Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

9 oct 2017

Grooming: peligro a través de internet

Se llama GROOMING a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o niña mediante el uso de Internet. Siempre es un adulto quien ejerce el grooming. Continúa leyendo

Leer más

Grooming: peligro a través de internetSocialTwist Tell-a-Friend

19 ene 2017

Amazon, aprendiendo a vender y comprar online

Amazon fue fundada en 1994, impulsada por lo que el fundador de Amazon, Jeff Bezos llamó su "marco de minimización de la lamentación", que describió sus esfuerzos para defenderse de su arrepentimiento por no participar anteriormente en el auge comercial de Internet durante ese tiempo. En 1994, Bezos dejó su empleo como vicepresidente de D. E. Shaw & Co., una firma de Wall Street, y se trasladó a Seattle, donde comenzó a trabajar en un plan de negocios para lo que eventualmente se convertiría en Amazon.com.
Jeff Bezos creó la compañía Cadabra el 5 de julio de 1994. Bezos cambió el nombre a Amazon un año más tarde después de que un abogado confundiera Cadabra con "cadáver". En septiembre de 1994, Bezos compró el URL Relentless.com y brevemente la tienda en línea tuvo el nombre de  Relentless, pero sus amigos le dijeron que el nombre sonaba un poco siniestro. Bezos cambió su nombre  a  Amazon.com en 1995.
Bezos seleccionó el nombre de Amazon mirando el diccionario, optó por el nombre, Amazon,  porque el Amazonas era un lugar "exótico y diferente" tal como él planeaba su tienda; el río Amazonas, era el río "más grande" del mundo, y planeaba convertir su tienda en la más grande del mundo.
Desde el 19 de junio de 2000, el logotipo de Amazon ha presentado una flecha curvada en forma de sonrisa que conduce de A a Z, lo que representa que la empresa posee todos los productos de A a Z.
Después de leer un informe sobre el futuro de Internet que proyectaba un crecimiento anual del comercio Web de 2.300%, Bezos creó una lista de 20 productos que podrían comercializarse en línea. Redujo la lista a los cinco productos más prometedores que incluyeron: los discos compactos, el hardware y el software de ordenador, los videos, y los libros. Finalmente decidió que su nuevo negocio vendería libros en línea, debido a la gran demanda mundial de literatura. Los precios bajos para los libros, junto con el gran número de títulos disponibles fueron las razones de su éxito.
La compañía comenzó como una librería en línea. Amazon fue capaz de acceder a los libros al por mayor de Ingram. En los primeros dos meses de negocio consiguió vender a los Estados Unidos y a más de 45 países. En tan solo dos meses las ventas de Amazon eran de  hasta $20.000 a la semana.
Amazon fue creado en 1994, en el estado de Washington. En julio de 1995, la compañía vendió su primer libro. En octubre de 1995, la empresa se anunció al público. En 1996, se reincorporó en Delaware. Amazon lanzó su oferta pública inicial de acciones el 15 de mayo de 1997, negociando bajo el símbolo de bolsa AMZN de NASDAQ, a un precio de $18.00 por acción.
El plan de negocios inicial de Amazon era inusual. No esperaba obtener un beneficio de cuatro a cinco años. Este crecimiento "lento" hizo que los accionistas se quejaran de que la compañía no alcanzara la rentabilidad lo suficientemente rápido como para justificar la inversión o incluso para sobrevivir a largo plazo. Cuando la burbuja de puntocom surgió a comienzos del siglo XXI, destruyendo muchas empresas electrónicas en el proceso, Amazon sobrevivió y creció en la burbuja hasta convertirse en un jugador enorme en las ventas en línea. Finalmente, obtuvo su primer beneficio en el cuarto trimestre de 2001: $5 millones (es decir, ¢1 por acción), con ingresos superiores a mil millones de dólares. Este margen de beneficio, aunque extremadamente modesto, demostró a los escépticos que el modelo de negocios no convencional de Bezos podría tener éxito En 1999, Timemagazine nombró a Bezos como Persona del Año, reconociendo el éxito de la compañía en popularizar las compras en línea.
Barnes & Noble demandó a Amazon el 12 de mayo de 1997, alegando que la afirmación de Amazon de ser "la librería más grande del mundo" era falsa. Barnes & Noble afirmó: "No es una librería en absoluto, es un agente de libros". El pleito fue resuelto más tarde fuera de los tribunales. Walmart demandó a Amazon el 16 de octubre de 1998 alegando que Amazon había robado sus secretos comerciales contratando a ex ejecutivos de Walmart. Aunque este pleito también fue resuelto fuera de los tribunales, provocó que Amazon aumentara su seguridad interna y despidiera a los ex ejecutivos de Walmart.

Amazon.com anunció el 11 de octubre de 2016 que estaba planeando construir tiendas físicas y desarrollar puntos de recogida en la acera para comida. En diciembre de 2016, un Amazon Go fue abierto a los empleados de Amazon en Seattle. La tienda utiliza una variedad de sensores y carga automáticamente una cuenta Amazon de comprador a medida que salen de la tienda, por lo tanto no hay líneas de pago. La tienda está prevista para abrir al público en general a principios de 2017. Wikipedia

Leer más

Amazon, aprendiendo a vender y comprar onlineSocialTwist Tell-a-Friend

18 dic 2016

La economía colaborativa en España en expansión gracias a las redes sociales

Uno de cada tres internautas españoles utiliza plataformas de economía colaborativa, según una encuesta realizada por la CNMC. Los servicios más demandados son los relacionados con el mercado de segunda mano y el alojamiento entre particulares. Los usuarios buscan sobre todo mejores precios y servicios flexibles. La satisfacción es más elevada en el uso de vehículos y viviendas compartidas, así como en el mercado de segunda mano. Lee más

Leer más

La economía colaborativa en España en expansión gracias a las redes socialesSocialTwist Tell-a-Friend

24 ene 2012

Pero, ¿quién es Anonymous?

Anonymous [əˈnɒnɪməs] (Anónimo o Anónimos en castellano) es un seudónimo utilizado mundialmente por diferentes grupos e individuos para —poniéndose o no de acuerdo con otros— realizar en su nombre acciones o publicaciones individuales o concertadas. Surgidos del imageboard 4chan, en un comienzo como un movimiento por diversión, desde el 2008 Anonymous se manifiesta en acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones, entre ellas, Scientology, servicios públicos, consorcios con presencia global y sociedades de derechos de autor. En sus inicios, los participantes actuaban solamente en Internet, pero entretanto desarrollan sus actividades también fuera de la red. Entre otros medios de acción de Anonymous, se cuentan las manifestaciones en la calles y los ataques de hackers.

Puesto que no existe una jerarquía —al menos ninguna evidente o reconocible— resulta en general difícil confirmar la autenticidad de las noticias o informaciones referentes a Anonymous. Asimismo, debido al anonimato, sucede que un único individuo puede producir noticias falsas e introducirlas como supuestamente auténticas de Anonymous.

En el sentido lato, Anonymous se considera como un término para ciertas subculturas de Internet. Anonymous no tiene líderes, ni tampoco instancias controladoras. Se basa en la fuerza colectiva de sus participantes individuales y en la ventaja de que la información puede ser difundida rápidamente a través de internet. El nombre de Anonymous en sí mismo está inspirado en el anonimato que perciben los usuarios cuando publican comentarios e imágenes en Internet. El uso del término, en el sentido de una identidad compartida, empezó en los tablones de imágenes (en inglés: imageboards) donde se le asigna la etiqueta de "anónimo" a los visitantes que dejan comentarios sin identificarse. Algunas veces los usuarios de los tablones de imágenes bromean actuando como si Anonymous fuera una persona real incluso aludiendo a ella como "Anon".

A la vez que la popularidad de los tablones de imágenes aumentaba, la idea de Anonymous como un colectivo de individuos sin nombre se convirtió en un meme o fenómeno de Internet.

Las definiciones de Anonymous tienden a enfatizar el hecho de que el término no puede ser fácilmente comprendido por una descripción simple, y en su lugar se explica a menudo por aforismos que describen cualidades percibidas.

El caso Wikileaks prendió la mecha en el grupo. Se declararon enemigos de los enemigos de Wikileaks y tumbaron a todos los que negaron su apoyo a Julian Assange, como Visa, Mastercard, PayPal o Amazon.

Los ataques

Se basan en ataques de denegación de servicios distribuidos (Ddos). Consiste en lanzar numerosas peticiones a un servidor que aloja una página web, de forma que el servicio de hosting no puede soportar la carga de peticiones y queda suspendido el servicio. Yago Jesús, experto en seguridad informática y miembro del blog Security by Default, explicaba a RTVE.es que va ligado al concepto 'ancho de banda', es decir "el volumen de datos que tu conexión va a ser capaz de utilizar".

Es decir, "lo que hacen este tipo de ataques es inundar con 'conexiones basura' los servidores de la organización objetivo hasta llegar a saturar su ancho de banda y no dejar espacio para su uso normal".

