biografía de Sigmund Freud 1/5SocialTwist Tell-a-Friend

Biografía del hambre

Siempre se llama a la bulimia y la anorexia “desórdenes alimenticios”, pero quizás lo que hay muchas veces, al contrario, es un exceso de orden de cierto tipo. En el caso de Amélie Nothomb, la adolescencia se presenta como una deformación intolerable: “En un año crecí doce centímetros. Me salieron pechos, grotescos en su pequeñez, pero ya eran demasiado para mí: intenté quemarlos con un mechero como las amazonas incendiaban uno de sus senos para usar mejor el arco; sólo conseguí hacerme daño… …Era inmensa y fea, llevaba un corrector dental.” Asociado a estos cambios aparece un nuevo objeto de deseo. “Allí me ocurrió una terrible desgracia: un joven inglés de quince años, delgado y delicado, se lanzó al agua ante mis ojos, y sentí que algo se desgarraba dentro de mí. Horror: deseaba a un chico. Sólo me faltaba eso. Mi cuerpo me había traicionado.” La respuesta no tardaría en llegar, ante lo que se presenta caótico, la ley intenta encauzarlo. “En Bangladesh, me habían enseñado que el hambre era un dolor que desaparecía muy deprisa: uno sufría sus efectos sin sufrir más dolor. Valiéndome de esta información, creé la Ley: el 5 de enero de 1981, día de Santa Amélie, dejaría de comer. Aquella pérdida de mí misma iba acompañada de una suspensión: la Ley también estipulaba que a partir de aquel día no olvidaría ninguna de las emociones de mi vida.” El concepto de dieta es el ordenador de las comidas. Estamos acostumbrados a pensarlo como un modo de adelgazar, pero básicamente es un modo de regular los aspectos de la nutrición y el hambre. En este caso asistimos a la conformación del hábito de no comer para luego no sentir hambre. Para reponer sobre el cuerpo deforme, el anhelado cuerpo de niña. La ley siempre dice no, obtura posibilidades. Esta vez por un exceso y un defecto simultáneos que cumplen un mismo sentido: la suspensión de la pérdida.

“Después de dos meses de dolor, se produjo finalmente el milagro: el hambre desapareció, dando paso a una alegría torrencial. Había matado mi cuerpo. Lo viví como una victoria asombrosa. Juliette se volvió delgada y yo esquelética. La anorexia fue una bendición para mí: la voz interior, subalimentada, se había callado; mi pecho volvía a ser plano a las mil maravillas; ya no sentía ni una pizca de deseo por el joven inglés; a decir verdad, ya no sentía nada. Aquel modo de vida jansenista –nada en todas las comidas del cuerpo y del alma- me mantenía en una era glacial en la que los sentimientos ya no crecían. Fue un respiro: había dejado de odiarme a mí misma.” El cuerpo de la mujer es especialmente propenso a este tipo de movimientos. Y no debemos caer en el simplismo de pensarlo solamente como una consecuencia del contexto cultural, del ideal de belleza de las modelos esqueléticas. Hay en eso verdad, pero a medias. El cuerpo femenino es principio de vida, es cuerpo que nutre, que se deforma para poder albergar a otro. La ley que prohíbe alimentarse, niega también la posibilidad del deseo, de la llegada de la vida, allana el camino a la muerte. “A los quince años, con un metro setenta de estatura, pesaba treinta y dos kilos. Mi pelo se caía a puñados. Me encerraba en el cuarto de baño para contemplar mi desnudez: era un cadáver. Aquello me fascinaba.” La privación autoimpuesta es también una forma del autoerotismo que reporta toda alimentación.

En las filosofías materialistas, si existe algo así como un alma, está indisolublemente ligada al cuerpo, de tal forma que negando a éste no llegamos a tener un acceso mayor a la primera. “Quienes hablan de la riqueza espiritual de los ascetas merecerían sufrir de anorexia. No hay mejor escuela de materialismo puro y duro que el ayuno prolongado. Más allá de determinado límite, lo que entendemos por alma se marchita hasta desaparecer… …Sería un error ver en la anorexia una inteligencia propia. Sería bueno que esa evidencia fuera finalmente asumida: la ascesis no enriquece el espíritu. Las privaciones carecen de virtud.”

