Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas
10 feb 2017
Girolamo Savonarola (Ferrara 1452-Florencia 1498)
Nació en el mismo mes y año que Leonardo, en el seno de una familia adinerada de Ferrara. Su abuelo Miguel, que era médico, se había sentido atraído por los problemas religiosos y quizá fue quien más influyó en su idea reformadora de la Iglesia. Abandonó los estudios de medicina cuando tenía 22 años para entrar en secreto, sin el consentimiento de sus padres, en la orden de predicadores y mendicantes de los dominicos en Bolonia. Continúa leyendo
Girolamo Savonarola (Ferrara 1452-Florencia 1498) 
11 dic 2016
Mao Zedong
Mao Zedong (en chino simplificado: 毛泽东, en chino tradicional: 毛澤東, enpinyin: «Mao Zedong» y romanizado: «Mao Tse-Tung»; Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893-Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continentalen 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura. Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aun cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido Comunista. Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder, fuente de legitimidad del propio partido, que sin embargo habría cometido algunos errores graves. Fuera de la República Popular, las valoraciones de Mao han variado desde la visión amable que lo mostraba como un líder popular hasta la percepción de su etapa en el poder como un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal. La mayor discrepancia entre estas visiones contrapuestas de la figura de Mao se refiere a cuál habría sido su nivel de responsabilidad en el fracaso de muchas de las políticas radicales que se adoptaron durante su liderazgo, así como a las cifras de muertos como consecuencia, directa o indirecta, de esas campañas políticas. Los más alcistas hablan de más de 70 millones, mientras que los más bajistas los cifran en 10 millones. Por otro lado entre 1949 y 1975 la esperanza de vida aumentó: de 44 a 65. A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York. La tasa de alfabetización subió del 15 % en 1949 al 80 % a mediados de los años 1970. Entre 1949 y 1976 China, el «enfermo de Asia», se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.
Teoría política
Durante la década de 1950, Mao comenzó a consolidar su visión particular de la ideología comunista, que en muchos aspectos se alejaba del discurso de los fundadores del comunismo chino. Las ideas de Mao se consolidarían como ideología propia del Partido Comunista de China durante la época de la ocupación japonesa, entre 1938 y 1945. A la versión del comunismo inspirada por Mao se le denomina, fuera de China, «maoísmo»; en el uso del propio Partido Comunista de China, se prefiere la designación «Pensamiento de Mao Zedong». Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, particularmente en Asia, África y América Latina.
Una de sus principales ideas era la visión de los campesinos como el motor de la revolución. Tradicionalmente, las ideas marxistas-leninistas habían visto a los obreros industriales como la fuerza que conduciría a la revolución. Mao se dio cuenta de que éste no era el caso de China, y que la revolución se debía desarrollar desde el campesinado. En aquel entonces, China no tenía una población significativa de obreros, pero sí tenía una gran masa de campesinos descontentos, lo cual acabaría respaldando las ideas de Mao.
Según su teoría, el marxismo-leninismo debía aplicarse a los casos concretos y situaciones específicas. Mao partía de la idea de que los campesinos debían formar la base de la revolución comunista, lo que solo era posible si los dirigentes políticos absorbían el mensaje de la revolución y lo hacían comprensible a la población campesina. Esto significaba que los dirigentes políticos debían ser conscientes de las realidades locales y tratar de integrar las aspiraciones de los campesinos con la política del partido. Mao también se basó en las teorías de Hegel y Marx para desarrollar el materialismo dialéctico, aplicando la teoría de la dialéctica a los conflictos reales del mundo, afirmando que solo la realidad del conflicto era lo que tenía importancia. Mao desarrolló una teoría de la dialéctica que fue analizada por décadas.
Mao también desarrolló teorías como la estrategia de tres fases en la guerra de guerrillas y el concepto de la dictadura democrática del pueblo. Asimismo, defendió la Revolución Cultural como mecanismo para evitar la restauración del capitalismo.
Entre 1957 y 1960, Mao dirige una ambiciosa campaña de masas denominadaGran Salto Adelante, política desarrollista que marcaba el distanciamiento entre el comunismo chino y el soviético. El Gran Salto Adelante fue un fracaso, y provocó una gran hambruna, que se vio agravada por catástrofes naturales.
Entre 1966 y 1969, alentado por seguidores como Lin Biao y su propia esposa Jiang Qing, promovió una nueva campaña de movilización social, la Revolución Cultural, con el objetivo, según Mao, de profundizar la construcción del socialismo e impedir la restauración capitalista; no obstante, hay quien considera que, en el fondo, el auténtico objetivo de la Revolución Cultural era apartar del poder a Liu Shaoqi, Presidente de la República Popular China, y Deng Xiaoping, secretario general del partido, que le habían apartado del poder efectivo tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Para ello, socavó los apoyos de los dirigentes del partido, creando estructuras de poder paralelas como comités revolucionarios y, de manera especial, los «Guardias Rojos», jóvenes adoctrinados que «atacaban» a quienes eran considerados reaccionarios o contrarrevolucionarios. Mao acabaría, sin embargo, pidiendo al ejército que acabara con los desmanes de los guardias rojos, ante los crecientes actos de intimidación y violencia provocados por estos. En abril de 1969, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China dio por concluida la Revolución Cultural y se suspendieron las actividades de los Guardias Rojos. Las luchas de poder que se sucedieron a continuación llevarían a una situación de gran inestabilidad hasta después de la muerte de Mao, cuando los reformistas liderados por Deng Xiaoping conseguirían hacerse con el poder.