Además de todas las empresas que dieron la espalda a Julian Assange, también saltaron a la fama por sus ataques contra la página web de SGAE y el Ministerio de Cultura.

También se llevaron por delante las webs de varios partidos políticos españoles tras la aprobación de la ley Sinde. Actuaron contra Sony, aunque se han desmarcado de los ataques que han colapsado las plataformas on-line del gigante japonés.

Se hicieron ver en la alfombra roja de los Goya para protestar contra la ley Sinde. Y en las últimas semanas sus caretas se han podido ver en la Puerta del Sol, en apoyo a los indignados del 15M.

Según el comunicado de la Policía Nacional en el que aseguran haber detenido a la cúpula de Anonymous, lanzaron una ofensiva contra la página de la Junta Electoral Central y posteriormente también contra las webs de los Mossos d´Esquadra y de la UGT.

Además, han atacado entidades como la Asociación Americana de la Industria Musical (RIAA) y la Asociación Americana Cinematográfica (MPAA), cuyas webs estuvieron caídas durante horas.

El 21 de diciembre de 2010, mismo día que se realiza la votación en el Congreso de los Diputados de la llamada Ley Sinde que daría pleno poder para cerrar sitios webs de enlaces de contenidos sin la necesidad de contar con la autorización de un juez, se organizó como protesta ataques masivos DDoS a las páginas del Partido Socialista Obrero Español, Sociedad General de Autores de España, Congreso y Ministerio de Cultura, colapsándolas mucho antes de la hora de la votación.

Finalmente la ley no se aprobó aunque el gobierno la recuperó para su voto en el Senado e introdujo cambios para ganar el apoyo del principal partido de la oposición.

El 16 de enero de 2011, Anonymous ataca la web del Senado Español y la del Partido Popular como protesta contra la "renovada" Ley Sinde.

El 13 de febrero de 2011, se inicia la llamada "Operación Goya" la cual provocó a las 16:00 horas el colpaso de la web de la Academia de cine, y durante la celebración de la gala de entrega de los Premios Goya una serie de protestas y abucheos por parte de varios centenares de Anonymous, que acudieron usando la tradicional careta de Guy Fawkes.

El 19 de marzo de 2011, Anonymous se infiltró en la entrega del premio "Miguel Picazo" de la Diputación de Jaén donde la ministra de cultura Ángeles González-Sinde Reig dio un discurso. Los integrantes de la protesta ocultaron su rostro con máscaras y la abuchearon al terminar su discurso.

En julio de 2011, la sede de la SGAE es registrada y su cúpula detenida, acusada de desviar fondos y otros delitos societarios.

El 5 de abril de 2011 Anonymous, comienza sus ataques DDoS a sitios web de Sony, los ataques son a raíz de la puesta en marcha por parte de la compañía de acciones judiciales contra los usuarios "Geohot" y "Graf-Chokolo", los cuales lograron “hackear” la PS3.[114] También fue atacado de forma simultanea el sitios web del bufete de abogados Kilpatrick Townsend, que representa a Sony en su batalla legal.

El 7 de abril, dos días después, Anonymous anunció que detenía sus ataques contra Sony porque estaba perjudicando a los usuarios de PlayStation.

El 4 de mayo, Sony anuncia que Anonymous ha sido el causante del segundo ataque, en el que fueron robados todo tipo de datos personales y bancarios, de más de 100 millones de jugadores online. Sus afirmaciones se basaron en que encontraron un archivo en sus servidores llamado "Anonymous" con el texto "We are Legion".

Asimismo, Anonymous en un comunicado desmintió esta información declarando que, a pesar de ser un grupo descentralizado y distribuido, sus líderes no perdonan bajo ningún concepto el robo de tarjetas de crédito. Por el contrario, están preocupados por la erosión de la privacidad, el crecimiento del feudalismo corporativo, el abuso de poder y las justificaciones de los ejecutivos y líderes que se consideran a sí mismos inmunes a nivel personal y financiero. También, agregaron que es sabido que políticos y empresarios han mentido al público.

Fuentes
es.wikipedia.org
rtve.es/noticias

Más información en lacriticadigital.blogspot.com

Leer más

Pero, ¿quién es Anonymous?SocialTwist Tell-a-Friend

25 oct 2010

Tu boda en una web

"El único servicio verdaderamente gratuito de lista de bodas y web de bodas"

Zankyou fue constituida en 2007 después de la boda de uno de sus fundadores. No existe ningún servicio de lista de bodas y web de bodas adaptado a las necesidades de los jóvenes de nuestra generación: cada vez nos casamos más tarde, es frecuente que vivamos ya en pareja y que tengamos invitados que vienen del extranjero.

Para la gestión de la lista de bodas, Zankyou cuenta con el apoyo de "la Caixa"; primera caja de ahorros de Europa por activos y número de clientes.

A día de hoy, Zankyou ofrece sus servicios en los principales países europeos, México y EE.UU y en seis idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, portugués y español).

Servicios web y listas boda

Zankyou es una servicio que te permite crear gratis de una web privada para vuestra boda, o una lista de bodas, completamente personalizable y con todo lo necesario para hacer de vuestra boda un éxito, completamente gratis.

Recibiréis en vuestra cuenta bancaria habitual 100% del valor de los regalos realizados por vuestros invitados. Combina las ventajas de las listas de bodas con las de dar el número de cuenta.

Podréis incluir regalos creados por vosotros mismos: las etapas de vuestro viaje de novios, una cena en un restaurante, una contribución a una asociación humanitaria...

Tendréis la libertad de poder utilizar el dinero recibido como queráis, dónde queráis y cuando queráis. Sin estar obligados a comprar cosas en determinadas tiendas ni durante un periodo de tiempo determinado.

Zankyou es verdaderamente internacional y da la posibilidad a vuestros invitados que residen en otros países de utilizar vuestra web y vuestra lista de bodas en su propio idioma (inglés, italiano, alemán, portugués y francés).

Tendréis acceso a las opciones de privacidad más avanzadas del mercado: vosotros decidís quién puede acceder a vuestra página, consultar vuestra lista, dejar mensajes, subir fotos, etc.

Tendréis acceso gratuitamente a descuentos exclusivos en agencias de viajes y tiendas de muebles y decoración.

Podréis incluir vuestra lista en vuestra web de bodas Zankyou o integrarla en otra web externa si ya tenéis una.

Posibilidad de tener vuestro propio dominio (ej: www.martayfernando.com)

Gestión y publicidad

Los ingresos provienen de la venta de publicidad en el Magazine Zankyou (30 millones de páginas vistas al año) y el cobro por presencia en el catálogo de ideas de regalo de la lista de bodas.

La publicidad en Zankyou debe ser pertinente para el usuario y por lo tanto tiene que ser percibida como un servicio para el mismo. No es intrusiva y no se encuentra en las páginas personales de los novios.

Grandes entidades como Viajes Marsans, Crisol, Intermón-Oxfam, Greenpeace, etc. colaboran día a día con Zankyou.

Leer más

Tu boda en una webSocialTwist Tell-a-Friend

23 mar 2010

Contra la ley Sinde en Facebook

Alejandro Touriño, experto legal en derecho y tecnología de la firma ECIJA, responde acerca del posible recorrido legal de los movimientos ciudadanos en redes sociales contra la Ley Sinde.

Desde que se conoció la disposición que permitiría el cierre discrecional de webs por parte de Cultura, se han articulado diferentes movimientos en redes sociales en contra de esa medida. Entre ellos el más importante es el grupo de Facebook que concentra a estas horas a alrededor de 230.000 personas. ¿Podrían tener consecuencias legales estas iniciativas?

Alejandro Touriño, jurista especializado en la materia, nos explica que sólo las firmas electrónicas realizadas de la forma adecuada podrían ser válidas para promover una Iniciativa Legislativa Ciudadana a través de internet. Para que la firma electrónica sea válida ha de estar expedida por una entidad acreditada -La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Camerfirma, ANCERT o ICAM- de manera que permita certificar la identidad real del sujeto. Por eso las más de 14.300 firmas de la petición online que suscriben el Manifiesto en Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet tampoco es útil.

Por otro lado, para que la iniciativa ciudadana pueda convertirse en Ley, siempre tendría que formular una propuesta, no oponerse a otra.

¿Podría un colectivo como el del grupo de Facebook ejercer como tal alguna clase de acción legal?

Este tipo de iniciativas sociales, en mi opinión, funcionan principalmente como fuerzas de poder mientras que, desde el punto de vista legal, su impacto es secundario por cuanto que no se amoldan a los conceptos jurídicos tradicionales.