La pregunta que surge y que queda rondando es entonces ¿por qué privarse? ¿Por qué ejercer este empobrecimiento planificado del espíritu donde antes había hambre continua de mundo? ¿Para qué imponer estas reglas al cuerpo que parece ser fuente inacabable de placeres? Quizás el Infierno sea temer a la voluptuosidad de aquel cuerpo, que en la adolescencia deviene monstruoso para multiplicar al infinito sus posibilidades de goce y sufrimiento. Y nos deja entrever que lo más propio, es lo que en el momento menos pensado puede hacer presa de nosotros.

“Horror: deseaba a un chico. Sólo me faltaba eso. Mi cuerpo me había traicionado.” Leer más en Aquí está la rosa

Leer más

Biografía del hambreSocialTwist Tell-a-Friend

5 ene 2011

Ecuación del amor

Por Paco Goro

Leer más

Ecuación del amorSocialTwist Tell-a-Friend

7 oct 2010

Levantan tu ánimo por 5 dólares

Nace una empresa para hacerte la pelota

06/10/2010 | lainformacion.com

La empresa canadiense "Flatter me" ofrece la posibilidad de llamar con mensajes de ánimo a personas que están atravesando un mal momento. El servicio cuesta cinco dólares.

Tu pareja acaba de romper contigo, suena el teléfono y una voz desconocida pero cálida te dice: "No te preocupes tú vales mucho y pronto encontrarás a alguien". A partir de ese momento deberías sentirte mejor. Ésto es al menos lo que opinan los creadores de "Flatter me" un empresa canadiense que ofrece el servicio de llamar con mensajes de ánimo a personas que estén atravesando una mala situación.

La llamada en cuestión, disponible por ahora sólo en EEUU y Canadá, cuesta cinco dólares y puede ser contratada tanto por los amigos como por el propio interesado. Aquéllos que tengan "buena pluma" pueden idear su frase de ánimo aunque la empresa ofrece su propio catálogo de mensajes recurrentes en caso de despido, ruptura sentimental, fallos académicos...

El servicio cuenta además con un paquete premium para aquéllos que piensen que los 30 segundos que dura la llamada no son suficientes. En éste se incluye una llamada de ánimo a la semana durante un mes por el módico precio de 10 dólares.

El filón de hacer negocio con los malos momentos de las personas está de moda en EEUU. De hecho, hace pocas semana se anunciaba el nacimiento de "Pink Kisses" (besos rosas) un servicio que ofrece asistencia a aquéllas mujeres que han sufrido una ruptura sentimental. En este caso la empresa ofrece una consultora sentimental, regalos virtuales, ramos de flores, mensajes de ánimo...

Parece que ya todo vale en el negocio de los disgustos hasta contratar a un "amigo desconocido" que te diga "Tú vales mucho".

Leer más

Levantan tu ánimo por 5 dólaresSocialTwist Tell-a-Friend

5 ago 2010

Memento y Origen, de Christopher Nolan



“Origen”, la nueva y renovadora película de Christopher Nolan, vuelve a sumergirnos en el siempre misterioso mundo del cerebro humano. Infiltrándose en los sueños de los otros, Cobb, el personaje interpretado por Leonardo Dicaprio, y su equipo realizan una peculiar e ilegal tarea: robar información de la mente de los demás. Considerado un fugitivo internacional, Cobb tendrá la oportunidad de redimirse invirtiendo el proceso de trabajo que normalmente realiza: colocar una idea en vez de sustraerla.

Nolan, que ya mostró su obsesión por los vericuetos de la mente en películas como “Memento”, realiza un extraño thriller lleno de imágenes alucinadas, entre las que destacan aquellas que muestran impresionantes edificios desdoblándose. Sin embargo, a pesar de su apuesta por el riesgo, “Origen” no es la primera, y posiblemente no sea la última cinta, que utilice la psique humana como extraño plató cinematográfico.

Leer más

Memento y Origen, de Christopher NolanSocialTwist Tell-a-Friend

31 jul 2010

El Libro Rojo de Jung

El misterioso manuscrito de El Libro Rojo, que el autor no quiso incluir en sus Obras completas, fue publicado el año pasado en Estados Unidos y en Alemania. Ahora está en marcha la edición facsímil en español de la "biblia del subconsciente"

El Libro Rojo ha sido un mito entre los entendidos, un secreto guardado bajo llave en la caja fuerte de un banco suizo hasta el pasado otoño. Su autor, Carl Jung (1875-1961), uno de los padres de la psicología moderna, pasó 16 años entregado a un proyecto "secreto" y paralelo a su trabajo como psiquiatra. Años después de haber planteado abiertamente sus divergencias con Freud, una crisis personal le llevó a emprender un viaje interior que plasmó con esmero en un gran volumen encuadernado en piel roja, el llamado Libro Rojo. En las primeras páginas de la misteriosa obra escribe: "En ese momento, el año 40 de mi vida, había alcanzado todo lo que un hombre puede desear en su vida". Los honores, el conocimiento, la familia y el bienestar no eran suficiente. Jung decidió buscar su alma. "Tuve que aceptar que lo que había calificado previamente como mi alma era un sistema muerto". Leer noticia completa

Leer más

El Libro Rojo de JungSocialTwist Tell-a-Friend

28 mar 2010

Sobre el tedio

Antes, el fenómeno impreciso del tedio era cosa del clero y la nobleza, sus antecedentes eran algo perteneciente a minorías de privilegiados, que recuerda el mencionado autor mediante la similitud freudiana entre melancolía y aflicción. Se asemeja a la apatía y el principal antepasado, antes de ser fenómeno moderno y típicamente romántico, era la acedia, el mal premoderno del tedio sin el encanto de la melancolía -vinculada a sensibilidad y estética- y al parecer sin corresponderse con el aspecto grandioso de lo 'trágico'. (Para Leopardi , ante su anhelante sed sin colmarse, será algo también privativo más tarde de espíritus superiores).

Pero la melancolía se ha referido al cuerpo y en cambio la acedia al alma, concepto éste, por tanto, de naturaleza moral pero ya desde el siglo XV más que pecado enfermedad y con Pascal en el XVII se hará su transición al tedio moderno, que no será atractivo para estetas o de gran interés para psicólogos y psiquiátras pero ha venido preocupando a literatos desde Goethe y Baudelaire a Mann y Beckett entre otros, o con averiguaciones de filósofos como Kant, Kierkegaard, Heidegger o Benjamín, etc. Sin embargo, no es tan fácil identificarlo y definirlo porque es como una especie de niebla, una cuestión de sentido, más concretamente de «ausencia de sentido personal» o para decirlo con Schopenhauer -que como es pesimista cree que la vida humana oscila entre el dolor o el tedio y hay que escoger- como una especie de agotadora «añoranza sin objeto definido». Con Pessoa, un «sentir que no vale la pena hacer nada». Lástima.

¿Cuántas clases de tedio hay?. Tampoco resulta tan sencillo resumirlo pero por varias partes seguimos a Svedsen que lo ha estudiado y distingue principalmente entre uno común y 'situacional' que surge porque se añora algo aunque no se sepa bien qué, y otro más moderno que denomina 'existencial' o de gran vacuidad, el que paradójicamente añora el deseo. Esto último es peor porque carece de objeto, es de vigencia más prolongada y, a diferencia del anterior, no es tan vinculable al cuerpo. Nuestro autor apela para discernir a las nociones de sensación y de afección ('posibilidad de conocimiento'), y recordará (pág. 144) que ciertas afecciones, por ejemplo la felicidad, nos abren a las relaciones sociales, y otras, por el contrario, como el tedio, nos abocan a la soledad. Más profunda es, sin duda, la forma heideggeriana de aburrise junto a algo que la variante de aburrirse de algo -la situacional- en donde sabemos qué es lo que nos aburre. Su ontología, sin embargo, se basó más en la afección de la angustia que para Otto F. Bollnow es más antigua pues ahora nos aburrimos más que nos angustiamos al parecer. Ni tan mal, por consiguiente.