Vayamos por partes, en el sistema político español la participación popular se canaliza básicamente a través de la elección por los ciudadanos de sus representantes políticos. Sin perjuicio de ello, en la línea de otros estados modernos, el legislador español ha previsto la participación de los ciudadanos en la vida pública a través de mecanismos como la Iniciativa Legislativa Popular, regulada en la Ley Orgánica 3/1984. Ésta se configura, grosso modo, como la posibilidad de que un grupo ciudadano que reúna 500.000 firmas plantee una propuesta legislativa que pueda pasar al Parlamento. En cualquier caso, este tipo de iniciativas tiene carácter positivo, esto es, se ha de plantear una propuesta y no una negativa a una propuesta como plantea este grupo de Facebook.

¿Existe alguna vía legal para validar adhesiones electrónicas en la legislación española? ¿podría articularse una forma de que mediante una red social se agruparan adhesiones de forma legal para impulsar una iniciativa ciudadana?

La Ley reguladora de la Iniciativa Legislativa Popular, que data, como digo, de 1984 recoge en su Exposición de Motivos la posibilidad de que las firmas puedan ser recogidas por vía electrónica siempre que quede garantizada la identidad real del ciudadano que suscribe la iniciativa.

Obviamente en el momento en que fue dictada esa norma el legislador no estaba pensando en la firma electrónica pero lo cierto es que, a fecha de hoy, ése es el medio idóneo de garantizar la identidad del sujeto, toda vez que la firma electrónica reconocida tiene, según dispone el artículo 3-4 de la Ley de Firma Electrónica, el mismo valor que la firma manuscrita (hay una página abierta para firmar electrónicamente la petición

¿Cómo jurista crees que habría que revisar la legislación en torno a la iniciativa legislativa popular para adaptarla a los avances de internet y las redes sociales?

Empecemos por el final, las redes sociales no cuentan en mi opinión con el arraigo suficiente como para ser tenidas en cuenta por el legislador en este sentido. No debemos olvidar que este fenómeno surgió hace apenas diez años y éste es un periodo bastante breve desde el punto de vista normativo. Sin perjuicio de ello, es innegable el efecto que ciertas redes como Facebook o Twitter tienen en la sociedad por lo que ya constituyen de por sí instrumentos de presión y de fuerza frente a iniciativas legislativas o políticas. Más allá de este carácter de fuerza social, por el momento parece complicado ir más allá.

En lo que se refiere a Internet, su importancia en este particular es que facilita, por su enorme alcance, la posibilidad de reunir el número de firmas exigidas por la Ley. Así que, en cierto modo, ya tiene consecuencias sobre este tipo de iniciativas.

¿Qué crees que sería necesario para que este grupo o cualquier otra iniciativa de este tipo tuvieran una utilidad real (requisitos legales a la hora de plantear alguna posible reclamación)?

Como decía, la iniciativa popular está configurada en sentido positivo y no negativo. En consecuencia, cualquier iniciativa ha de ser en forma de propuesta y no de oposición a una norma concreta. En cualquier caso, hoy es innegable la influencia que éste u otros grupos pueden generar en la opinión pública . Y es que las redes sociales son auténticos generadores de opinión, me atrevería a decir que son el “Ciudadano Kane” del Siglo XXI.

A lo largo del periodo democrático tan sólo nueve iniciativas populares han alcanzado el trámite parlamento y únicamente la relativa a la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal fue finalmente aprobada. Estos datos no son demasiado halagüeños respecto de la capacidad ciudadana de proponer iniciativas legislativas. Ahí es donde cobra sentido el p oder de las redes sociales y de Internet de movilizar y concienciar a la sociedad de cara a corregir esta tendencia.

Por último, ¿cuál es tu opinión profesional acerca de la Ley Sinde?

Desde mi punto de vista, y en lo que a la Disposición Final Primera de la Ley de economía Sostenible se refiere, se trata de una norma que configura un procedimiento con bastantes deficiencias y que dejará en manos de un órgano administrativo el cierre de páginas web. A esto se suma el hecho de que la reciente Jurisprudencia de nuestros Tribunales ha optado por entender legal el uso de las p2p siempre que no haya ánimo de lucro, por lo que la situación se complica sobremanera. En cualquier caso, a esta norma todavía le queda un amplio trámite parlamentario, por lo que habrá que aguardar acontecimientos.

Leer más

Contra la ley Sinde en FacebookSocialTwist Tell-a-Friend

21 mar 2010

¿Internet igual a libertad? La ley Sinde

En España la actualidad nos regala en estos últimos días una pagina de historia muy lamentable. El Gobierno español ha aprobado, sin cambios, la polémica ‘ley Sinde’ o ley antidescargas, que forma parte de la Ley de Economía Sostenible.

No se han tenido en cuenta las advertencias del CGPJ sobre las consecuencias de llevarse a cabo la legislación sobre propiedad intelectual recogidas en la Disposición Final Primera de la mencionada Ley de Economía Sostenible.

El abogado Carlos Sánchez Almeida de Bufet Almeida ha explicado de manera ejemplar la situación en la que nos encontramos en una ponencia para el “Seminario Ley de Economía Sostenible”, celebrado el 3 de marzo de 2010 en la EUITT de la UPM.

Por Carlos Sánchez Almeida
En este ocaso somos aún antorchas, luz que sobresale en el horizonte. Y, mientras esta muralla resista, seremos custodios de la Palabra divina.

- Así sea –dijo Guillermo con tono devoto–. Pero, ¿qué tiene que ver eso con la prohibición de visitar la biblioteca?

- Mirad, fray Guillermo –dijo el Abad–, para poder realizar la inmensa y santa obra que atesoran aquellos muros –y señaló hacia la mole del Edificio, que en parte se divisaba por la ventana de la celda, más alta incluso que la iglesia abacial– hombres devotos han trabajado durante siglos, observando unas reglas de hierro. La biblioteca se construyó según un plano que ha permanecido oculto durante siglos, y que ninguno de los monjes está llamado a conocer. Sólo posee ese secreto el bibliotecario, que lo ha recibido del bibliotecario anterior, y que, a su vez, lo transmitirá a su ayudante, con suficiente antelación como para que la muerte no lo sorprenda y la comunidad no se vea privada de ese saber. Y los labios de ambos están sellados por el juramento de no divulgarlo. Sólo el bibliotecario, además de saber, está autorizado a moverse por el laberinto de los libros, sólo él sabe dónde encontrarlos y dónde guardarlos, sólo él es responsable de su conservación. Los otros monjes trabajan en el scriptorium y pueden conocer la lista de los volúmenes que contiene la biblioteca. Pero una lista de títulos no suele decir demasiado: sólo el bibliotecario sabe, por la colocación del volumen, por su grado de inaccesibilidad, qué tipo de secretos, de verdades o de mentiras encierra cada libro. Sólo él decide cómo, cuándo, y si conviene, suministrarlo al monje que lo solicita, a veces no sin antes haber consultado conmigo. Porque no todas las verdades son para todos los oídos, ni todas las mentiras pueden ser reconocidas como tales por cualquier alma piadosa, y, por último, los monjes están en el scriptorium para realizar una tarea determinada, que requiere la lectura de ciertos libros y no de otros, y no para satisfacer la necia curiosidad que puedan sentir, ya sea por flaqueza de sus mentes, por soberbia o por sugestión diabólica.

– Umberto Eco, “El nombre de la rosa”

Orden y caos
No inicio esta conferencia con una cita de Umberto Eco por casualidad. El propio título, “Antorchas en la Biblioteca”, hace referencia a una frase de la obra maestra del semiólogo italiano, nacido –las cosas del destino- en un pueblo italiano llamado Alessandria: “En este ocaso somos aún antorchas, luz que sobresale en el horizonte”.

Nacer en un sitio llamado Alessandria, y ser un apasionado de las bibliotecas acaba por condicionar el carácter de un hombre, hasta el punto que su obra cumbre gire en torno a una biblioteca amenazada por las llamas. Unas llamas que pueden iniciar precisamente aquellos que se consideran antorchas del saber, y que cargan contra Internet cada vez que reciben un doctorado honoris causa…

El tema de la biblioteca en peligro también es recurrente en mis conferencias, pese a que lo más cerca que he estado de Alejandría ha sido gracias a los libros de Terenci Moix, muy especialmente el que parte de un verso de Kavafis: “No digas que fue un sueño”. Otro título que también sería muy apropiado para los tiempos confusos que vive Internet, esta gran Biblioteca, hoy en peligro por obra y gracia de los mercaderes de la propiedad intelectual.

Lo cierto es que la idea de una biblioteca universal me ha perseguido siempre, desde muy pequeño: uno de mis recuerdos más lejanos me sitúa perdido en un sofá de escay rojo -muy años sesenta- intentando sostener un pesado tomo de la enciclopedia Larousse. Mudo de asombro al comprender que la única forma de entender las historias era siguiendo las referencias cruzadas entre los distintos tomos.

Es un recuerdo simultáneo al de mi atracción por el caos, que me llevó a recortar las letras de los separadores que permitían clasificar las carpetas de mi tío abuelo. Con la consiguiente zurra de la autoridad competente, fiel defensora del orden alfabético.