Según se interpreta a Kundera, puede haber varias reacciones, la de un bostezo ante el tedio pasivo por falta de interés, la práctica de una afición que responda al activo y la del de de rebelión, del que se presenta el ejemplo que moviese a la juventud a una ruptura de cristales... No parecen ganas en este último caso de no hacer algo y sería la cuarta modalidad, la creativa, de M. Doehleman, a mi juicio, que no obedece tanto a la falta de contenido como a la reacción que provoca ganas de obligarse a hacer algo nuevo. En fin, sí hay varias tipologías del tedio pero el fenómeno no se sabe bien por qué surge y mal puede remediarse lo que no se conoce bien. La alienación, concepto del que ya apenas se habla, se localizaba mejor por lo visto y no se ha desvanecido pero ha debido de caer en desuso o se ha extendido tanto que no hay con qué compararlo y ya es total «la ausencia de lo ausente» Por fortuna, parece que no cuenta. . De todos modos, según en qué momento y con qué filosofo, se presentan posibles remedios del tedio en la religión (reconectar la relación con Dios para Pascal), la acción y el trabajo (Kant), el ocio frente a la moral burguesa del trabajo (Schlegel), el amor, la experiencia estética (Kierkegaard: la música), el sueño (Robert M. Pirsig), la realidad (Arnold Huelen) y el posmoderno manejo del propio tedio (Beckett/Warhol).
El Diario Motañés

Leer más

Sobre el tedioSocialTwist Tell-a-Friend

21 mar 2010

Acumular: síndrome de Diógenes

En Andalucía, un tercio de los mayores de 74 años vive solo
Mairelys Ramírez. 04.03.2005

Apenas sabríamos de los ancianos que acumulan basura si no fuera por la prensa. Cuando se descubre algún caso, muchas veces ya es demasiado tarde: mueren solos debido a la malnutrición y las enfermedades infecciosas por la poca higiene o son víctimas de las llamas. Como le ocurrió hace dos semanas a una mujer de 69 años en Triana, afectada por el síndrome de Diógenes.

La enfermedad debe su nombre al filósofo Diógenes de Sínope por su modo de vida austero. Quienes la padecen viven recluidos y no siempre tienen trastornos mentales ni son pobres.

Según datos del IEA, casi uno de cada tres mayores de 74 años (28%) vive solo en Andalucía, cuando hace veinte años era sólo el 15%. El psiquiatra José María Porta Tobar cree que es «una desgracia que tengamos a tantos ancianos solos». Asegura que los mayores acumulan cosas por inseguridad y pueden desarrollar la enfermedad en situación de aislamiento.

Sobre la enfermedad ¿A quién afecta?

A 1,7 pacientes por cada 1.000 ingresos hospitalarios.

¿Tiene cura?

El tratamiento no es suficiente si no tienen quien les cuide.

¿A quién llamar?

Si sabe de algún caso, a los servicios sociales municipales.

Viuda y mayor de 65 años

Éste es el perfil que más se repite. El profesor Carlos Martínez Manzanares lo define así: un mayor de 65 años que vive solo ha padecido una situación de estrés o la muerte reciente de algún familiar. En contra de lo que se cree, estos ancianos no siempre tienen dificultades económicas. Algunos pueden guardar gran cantidad de dinero. 20minutos.es

Leer más

Acumular: síndrome de DiógenesSocialTwist Tell-a-Friend

20 ene 2010

¿Estás lista para decir "no"?

No es fácil decir no al jefe, a los niños o a la vecina. A menudo respondemos sí cuando queremos decir no, he aquí algunos consejos para aprender a decir no.

Hay situaciones en las que una respuesta negativa es, evidentemente, mal recibida. Cuando una colega te pide que le eches una mano en un informe porque tiene grandes preocupaciones personales en ese momento, es mejor aceptar. Por el contrario, si cuando te pide dinero prestado notas que crece en ti la angustia y te supone un disgusto ¡recházalo! Antes de responder, analiza el tema: la experiencia tiene que guiarte en tu decisión.

Tómate tu tiempo
Muy a menudo, te sientes entre la espada y la pared y aceptas una realizar un informe suplementario porque te han planteado la pregunta a bocajarro. ¿Por qué no devuelves la pelota? Pide un plazo para reflexionar antes de dar tu respuesta.

Libérate del sentimiento de culpabilidad
Si merece la pena hacerse esta pregunta es porque su respuesta no es evidente. Estás en tu derecho de no prestar 500 € a tu colega, o declinar una invitación para ir a casa de tus padres. ¡Y sin embargo no eres un monstruo! Tus familiares son completamente capaces de comprender que no estás a su disposición, ¡y no te odiarán por ello!

Prepárate
Entrénate en decir no. Prepara algunas fórmulas que puedas utilizar cuando no quieras acceder a la petición de tu interlocutor: “Lo siento, pero no puedo”; “Desgraciadamente me resulta imposible”… Repítelas en tu cabeza, así estarás preparada cuando llegue el momento. Una vez te encuentres en situación, no tengas miedo en reafirmarte repitiendo interiormente frases del tipo: “Tengo derecho a expresar mis opiniones”, “no voy a sacrificar mi bienestar para complacerle”, “no estoy a disposición de los demás”…

Sé diplomática
Ten tacto cuando respondas negativamente a tu interlocutor. Evita mandar a paseo a esa amiga que te está pidiendo un favor. Explícale más bien que lo sientes pero que desgraciadamente no puedes ayudarla. Una respuesta formulada con empatía y diplomacia será más fácil de aceptar.

Propón una solución
Si te cuesta verdaderamente decir no y no consigues quitarte el sentimiento de culpabilidad, propón una alternativa: “No puedo cuidar a tu hija el sábado, pero si quieres me puedo ocupar de ella el martes por la noche”. Tu interlocutor apreciará seguro tu buena voluntad. EnFemenino

Leer más

¿Estás lista para decir "no"?SocialTwist Tell-a-Friend

La astrología, ¿por qué parece funcionar?

Más allá de las discusiones sobre si la astrología es o no una ciencia, existen poderosos mecanismos por los que "parece funcionar":

Las razones de por qué parece funcionar pueden ser:

- Vaguedad: Se refiere a que generalmente las predicciones y rasgos mostrados por la Astrología tienen un carácter vago. No son precisas. Esto facilita que la mente de quien las recibe adapte dicha información a su persona y a sus circunstancias.
- Legitimación subjetiva: Es una tendencia a concordar todas las afirmaciones con aquello que se sabe de sí mismo o la situación.
- Ignorar los errores y recordar los aciertos: Poderosa tendencia del hombre por olvidar las predicciones fallidas y en cambio ensalzar las correctas. Suponiendo que las predicciones astrológicas son al azar, inevitablemente existirá alguna, tal vez con cierta precisión, que "atine" a dar en el clavo. Pero esto solo es un acierto estadístico inevitable.

Otros factores: análisis de la personalidad y "lectura en frío"

La lectura en frío es una técnica que consiste en realizar descripciones con carácter contradictorio. Así la mente de quien recibe el mensaje se encargara de desechar lo que no se adapta y tomar lo que sí. Nótese como la descripción anterior tiene muchas sentencias de este tipo. Imagine el potencial de esta técnica en una lectura personal.

Luego tenemos las afirmaciones que no son predicciones sino consejos que se amoldan prácticamente a cualquier persona. Este es el método más burdo pero no por ello menos eficiente, sobretodo si tratamos con personas dispuestas a creer en el astrólogo.

Otro factor puede estar en el mismo actuar astrológico. Los "mejores" astrólogos son aquellos capaces de pronosticar lo que sus clientes quieren oír, combinándolo con pronósticos vagos e imprecisos. Es un método prácticamente infalible que no requiere la colaboración voluntaria del cliente. En general, los clientes aceptarán cualquier predicción o comentario del astrólogo que a ellos les guste, o que a ellos les gustaría que fuese verdad. Por ejemplo, nuestro conocido Gauquelin se ofreció en una revista francesa para realizar el horóscopo y su interpretación astrológica. Más del 90% de sus clientes estuvieron de acuerdo con la descripción astrológica suministrada; lo que no sabían es que todos habían recibido el mismo horóscopo: El de un conocido asesino de masas. Fuente: escéptica