Umberto Eco siempre ha creído en la necesidad de una Biblioteca como símbolo del orden, ineludible a su juicio para conservar el conocimiento. A diferencia del catedrático de Bolonia, creo que la única construcción humana capaz de cumplir con tal objetivo es una Biblioteca descentralizada, en la que aparentemente reine el caos.

Hiperenlaces: la “naturaleza” profunda de la Red
El caos es un orden por interpretar, cuya comprensión está vedada a quien necesite pensar de una forma jerárquica, rígidamente estructurada. Los devotos del orden alfabético nunca entenderán la Red, y precisamente por ello pueden causar mucho daño.

En la Biblioteca de Babel todo son referencias cruzadas. Un índice completo es imposible, al igual que su antónimo: el índice de libros prohibidos. Pero no por ello nuestros políticos dejarán de buscarlo, hasta el punto de intentar dañar la Biblioteca.

Sinapsis es un término griego, cuyo significado es enlace. Y la sinapsis neuronal, la forma en que se comunican las neuronas entre sí, es posiblemente el mejor ejemplo biológico para explicar Internet. La “naturaleza” de la Red está basada en la sinapsis de sus neuronas, en sus hiperenlaces.

Nada es casual: si entrecomillo “naturaleza” es porque Internet es una construcción humana, y como tal construcción, carece de otra naturaleza que no sea la que le han dado los arquitectos de sistemas. Coincido con Lessig en este punto: es preferible hablar de la arquitectura profunda de la Red. Pero como me dirijo a políticos, tengo que utilizar un lenguaje sencillo, que ellos puedan entender, desde su simplicidad necesitada de parábolas.

Caótica como la química orgánica, y como la química orgánica, basada en los enlaces: Internet fermenta a diario, y no deja de crecer. No es extraño, pues, que hablemos de su “naturaleza”, dado que se comporta como un ser vivo. Pero sólo lo es en apariencia: lo que está vivo en ella son las personas que la habitan. Sin embargo, hay algo en su arquitectura que la hace saltar como si estuviese dotada de sistema nervioso: la resistencia a la censura.

Lo dijo John Gilmore: Internet interpreta la censura como un daño, y todo su sistema de defensa se sensibiliza para aislar al invasor. Ha pasado cientos de veces, y seguirá pasando. No quieres caldo, pues toma dos tazas: ahí está La Lista de Sinde para demostrarlo.

Perseguir de cualquier forma los enlaces de hipertexto, en tanto que simples enlaces, es perseguir Internet. Y es la forma más sencilla de conseguir la unidad de todas las fuerzas de resistencia en contra de la censura: algo que en cualquier otra circunstancia sería imposible, habida cuenta de las diferencias culturales e ideológicas de las diferentes tribus que conforman la Red.

La Ley Sinde, una enfermedad neuronal
La pretensión del Gobierno Zapatero es modificar el tratamiento jurídico de los hipervínculos de Internet, de forma que puedan cerrarse las páginas que recopilan enlaces a contenidos protegidos por derechos de autor. En lugar de focalizar el problema en la vigente Ley de Propiedad Intelectual –que no define el enlace como comunicación pública de las obras- el Gobierno pretende otorgar competencias a un órgano administrativo, la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, para que por ésta se determine qué páginas deben ser cerradas.

El sistema mental de nuestros políticos es un triste reflejo de las estructuras jerárquicas donde medran. Unas estructuras jerárquicas, caldo de cultivo de toda corrupción, que les impiden comprender la complejidad de la sociedad-red emergente. En su simpleza, piensan que pueden identificar el índice de libros prohibidos que les permita censurar la Biblioteca. Como quien le quita a un niño el tomo de la letra P de la enciclopedia, para que no pueda buscar la Palabra Prohibida.

No entienden nada. De la misma forma que se aísla al invasor, la propia Red es capaz de restaurar sus sinapsis dañadas, circunvalando cualquier tipo de censura. A la larga, el derroche de fondos públicos no servirá para mucho. Pero eso no quiere decir que la Ley Sinde no sea dañina: cualquier mutilación de la Red puede ser un infinito drama humano, como lo es cualquier abuso del poder sobre la ciudadanía.

Como ya pusieran de manifiesto David Bravo y Javier de la Cueva, la razón última de la reforma es la falta de confianza del Ejecutivo y de los abogados de las multinacionales del entretenimiento en la judicatura española, que no interpreta las leyes como a aquéllos les gustaría. Nada es más manejable que un Gobierno en decadencia, infinitamente más flexible que jueces y fiscales a la hora de adaptarse a las necesidades del verdadero poder.

No me extenderé aquí sobre las razones que hacen de la Ley Sinde una mala ley. Es mucho más esclarecedor leer lo que han dicho de ella los magistrados encargados de aplicarla, los catedráticos que tendrían que estudiarla, o los abogados que habrían de utilizarla. Órganos consultivos y colectivos sociales se han pronunciado extensamente, y exceptuando a una fantasmal Coalición –en la que cada día se hace más difícil la convivencia de intereses entre verdaderos autores y simples intermediarios- ningún jurista de prestigio ha defendido el anteproyecto de ley.

Y ya que menciono la Coalición… Ignoro si el experto en relaciones públicas que la bautizó conoce la Historia: siempre es preferible atribuir a la ignorancia lo que de otra forma sería traición a quien le contrató. No se explica de otra forma tamaña necedad: si te autodenominas Coalición, estás reconociendo que lo que tienes delante es una Revolución que antes o después se convertirá, inexorablemente, en nueva República.

Autores y editores, perdidos en la Biblioteca
Lo divertido de toda esta historia es el origen: el concepto de copia previsto en la Ley de Propiedad Intelectual. Algo que desde el principio es un timo en toda regla.

El primer engañado es el propio autor, al que se le hizo creer que el número de copias se podía controlar, y que su editor siempre le diría la verdad. Peor es el yerro del editor, al que sus asesores le dijeron que se podría perseguir toda copia no autorizada.

Pero no hay peor engaño que el de aquel que se engaña a sí mismo, y llega a construir organizaciones con el sólo objetivo de perseguir la copia: organizaciones despojadas completamente de su objetivo fundacional, la protección del autor, y que sólo aspiran a su propia supervivencia, basada en la represión.

Los impulsores de la Disposición Final Primera de la Ley de Economía Sostenible son charlatanes, vendedores de elixires milagrosos, que han engañado a autores, editores, y aún a sí mismos, para mantener hasta el final una inmensa ficción jurídica: la posibilidad de perseguir o impedir la copia de las obras en cualquier tipo de circunstancia.

Hasta el último jurista español conoce el principio establecido en el artículo 3, apartado 1 del Código Civil:

“Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas.”

Cuando la realidad social ha permitido que todos los ciudadanos puedan copiar y compartir libremente sus bibliotecas, la norma deviene inútil. En el ámbito de la Propiedad Intelectual, una normativa basada en la persecución de la copia, o del enlace a la copia, no sirve absolutamente para nada.

Un verdadero asesor le hubiese dicho eso desde el principio a sus clientes, en lugar de embarcarlos en una guerra perdida de antemano. Un verdadero asesor hubiese buscado vías alternativas para conseguir que autores y editores pudiesen seguir viviendo de su trabajo. Pero hace tiempo que dejaron de ser asesores, para convertirse en asesinos de ideas: un ejército mercenario que ha acabado por imponerse a aquellos que lo contrataron, en un verdadero golpe de estado editorial.

Otra propiedad intelectual es posible
El objetivo de la Ley Sinde no es otro que cerrar, a cualquier precio, las llamadas “páginas de enlaces”. Webs cuyo contenido fundamental son enlaces a archivos compartidos por los usuarios, que en buena parte son copias de obras protegidas por derechos de autor.

Se parte de un presupuesto erróneo: un número finito de páginas, cuantificado en aproximadamente 200 páginas por los impulsores de la censura. Y se olvida de la médula del problema: el hecho evidente de que las copias seguirán existiendo, multiplicándose hasta el infinito, al igual que los enlaces.

El principal error reside en la errónea percepción del problema: la copia. Si cambiamos la perspectiva, se puede abordar la complejidad de otra forma más favorable para llegar a una solución de consenso.

Y es que el verdadero problema no es la copia. El verdadero problema es considerar la copia como la protagonista del derecho de autor, cuando el único protagonista, el protagonista absoluto, no puede ser otro que el propio autor.

La industria musical, cinematográfica, editorial y del videojuego gira en torno a un concepto erróneo: el de producto. Hay otra forma de enfocar el problema: entender que se trata de una industria de servicio. Servicio al autor y a su público.

Como he explicado anteriormente en varios artículos, el futuro de la industria pasa por poner en contacto al autor con su público, en el menor tiempo posible. En un mundo globalizado y digitalizado, la velocidad es primordial, y en consecuencia, toda la cadena económica debe basarse en la inmediatez. El editor que consigue ofrecer al público un modelo de acceso inmediato a las obras, aleja al público de cualquier canal alternativo. Si algo no puede permitirse la sociedad actual, es perder el tiempo.