Leer más

La astrología, ¿por qué parece funcionar?SocialTwist Tell-a-Friend

19 ene 2010

La mejor etapa de la vida: la adolescencia

Margaret Mead (1961) estudió la adolescencia en otras culturas y encontró que la que se da en la sociedad occidental no es un fenómeno universal. Cuando una cultura establece una transición serena y gradual de la niñez a la edad adulta, como sucede en Samoa, se produce una fácil aceptación de la edad adulta. Las sociedades que permiten a los niños darse cuenta de la actividad sexual adulta, ver nacer a los bebes, familiarizarse con la muerte, hacer trabajos necesarios, ejercitarse en comportamientos asertivos y dominantes, comprometerse en juegos sexuales y conocer con precisión lo que implicaran sus papeles adultos, están bastante libres de las tensiones adolescentes.
Lo cierto es que en nuestras sociedades occidentales, hasta hace siglo y medio, la adolescencia no existía. De la niñez se pasaba directamente a la edad adulta. Hoy, la adolescencia, ese tiempo que transcurre entre la pubertad y la aceptación de que en algún momento deberán asumirse responsabilidades y pensar en el futuro, es más larga que nunca. Tanto que en muchos casos se extiende desde los diez o los once años hasta bien pasados los veinte y no son pocos los adultos que se comportan como si aún estuvieran viviendo esa etapa.

El sociólogo Javier Elzo, catedrático en la Universidad de Deusto, en su último libro, 'La voz de los adolescentes' (Editorial PPC), recoge sus opiniones para tratar de hallar los porqués de la manera de vivir de unos muchachos cuya existencia cotidiana está dominada por el consumo -con frecuencia abusivo- de alcohol, el sexo como un bien en sí mismo y un cierto distanciamiento entre la teoría de los valores que dicen asumir y la práctica de su defensa. Elzo ha entrevistado a 272 muchachos de entre 16 y 18 años para que con sus palabras expliquen los datos fríos
que aportan las encuestas. De esos testimonios se deduce, como explica el sociólogo, que la etapa de la adolescencia, que antes eran apenas tres o cuatro años, se está alargando a pasos agigantados. Uno de esos comportamientos es su propio desapego hacia la familia, un concepto que a muchos jóvenes les suena antiguo y «catolicón». Sin embargo, Elzo ha descubierto que, profundizando bajo las primeras opiniones, los muchachos que forman parte de familias que funcionan razonablemente bien están en general más satisfechos con su vida. Pero por lo general «Hay una incapacidad para manejar la situación por parte de unos padres que no están apenas en casa con sus hijos. Las leyes de dependencia que se están aprobando a nivel estatal y en las autonomías hablan de ancianos y discapacitados, pero no hablan de los niños». Un olvido que no se ha dado en otros países del entorno, donde la natalidad repuntó porque a los padres se les dio la posibilidad de estar un tiempo generoso con sus hijos, recuerda este catedrático. Ese tiempo es necesario para comunicarse con ellos y transmitirles unos valores cuya ausencia explica algunos comportamientos problemáticos de muchos jóvenes.

Sigmund Freud (1953) consideraba la etapa genital de la maduración sexual como el principio fundamental de la adolescencia. Ésta es un redespertar de los impulsos sexuales de la etapa fálica, la cual ahora se orienta por canales aprobados socialmente: relaciones heterosexuales con personas ajenas a la familia. Debido a los cambios fisiológicos de la maduración sexual, los adolescentes ya no reprimen su sexualidad como lo hacían durante la etapa de patencia en la niñez media. Sus necesidades biológicas hacen esto imposible. Típicamente atraviesan por una etapa homosexual, lo cual puede manifestarse en rendir culto, como si fuera héroe, a un adulto, o en una estrecha relación de camaradería, precursora de relaciones maduras con personas del otro sexo. Antes que esto se logre, las personas jóvenes tienen que sentirse a sí mismas libres de dependencia en relación con sus progenitores.

Según Eric Erikson (1950,1965,1968) la adolescencia sería una etapa de crisis de identidad. El rápido crecimiento del cuerpo y la nueva maduración genital evidencian ante los jóvenes su inminente adultez, y los hacen interrogarse acerca de sus papeles en la sociedad adulta. La tarea más importante de la adolescencia es descubrir “Quién soy yo”. Un aspecto significativo de esta búsqueda de identidad es la decisión por parte de los jóvenes de seguir una carrera.