Una profecía cumplida
Empecé esta conferencia hablando de Umberto Eco, y he de acabar hablando nuevamente de él. Porque frente a los bibliotecarios dogmáticos, esclavos del orden, todos y cada uno de nosotros somos un pequeño y caótico Adso de Melk: todos y cada uno de nosotros podemos evitar el incendio de la mayor Biblioteca creada por el espíritu humano.

Umberto Eco no lo sabía entonces, pero él profetizó la Biblioteca que hoy es Internet. En el año 1981 pronunció una conferencia en la Biblioteca Comunale de Milán, bajo el título “De Biblioteca”. Al final de la conferencia, Eco –sobre todo, eco de Borges- define lo que para él sería la Biblioteca ideal. Evidentemente, no podía imaginar los chats, los twitters ni los facebooks. Pero como en la vieja caverna, todo estaba ya contenido en la Idea: de la Rosa original sólo nos queda el nombre. La Biblioteca:

Si la biblioteca es, como lo quiere Borges, un modelo del universo, procuremos transformarla en un universo a medida del hombre, e insisto, a medida del hombre significa también alegre, aún con la posibilidad de tomarse un capuchino, y con la posibilidad de que dos estudiantes se sienten una tarde sobre el sofá, no digo para darse indecentes abrazos, sino para llevar a cabo parte de su coqueteo en la biblioteca, mientras toman o devuelven a los estantes algunos libros de interés científico; es decir, una biblioteca que despierte el deseo de visitarla y se transforme gradualmente en una gran máquina para el tiempo libre, como lo es el Museum of Modern Arts donde se puede ir al cine, pasear por el jardín, mirar las esculturas y consumir una comida completa. Sé que la Unesco está de acuerdo conmigo: “La biblioteca… debe ser de fácil acceso y sus puertas deben estar abiertas de par en par a todos los miembros de la comunidad, quienes podrán usar libremente de ella sin distingos de raza, color, nacionalidad, edad, sexo, religión, lengua, estado civil y nivel cultural”. Es una idea revolucionaria. Y la alusión al nivel cultural requiere también una acción de educación, de consejería y de preparación. Y finalmente el otro punto: “El edificio donde funciona la biblioteca pública debe ser central, fácilmente accesible aún a los inválidos y abierto en horarios cómodos para todos. El edificio y su amueblamiento deben ser de aspecto agradable, cómodos y acogedores; y es esencial que los lectores puedan acercarse directamente a los estantes”.

¿Lograremos transformar la utopía en realidad?

La utopía ya es realidad, y se llama Internet. Una inmensa Biblioteca abierta a todos, una gran máquina para el tiempo libre, un lugar donde convivir y aprender, accesible a los discapacitados. Un lugar que atesora todo el conocimiento humano.

Y un lugar que hoy está en peligro, amenazado por el peor de los dogmatismos jerárquicos: el que surge de la obediencia y la estupidez.

Todos y cada uno de nosotros podemos evitar este incendio.

Madrid, 3 de marzo de 2010.

Fuentes: www.nacionred.com, www.noalcierredewebs.com, www.kriptopolis.org

Ver el vídeo de la ponencia: http://ecosistemaurbano.org/internet/¿libertad-o-propiedad-antorchas-en-la-biblioteca/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rss

Leer más

¿Internet igual a libertad? La ley SindeSocialTwist Tell-a-Friend

6 mar 2010

7 redes sociales diferentes

TUS COSAS
Vídeos, imágenes, pases de música. Portal de pago orientado a los álbumes de fotos, un entorno de lujo para subir y compartir contenidos.

VÉNDETE
Para autónomos y emprendedores. Te posiciona en Googlee y en Google Maps.

AQUÍ AL LADO
Para hacer compras en las webs de pequeños comercios.

LÉETELO
Para aquellos a los que les gusta leer, hablar sobre literatura y que les recomienden libros. Puedes puntuar títulos.

MUY NEGRO
Románticos, misteriosos, cultos... Las tribus urbanas de siniestros, gótocs, y emos frecuentan esta red para compartir preocupaciones, gustos musicales, libros, consejos sobre indumentaria, etc.

SEGUNDA OPINIÓN
Red social orientada a médicos. Cuenta con 110.000 profesionales online dispuestos a ofrecer consejo en más de 68 especialidades. Accedes a más de 4 millones de informes y últimas tendencias.

ORKUT
Una red social de Google para todas las edades y lugares del mundo. Especial para compartir fotos de Picasa.

Leer más

7 redes sociales diferentesSocialTwist Tell-a-Friend

31 ene 2010

Un buen corte de pelo: historia de la peluquería

El cabello ha sido siempre considerado como un elemento de cambio en un constante devenir del desarrollo y las modas; así ha sido la historia de la peluquería, así se ha dibujado el paso del ser humano en el tiempo, relacionado con este elemento mágico, social y ornamental, llamado cabello. En un recorrido por la historia de la humanidad descubriremos el pelo, como una de las principales señas de identidad más características de cada persona en relación a la evolución del cuidado capilar.. Es la referencia más antigua que se tiene sobre la existencia de cuidados, productos y vanguardias.

Los cambios más significativos en cosmética se comienzan a gestar en el antiguo imperio Egipcio

En el Imperio que creció a orillas del Nilo, era frecuente, como hemos podido observar en distintas películas y documentales, hombres con la cabeza totalmente rasurada; no así los sacerdotes y los miembros de las elites gobernantes. Estos se desmarcaban con un símbolo de distinción entre la plebe, esclavos y súbditos; el cabello con diferentes peinados, colores, pelucas de pelo lacio y cabello natural, así como, valiosos tocados de oro y piedras preciosas.
En esta época se comienza a hablar ya de los pigmentos de origen vegetal para el cabello. El descubrimiento de las propiedades colorantes de la hena dio a las féminas la posibilidad de obtener en sus cabellos colores rojizos y caobas.

Gracias al avance en las comunicaciones (marítimas y terrestres del mundo egipcio) y a los constantes conflictos, las costumbres se propagaron más rápido por el Mediterráneo. Así por ejemplo, el mundo griego, impregnado de sabidurías de oriente y occidente, entre lo terrenal y lo divino, creó un culto al cuerpo propagado y alimentado de leyendas e ideales de belleza. En esta búsqueda de la perfección divina en la que estaban inmersos, no solo cultivaban su cuerpo, también su rostro y pelo; Los peinados tenían muchos detalles, de los que tenemos referencia gracias a las esculturas. Estas nos muestran mechones cortos que rodeaban la frente, melenas largas recogidas y a diferencia de los egipcios, mucho movimiento expresado a través de la ondulación del cabello.

Es en la sociedad helena donde aparecen por primera vez las academias de peluquerías regentadas por esclavos que adornaban, engalanaban y embellecían las filosófales cabezas de los griegos (ciudadanos).

Será la tierra de Rómulo y Remo la heredera directa de los gustos y aficiones griegos. Así, también adoptó el concepto de la belleza física y, por ende, la preocupación por observar la belleza de sus cabellos.

Una grata sorpresa para las mujeres romanas sucedió cuando vieron a las cautivas que trajo Julio César de las Galias, que lucían unos hermosos cabellos rubios, a los que quisieron imitar. Es este el origen del gusto por la belleza nórdica, es partir de este momento cuando se realizaron pruebas para aclarar el tono del pelo, predominando el compuesto de sebo de cabra y ceniza de haya, pese a que no resultaba demasiado saludable para el castigado cabello.
Los peinados fueron variando, teniendo en cuenta la larga duración del imperio romano y la influencia que fue recibiendo del contacto con los diferentes pueblos que iban conquistando. Podemos hablar de los más habituales como el cabello rodeando la cabeza, la melena con rulos y el cabello recogido y trenzado.

Ya en esta época, se practicaba la peluquería en forma permanente, surgiendo especialidades según qué se realizara: peinado, color, postizos, etc.

Tras la caída del Imperio Romano, comienzan dos períodos antagónicos: la Edad Media, una era en la que las libertades limitaban la expresión del ser, y el Renacimiento, donde el hombre encontró un espacio más abierto para pensar y crear.

El Cristianismo comienza a imponerse en los diferentes estados, triunfando la austeridad por encima de la coquetería.

Poco avanzó durante la Edad Media, época de cruzadas y oscuridad artística, lo que sería, mas tarde, la poderosa industria de la belleza. Como la actitud era muy recatada, las mujeres se limitaban a usar sus cabellos con una sencilla raya al medio. Usaban trenzas -muchas veces postizas- que rodeaban sus cabezas. No se buscaba demasiado el cambio en el color del pelo porque no era muy bien visto. Además, existía la costumbre de usar túnicas que cubrieran totalmente la cabeza, lo que también impidió un desarrollo considerable de la peluquería en esa época.

Será a partir del siglo XV cuando comience el renacer de la cultura, la ciencia y la visión antropocéntrica del universo. El renacer del mundo clásico, de la estética, la belleza…

En la historia de la peluquería, es en el Renacimiento, cuando las femeninas comienzan a ser el centro de la creatividad de los peluqueros que descubren la posibilidad de realizar peinados mucho más sofisticados, aplicando numerosos accesorios: redecillas, coronas, trenzas postizas, joyas entrelazadas.

En esta época, la cosmética facial toma un impulso importante, y son numerosas las cremas y los ungüentos de importación que se comienzan a distribuir entre las clases mas acomodadas.

Es a principios del XVI cuando se puede hablar de una moda bastante extendida por Europa, y que es impuesta por las venecianas: el gusto por el pelo rojo, se extiende sorprendentemente fuera de Italia. Para conseguir ese tono se realizaban mezclas de sulfuro negro, miel y alumbre. Luego, los cabellos eran expuestos al sol para que actuara la mezcla sobre los mismos.

Siglos más tardes, inmersos en revoluciones que cambiarían el transcurso del planeta, París es la ciudad, es el centro de todos los gustos y estilos de belleza. Las exigencias de los hombres y mujeres franceses son tan grandes con sus peinados, que en esta época,el arte de la peluquería adquiere un gran impulso.

Se imponen las famosas pelucas blancas, que iban acompañadas de accesorios complicadísimos que incluían hasta maquetas, difíciles de transportar a la hora de trasladarse de un lugar a otro. Con una mezcla de talco y almidón, estas pelucas se empolvaban para que lucieran lo más blancas posibles, y para enrularlas, los peluqueros enrollaban sus mechas en cilindros que calentaban en hornos de panadería. Así nace la permanente en caliente. Este método no se podía utilizar en el cabello natural, que quedaba oculto bajo esos postizos inseparables

Tras la revolución, se escoge el pelo al natural y la sociedad francesa se declina por la sencillez del corte y la belleza interna.. Pero surge algo que conmocionará, también, a la peluquería y es el agua oxigenada (1867), mucho menos agresiva de lo que se venía usando desde los antiguos griegos. Es en esta época cuando los peluqueros incrementan las visitas a domicilio como forma de trabajo.

Pero sin duda, será el siglo XX el siglo de las vanguardias y el nacimiento de la moda Cada década tendrá su estilo; el culto a la imagen -acompañada por el nacimiento de los medios de comunicación masivos- se impondrá en todo orden. Se tratará de identificarse con ideales femeninos o masculinos que se verán en las grandes pantallas o en la televisión, y en las revistas life-style .

Nacen, definitivamente, los salones. En los primeros años, el corte a lo garçon para la mujer fue una gran característica, y esto se debió a que ella necesitaba estar cómoda, peinarse rápidamente, ya que, gracias a la revolución industrial, la mujer se había incorporado al mercado del trabajo, y no tenía tanto tiempo para el arreglo personal.

Más tarde, el pelo creció un poco, con ondulaciones, rulos profundos o cabelleras lacias, para las mujeres. En el caso de los hombres ocurre una cosa: después de haber sufrido dos guerras mundiales en las que el estilo militar impuso la forma de cortarse el pelo a la "medida americana" (estilo soldado), se encuentra que en los años 60 y 70, con el surgimiento de los Beatles y los hippies, logran liberarse de los cortes rígidos y dejan crecer su cabellos hasta obtener largos antes impensados.

Ahora, en el inicio del siglo XXI, ya no se habla de moda sino de tendencia, es decir, que se intenta sugerir más que imponer. Y que la gente tiene la libertad de elegir el color, la textura, el largo que más le plazca, ya sea hombre como mujer. Esta forma de pensar y de actuar tiene de positivo que les permite a los peluqueros desplegar toda la creatividad que deseen para elaborar verdaderas obras de arte, siempre pensando en el cliente actual, más exigente y con más libertad para expresarse.

¿Qué corte me hago?

Para los más indecisos, lo mejor es instalar estos programas en nuestro propio ordenador. Hay varios con licencia shareware, que permiten descarga de prueba gratuita y posteriormente una versión profesional de pago. El más sencillo es Hair Pro 2006, que se descarga e instala en unos segundos, y nos permite muchos estilos diferentes. Para los más profesionales, aconsejamos también Salon Styler Pro – Hairstyle Imaging & Maggi Hairstyles & Cosmetics 6.0.

Limitaciones:
La versión de prueba solo permite diferenciar entre 56 estilos, para acceder a los más de 900 peinados diferentes es necesario obtener la versión de pago.

Leer más

Un buen corte de pelo: historia de la peluqueríaSocialTwist Tell-a-Friend

27 ene 2010

Abrir una tienda virtual gratis

Hay algunas webs desde las que puedes vender tus productos y también puedes hacerlo desde un blog. Pero RedTienda te ofrece una plataforma lista para poner en marcha tu negocio de una manera muy sencilla y sin costo.
Todo lo que necesitas hacer es seleccionar qué modelo de tienda quieres usar, implementar tu imagen y logotipo corporativo, crear categorías, insertar tus productos, y cualquier otro contenido que quieras mostrar en tu tienda en línea. Esto es increíblemente fácil y acelera el desarrollo de tu tienda ya que redtienda usa una variedad de plantillas pre-elaboradas (hay 50 poderosas plantillas para que tú escojas). La mejor manera de experimentar el poder y profundidad de redtienda es probando la demostración en línea de redtienda. Tomando el Tour Rápido para aprender redtienda en minutos es también altamente recomendado. Puedes escoger entre muchos diseños y ajustarlos a tu gusto.

Leer más

Abrir una tienda virtual gratisSocialTwist Tell-a-Friend

25 ene 2010

Incremento de los compradores en internet en Argentina

¿Quién hubiese imaginado que muchas mujeres iban a abandonar la máxima "camine señora, camine" a la hora de comparar precios y elegir sus productos y servicios? Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), aproximadamente un 49 % de los usuarios de comercio electrónico son mujeres. Más allá del estereotipo, los portales más elegidos por ellas son los que facilitan la vida cotidiana, como el changuito virtual de Cotodigital, Discovirtual y Leshop. Quienes estudian los comportamientos de consumo de los usuarios de Internet aseguran que su perfil dio un vuelco en el último año: "Hace un año, el perfil de un consumidor online clásico en Argentina era el de un usuario con más de cuatro años de antigüedad, de 35 años promedio, de un nivel socioeconómico ABC1 y C2, pero esto ha cambiado", explica Marcos Pueyrredón, miembro de CACE. Y agrega: "El aspecto más importante de cambio es que las mujeres están empezando a pesar en el consumo on line y lo están incorporando como un canal más de compras. Esto se da con especial énfasis en los hogares con doble ingreso"

Dicen los expertos en comercio electrónico que los típicos miedos de hacer compras por Internet –que nos roben los datos de la tarjeta, hacer un depósito a una empresa fantasma– son más bien mitos que empezaron a superarse y que si se lo piensa dos veces "es más inseguro darle la tarjeta a un mozo en un restaurante". Dicen que cuando alguien empieza a compran por Internet "no hay vuelta atrás". Y se refieren a la comodidad de comparar precios sin caminar la calle y a la posibilidad de ahorrar adquiriendo no sólo productos usados o discontinuos sino también nuevos, igualitos a los de las vidrieras.

Los datos del último "Informe de cuantificación del mercado Informático y de telecomunicaciones de Argentina" que Prince & Cooke, una consultora especializada en tecnología, elabora desde hace 18 años, dan cuenta del crecimiento del e- commerce: comparado con el 2007, el comercio electrónico creció en 2008 un 29,3%. De los 20 millones de usuarios, el 18% es comprador on-line y gasta en promedio más de $ 1.000 por año.

"En la gran mayoría de los casos, cuando alguien empieza a usar el comercio electrónico no hay retorno", dice a Clarín Juan Martín de la Serna, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y gerente del portal Mercado Libre. "Los compradores encuentran una gran variedad de artículos disponibles en forma permanente: no hay un local que cierre a cierta hora y no importa en qué parte del país esté porque se le envía el producto a domicilio. Pero el principal beneficio es el ahorro: las compras por Internet son más baratas que las del mundo off line", dice. Según CACE, el promedio de ahorro por compra es del 15% y no siempre el costo de envío a domicilio anula el ahorro: de acuerdo al análisis de perfil de usuarios de Prince & Cooke, "para aprovechar el ahorrro, el 41% compra virtualmente pero luego retira el producto en los locales".