Erikson considera que el primer riesgo de este estadio es la confusión de identidad. Dice que puede expresarse en una persona joven que toma mucho tiempo para llegar a la adultez y ofrece a Hamlet como un “ejemplo glorificado” de ello. Los adolescentes también pueden expresar su confusión actuando impulsivamente, comprometiéndose en cursos de acción pobremente pensados o regresando a comportamientos pueriles para evitar resolver conflictos. Considera las pandillas exclusivistas de la adolescencia y su intolerancia a las diferencias como defensas contra la confusión de identidad. También considera el enamorarse como un intento para definir la identidad. Llegando a intimar con otra persona y compartiendo pensamientos y sentimientos, el adolescente da a conocer su propia identidad, ve su reflejo en la persona amada y es capaz de clarificar su yo.

Durante la “moratoria psicosocial” que proporcionan la adolescencia y la juventud, los esfuerzos de muchas personas jóvenes se centran en la búsqueda de compromisos a los cuales pueden ser leales. Dichos compromisos son tanto ideológicos como personales, y se extienden a todo aquello que las personas jóvenes pueden considerar válido con el fin de determinar su habilidad para resolver la crisis de este estadio.

Otro fenómeno emergente es el del muchacho con dificultades para relacionarse en la vida real que empieza a centrar sus amistades en el ámbito virtual. Son buenos estudiantes que al llegar a casa se encierran en su cuarto y dialogan con personas que no conocen a través del 'messenger' y comunidades como 'tuenti'. Paradójicamente, quienes son más reacios a quedar con sus amigos del colegio para charlar, pasear o beber en la calle, son quienes en mayor medida tienden a citarse con desconocidos. Una experiencia que muchas veces acaba en un desastre total. «Casi prefiero el botellón -con un cierto control- a esos encuentros con personas de las que en realidad no saben nada», advierte Elzo. Fuentes: ciudadredonda, y rincóndelvago

Leer más

La mejor etapa de la vida: la adolescenciaSocialTwist Tell-a-Friend

18 ene 2010

Alucinaciones

La alucinación es una percepción subjetiva que no va precedida de la estimulación de un órgano sensorial. Se han definido como percepciones sin objeto.

La persona no las vive como algo que puede dirigir, a diferencia de las imaginaciones. Así se distingue entre alucinaciones visuales y visualizaciones imaginarias como las que se pueden experimentar en el curso de la practica de la relajación.

Las alucinaciones generalmente se clasifican según el órgano al que afectan:
A. Visuales
A. Auditivas
A. Táctiles
A. Olfatorias.
A. Gustativas.

Las alucinaciones visuales hacen pensar en primer lugar en estados de intoxicación, vinculadas al uso de sustancias (por ejemplo LSD, algunos estados febriles agudos) o a la supresión de las mismas (por ejemplo pueden darse en el delirium tremens o síndrome de abstinencia alcohólica). En este último caso se pueden experimentar las llamadas alucinaciones "zooscópicas", el sujeto percibe formas animales ("zoos").

Las alucinaciones auditivas orientan hacia estados esquizofrenicos.

Las alucinaciones olfatorias pueden darse en algunos procesos expansivos intracraneales.

Las hiperestesias son sensaciones que se perciben de forma aumentada.

Periodos de hipersensibilidad

A partir de hiperestesias y alucinaciones algunas personas estructuran creencias, explicaciones, racionalizaciones. Las culturas en las que viven las personas pueden estimadas de diversa manera estas creencias. A veces considerándolas como delirantes e indeseables, otras veces son tenidas como señal de haber captado valores trascendentales.

Investigaciones realizadas en el laboratorio y en estudios de campo recientes, han puesto de manifiesto que diversas sustancias calificadas de alucinógenas pueden tener en mayor medida propiedades hiperestesicas. Ello explicaría el uso de las mismas en jornadas de caza, como ocurre por ejemplo entre algunos grupos indígenas del alto Amazonas.

Leer más

AlucinacionesSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...