¿Por qué comprar por Internet puede ser más barato? "Porque hace más eficiente el comercio: un importador puede vender directamente a un consumidor final y evitar los intermediarios que intervienen en la cadena comercial y encarecen el producto", dice de la Serna. Además, un fabricante puede vender barato porque no tiene costos fijos: "Tienen la mercadería en un depósito y evitan tener que invertir en un local en una galería céntrica para existir". Según los especialistas, como vender desde un local que no es de venta al público abarata mucho los costos, varios supermercados buscan incentivar las compras on line con descuentos o beneficios que no existen en la compra tradicional.

Lo que también baja los costos es la opción de comprar productos usados, discontinuos o excedentes. "Para muchos comerciantes las plataformas de comercio electrónico son un excelente canal para liquidar inventarios, vender productos discontinuos o llegar a otros compradores que no tienen entre sus clientes. Por eso promocionan a precios muy accesibles", dice Patricia Jebsen, Gerente de Negocios y Operaciones de Comercio Electrónico de Clarín Global y responsable de MasOportunidades.com y Confronte.com.

Según la encuesta de Prince & Cooke, los principales beneficios para quienes compran online son: comodidad (41%), ahorro de dinero (18%) y de tiempo (16,8%). "El Comercio electrónico creció un 29,3% en el 2008 conformando un mercado de $ 3750 millones".

Quienes estudian sus conductas sostienen que esta forma de comercializar, que empieza por Internet y finaliza por los canales tradicionales, delineó nuevos consumidores: "El consumidor on line es más exigente: tiene más poder, más información y tiene la posibilidad de comparar y de hacerse escuchar con sus críticas o recomendaciones a un clic de distancia, cosa que no sucede a través de canales tradicionales", explica Marcos Pueyrredón, director de Latinvia y miembro de CACE. Jebsen agrega que el nuevo consumidor además "investiga" antes de comprar: "Más del 70% de los usuarios de Internet ya investiga sobre su futura compra.

Muchos de ellos eligen plataformas de comercio electrónico pero otros prefieren sitios de comparación de precios, tiendas y productos, como Confronte.com o Buscape.com, que están pensados para la comparación de precios y facilitar la toma de decisión". Por ejemplo, una cámara gigital Sony Cyber Shot aparece en Confronte desde 585 pesos. La misma cuesta 1.149 pesos en Sony Style.

Y cuando se trata de ahorro, todo remite a la nueva crisis: "La coyuntura internacional y local en vez de estar provocando una contracción está provocando un efecto disparador y potenciador; los compradores encuentran precios más accesibles y muchos empiezan a publicar para convertir sus artículos en efectivo", dice Pueyrredón. Clarín

Leer más

Incremento de los compradores en internet en ArgentinaSocialTwist Tell-a-Friend

21 ene 2010

Skype sigue ganando terreno

Según el último informe de TeleGeography, una empresa que se dedica a analizar el mercado de las telecomunicaciones, los dos últimos años han visto como el crecimiento del uso de llamadas internacionales ha frenado su crecimiento, que venía siendo de un 15 por ciento anual, a un ocho por ciento.

Sin embargo, se estima que el uso de Skype para hacer llamadas internacionales entre usuarios del servicio ha crecido ni más ni menos que un 63 por ciento en 2009, lo que representa la friolera de 54.000 millones de minutos, o lo que es lo mismo, un 12 por ciento del total de llamadas internacionales hechas en todo el mundo.

Esto sin duda es un dato preocupante para las operadoras tradicionales, que ven como se les escapan todos estos minutos sin que puedan hacer mucho al respecto, y cada vez menos según los usuarios se van haciendo cada vez más hábiles en el uso de la tecnología, aunque es cierto que no tiene ninguna complicación utilizar Skype.

Además, hay ya en el mercado teléfonos diseñados para funcionar a través de Skype que evitan incluso la necesidad de poseer un ordenador y tener que descargar e instalar el programa.

La única alternativa de las operadoras pasaría por restringir el uso de este tipo de servicios, como de hecho ya sucede con Skype y Movistar, que impide su uso en su red 3G, lo que pone de manifiesto una vez más lo importante que es que se respete la neutralidad de red para que los usuarios podamos hacer uso de los servicios que deseemos sin interferencias por parte de los operadores.

Leer más

Skype sigue ganando terrenoSocialTwist Tell-a-Friend

18 ene 2010

Mujeres invisibles en las redes sociales

Autor: Javier Celaya

Con la llegada de las nuevas tecnologías, el tradicional networking interno se complementa con búsquedas en las redes sociales profesionales.

Por mucho que traten algunos de culpar a Internet de todos los males de este mundo, las prácticas que tienen lugar en la Red no son más que un mero reflejo de la sociedad civil y empresarial. Por tanto, al igual que en la mayoría de las compañías españolas los cargos directivos están ocupados por hombres, las principales redes sociales de networking profesional en España como LinkedIn, Viadeo o Xing, también son cosa de hombres.

La última Encuesta de Población Activa de 2007 nos indica que tres cuartas partes del colectivo de directivos (74%) lo forman hombres, y esta proporción es aún más desequilibrada en los comités de dirección donde sólo hay 15 mujeres por cada 85 hombres. Esta misma situación de escasa paridad e invisibilidad de la mujer en el mundo analógico se refleja en las redes sociales de carácter profesional.

Los datos preliminares del último estudio que estamos elaborando sobre Las Redes Sociales en España nos indican que sólo un 28% de los usuarios de estas plataformas son mujeres. Pero no sólo las redes sociales profesionales son territorios ocupados por los hombres en la web social. El último estudio sobre el perfil de los blogueros de habla hispana, elaborado por Fernando Garrido y Tíscar Lara, señala que el 73% de los blogueros son hombres con estudios universitarios (70%) y con más de 5 años de experiencia en la Red en un 76% de los casos. Desafortunadamente, los resultados de las dos anteriores encuestas indican que no hay progreso en esta materia dado que todas ellas arrojan una proporción similar del 75% de hombres frente al 25% de mujeres.

No sé si esta dominación masculina en la redes sociales profesionales se debe a que los hombres tenemos más tiempo libre que las mujeres debido a la falta de paridad en las empresas y en el hogar o porque necesitamos, más que ellas, alimentar a diario nuestro ego en la redes sociales. Pero este artículo no sólo pretende fijar la atención sobre esta realidad, sino que también queremos reflexionar sobre los posibles impactos negativos derivados de la escasa presencia de mujeres en las redes sociales profesionales.

Una de las áreas donde más preocupa este posible impacto negativo es en procesos de selección basados en el tradicional networking de referencias internas, y ahora, con la llegada de las redes sociales, en el networking virtual. Antes de la irrupción de estas plataformas virtuales los procesos de identificación de candidatos en las empresas se hacían a través de las conocidas “referencias internas”. El directivo, que como sabemos en la mayoría de los casos es un varón, comenta al resto del equipo directivo, que también en su mayoría son hombres, que está buscando una persona con un determinado perfil para cubrir un puesto y que le gustaría que le pasaran recomendaciones de candidatos. Este tradicional proceso de preidentificación de candidatos a través de recomendaciones internas dejaba, lógicamente, a muchas mujeres fuera del proceso de selección.

Con la llegada de las nuevas tecnologías, el tradicional networking interno se complementa con búsquedas en las redes sociales profesionales. Cada día es más común que los responsables de Recursos Humanos de las empresas y los conocidos cazatalentos utilicen estas plataformas para identificar talento en sus procesos de selección de candidatos. Muchas empresas que tienen abierto un proceso de selección de personal y que están interesadas en encontrar un determinado perfil o sondear el mercado entran en las redes sociales para buscar información complementaria sobre los candidatos. Al no tener las mujeres una presencia activa en las mismas, muchas de ellas quedarán fuera de estos procesos de selección al ser invisibles en la web social.

Las empresas deben tener en cuenta que si sólo se consulta al equipo directivo existente y se buscan perfiles en las redes sociales profesionales, la mayoría de los candidatos a cubrir esos puestos serán hombres. Para evitar estas desviaciones, las profesoras Eagly y Carli de Northwestern University y Wellesley College, respectivamente, sugieren que a la hora de contratar se utilicen herramientas como la publicidad en medios de masas tradicionales y digitales o contratar empresas de selección de personal, y no sólo realizar búsquedas en las redes sociales o recurrir a las tradicionales referencias personales por los motivos anteriormente expuestos.

Dado que las primeras interesadas en remediar esta situación son las propias mujeres, mi consejo es que celebren el próximo Día de la Mujer creándose un perfil en las mencionadas redes sociales para gestionar su reputación personal y experiencia profesional en la red. Pero como este año cae en sábado y es también jornada de reflexión, pido a sus jefes, que tanto hablan de Responsabilidad Social Corporativa e Igualdad, que les permitan hacerlo el viernes durante su jornada laboral. dosdoce

Leer más

Mujeres invisibles en las redes socialesSocialTwist Tell-a-Friend

Google forma parte de la lista de expertos que comparecerá en la Subcomisión de Propiedad Intelectual

La información.com ha tenido acceso a la lista de expertos que pasarán por esta subcomisión parlamentaria. Lo harán en tres sesiones: los días 20 y 26 de enero y el 2 de febrero.

El sector empresarial tendrá una amplia representación en estas comparecencias, gracias a la participación de grandes como Google y de patronales de gran peso, como ASIMELEC –que representa a las empresas de teleconomunicaciones- o la AOC (Asociación de Operadores de Cable).

Otro de los colectivos que conforma buena parte de este grupo de comparecientes está compuesto por entidades de gestión de derechos de autor, como la Sociedad General de Autores y Editors (SGAE), PROMUSICAE –que engloba a los productores musicales- y las principales asociaciones que representan a los intérpretes, artistas y la industria discográfica y audiovisual.

Entre los expertos en Internet, la subcomisión escuchará a Enrique Dans, profesor del IE Business School, especialista en Nuevas Tecnologías y reconocido bloggero. Dans es una de las cabezas más visibles del grupo de expertos que se reunió con la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para mostrar su rechazo al anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, que una de su primera disposición final, recoge cómo una comisión dependiente de dicho ministerio podrá cerrar las páginas web que atenten contra los derechos de autor.

Precisamente, esta iniciativa del Gobierno ha causado gran malestar entre los grupos políticos que forman parte de esta Subcomisión de Propiedad Intelectual. Consideran que el Gobierno ha “desairado” al Parlamento y ha “vaciado” el contenido de esta Subcomisión al introducir en el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible cuestiones relacionadas con la Ley de Propiedad Intelectual.

También se ha invitado a la CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios) a participar en esta subcomisión parlamentaria en representación de los derechos de los internautas.

Los medios de comunicación también tendrán cabida en este ciclo de comparecencias gracias a la inclusión de dos de las principales asociaciones de este sector, la FORTA (Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos) y UTECA (Unión de Televisiones Comerciales Asociadas), así como AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles)

Los gestores de derechos de autor inician las comparecencias

Los primeros en comparecer este miércoles serán las entidades de gestión de derechos de autor: la SGAE, DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales),CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España) y AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión) .

Aunque aún no hay fecha fija para la presentación de las conclusiones, los miembros de la subcomisión esperan que estén listas a final del próximo mes de febrero.

Leer más

Google forma parte de la lista de expertos que comparecerá en la Subcomisión de Propiedad IntelectualSocialTwist Tell-a-Friend

6 ene 2010

Dos horas de libertad de expresión en China

Por unas horas la libertad en la Red china fue posible. Los sistemas de seguridad china que bloquean normalmente determinadas páginas web se cayeron y los internautas pudieron navegar libremente durante unas pocas horas, en concreto entre la última medianoche y las 3.30 de la madrugada, según informa Slatest.

En este pequeño intervalo de horas, los usuarios chinos pudieron entrar en las páginas normalmente censuradas por el Gobierno chicno. "Parecía como un sueño", señalaba en Twitter el político blogger Michael Anti.

Miles de internautas aprovecharon para subir fotos y archivos que un día normal hubieran sido bloqueados por los censores. Ante esta libertad, las autoridades chinas no han querido comentar nada al respecto, lo que alimenta más aún las teorías en la Red, que apuntan a que este caída del sistema de seguridad se debe o bien a trabajos de mantenimiento de Internet o bien a la fuertes tormentas de nieve que golpearon el norte de China el fin de semana.

En ningún caso se especula que el Gobierno chino está mostrando signos de flexibilización de las restricciones de internet. "El Gobierno no muestra ningún signo de renunciar a la censura", dijo Jonathan Zittrain, un experto en Derecho de Internet de Harvard. "En todo caso, están innovando y explorando otras vías", según recoge Slatest.

Leer más

Dos horas de libertad de expresión en ChinaSocialTwist Tell-a-Friend

30 dic 2009

Web 2.0 ¿qué es?

En el mundo del cyberespacio aparecen continuamente nuevos "palabros" que hacen referencia a cosas que se van creando sin que nos demos cuenta ni que sepamos a qué se refieren con exactitud. Así de la noche a la mañana nos encontramos con conceptos tales como Web 2.0 y sencillamente no sabemos qué es.

Para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

* La web es la plataforma
* La información es lo que mueve al Internet
* Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
* La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
* El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

La Web 2.0 con ejemplos

Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:

* Web 1.0 > Web 2.0
* Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
* Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
* Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
* mp3.com –> Napster (Descargas de música)
* Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias)
* Sitios personales –> Blogs (Páginas personales)
* Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO
* Páginas vistas –> Costo por click
* CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)
* Categorías/Directorios –> Tags

¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?

El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.
Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:

* Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
* Respeto a los estándares como el XHTML.
* Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
* Sindicación de contenidos.
* Ajax (javascript ascincrónico y xml).
* Uso de Flash, Flex o Lazlo.
* Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
* Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
* Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
* Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
* Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.

¿En qué nos sirve la Web 2.0?

El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.

Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente. Más información en maestrosdelweb, y sociedad de la información.

Leer más

Web 2.0 ¿qué es?SocialTwist Tell-a-Friend

Redes sociales, cómo sacarles provecho en unos segundos

Leer más

Redes sociales, cómo sacarles provecho en unos segundosSocialTwist Tell-a-Friend

15 dic 2009

Internet activa tus neuronas


A medida que el cerebro envejece, aparecen cambios estructurales y funcionales como: atrofia, reducción de actividad celular y efectos que disminuyen la capacidad cognitiva.

Un estudio realizado por el Instituto Semel para la Neurociencia y la Conducta Humana en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), con 24 individuos entre 55 y 78 años donde la mitad de los participantes usaban internet diariamente mientras que el resto tenía poca experiencia, ha demostrado que:

1. Las personas mayores o de mediana edad con pocos conocimientos en internet, pueden alcanzar altos niveles de activación de centros clave del cerebro que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo.

2. Aprender a usar internet y mantener un nivel de actividad promueven pautas de activación neuronal. A su vez se refuerza el buen funcionamiento del cerebro y la capacidad cognitiva en personas mayores.

3. Los individuos que usan frecuentemente internet reciben estímulos mentales que influyen sobre el proceso cognoscitivo, y como el cerebro codifica la nueva información.

Las búsquedas en internet, responder preguntas sobre distintos temas, explorar webs y leer su contenido supuso una potente gimnasia mental para los sujetos del experimento.
La prueba evidente se obtuvo al escanearles mediante FMRI distintas zonas cerebrales. Se observó que la activación de éstas habían alcanzado en poco tiempo el nivel de los internautas expertos.

Conclusión del estudio:

La búsqueda en la red puede ser una forma de ejercicio cerebral que podría emplearse para reforzar la cognición en las personas mayores. Un blog de lujo

Leer más

Internet activa tus neuronasSocialTwist Tell-a-Friend

13 dic 2009

Hacer una captura de pantalla (en PC y en Mac)

Para hacer una captura de pantalla desde tu PC, de acuerdo con gem@blog, basta con presionar "Imprimir pantalla" (en algunos teclados "Impr Pant"). Podemos realizar dos clases de capturas: de pantalla completa o sólo la ventana activa. Para realizar una captura de ventana activa presionamos ALT+Imprimir pantalla. Si presionamos la tecla Impr Pant realizamos una captura de pantalla completa.
Dependiendo el sistema podemos localizarlo en Inicio/Programas/Accesorios y a continuación Paint una vez lo abrimos hacemos click en Edición y luego en Pegar, nos aparecerá la última captura.
Si haces la captura desde un Mac, debes presionar mayúscula + comando + 4. Puedes seleccionar el campo de captura que tú quieras. La captura se descarga a tu escritorio. En Mac abres la captura con Vista Previa o en su defecto con Photoshop.
Si no quieres usar estos comandos puedes hacer una captura desde WebSnapr. Te dan opción a escoger entre dos tamaños.

Leer más

Hacer una captura de pantalla (en PC y en Mac)SocialTwist Tell-a-Friend

Famosos en Facebook

Aunque cualquiera puede abrir una cuenta en Facebook subiendo la foto de un famoso, también es cierto que muchos famosos se alojan y participan en este sitio y en otros parecidos, como Twitter.

Deportistas como Rafa Nadal o Cristiano Ronaldo, políticos como Zapatero o Barack Obama, cantantes como U2 o Maná poseen este tipo de páginas para que el usuario pueda declararse fan del famoso en cuestión.

El ranking de los famosos que más fans tienen es éste:

- Vin Diesel (5.286.807 fans)
- Dr. House (4.287.521 fans)
- Megan Fox (3.412.892 fans)
- Adam Sandler (3.284.050 fans)
- Ashton Kutcher (2.802.928 fans)
- Jackie Chan (2.686.040 fans)
- Michael Phelps (2.581.257 fans)

También te puedes encontar con la página de Elizabeth Taylor, Cat Stevens... Y con numerosos grupos de fans de personajes famosos, escritores, científicos. Cuestión de buscar, nada más.

Leer más

Famosos en FacebookSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...