Como líder ideológico del partido, la figura de Mao dominó la política y la sociedad de la República Popular China hasta su muerte el 9 de septiembre de 1976 en Pekín.
Infancia y juventud
Mao Zedong nació en la aldea de Shaoshan en la región de Xiangtang, provincia de Hunan como primer hijo de Mao Yichang (1870-1920), uno de los agricultores más ricos y exitosos de Shaoshan y Wen Qimei (1867-1919) una devota budista, sus hermanos menores fueron Mao Zemin (1896-1943), Mao Zetan (1905-1935) y una niña adoptada llamada Mao Zejian. Sus ancestros habían emigrado a este lugar durante la época de la dinastía Ming y se habían dedicado a la agricultura por varias generaciones.
Junto a su nombre original «Zedong», Mao tuvo también un nombre de cortesía «Rùnzhī» (润之 / 潤之), utilizado en la edad adulta por las personas ajenas a su entorno familiar. El uso de los nombres de cortesía caería, sin embargo, en desuso durante el siglo XX, por lo que este nombre alternativo de Mao es apenas conocido en el uso chino actual.
Durante la Revolución de Xinhai en 1911, que acabó con la caída de la dinastía Qing y la proclamación de la nueva República de China, sirvió en el ejército provincial de Hunan. En la década de 1910, Mao regresó a la escuela, donde mostró especial dedicación por la actividad física y por las acciones colectivas.
Tras graduarse en la Primera Universidad Normal de Hunan en 1918, Mao viajó con su profesor de secundaria y su futuro suegro, el profesor Yang Changji, a Pekín durante la época del Movimiento del Cuatro de Mayo, cuando Yang obtuvo una posición en la facultad de la Universidad de Pekín. Gracias a las recomendaciones de Yang, Mao obtuvo un trabajo como asistente en la biblioteca de la universidad. Al mismo tiempo, se registró como estudiante a tiempo parcial en la Universidad de Pekín y asistió a muchas de las charlas de eruditos de la época tales como Chen Duxiu, Hu Shih y Qian Xuantong. Mientras estudiaba, tuvo ocasión de dedicarse a la lectura, lo cual influyó notablemente en su vida. También en Pekín contrajo matrimonio con su primera esposa, Yang Kaihui, estudiante de la misma universidad e hija de Yang Changji.
En lugar de salir al exterior, como muchos de sus compatriotas radicales hicieron en aquella época, Mao viajó extensamente por China durante los años 1920, regresando finalmente a Hunan, donde comenzó a promover las acciones colectivas y la causa de los derechos de los trabajadores.
A la edad de 27 años, Mao asistió al Primer Congreso del Partido Comunista de China el 23 de julio de 1921. En ese primer congreso Mao Zedong dijo: «el marxismo salvará a China». Dos años más tarde fue elegido miembro del Comité Central en el Tercer Congreso. Durante algún tiempo, trabajó en Shanghái, en donde se encontraba la sede del Partido Comunista, pero después del fracaso del partido en organizar a los trabajadores y de los problemas que había conllevado la alianza con el Partido Nacionalista Kuomintang (KMT), Mao quedó desilusionado con el movimiento revolucionario y regresó a su aldea de Shaoshan, aparentemente retirado de la política. Durante este tiempo, también desarrolló una forma de neurastenia, que le causaba depresiones que serían recurrentes de manera ocasional durante el resto de su vida. Sin embargo, su interés por la política volvió a renacer tras las violentas rebeliones de Shanghái y Cantón en 1925, que propiciaron el movimiento «Vengar la Vergüenza» por toda China.
Por ese entonces, Mao fue director del Instituto de Entrenamiento a Campesinos, organizado por el Kuomintang. En 1926 regresa a Hunan y ve que los árboles tenían la corteza arrancada, recordando lo que había conocido durante su infancia, que los campesinos en China comían las cortezas de los árboles. Sobre la base de esa experiencia, escribe Análisis de las clases en la sociedad China (1926) y el Informe sobre una investigación del movimiento campesino de Hunan (1927), donde sostiene que sin los campesinos pobres no habría revolución; este informe se considera el primer trabajo importante en la teoría maoísta.
Dentro del frente unido que formaron el PCCh y el KMT, el trabajo político en el ejército estaba a cargo principalmente de miembros del PCCh, y Mao se traslada a Cantón, donde el fundador del KMT, Sun Yat-sen, había fundado la Academia Militar de Whampoa, donde los comunistas chinos colaborarían, a instancias de la Internacional Comunista, con el KMT.
Desde la Academia Militar de Whampoa, la alianza del KMT y el Partido Comunista preparaba la lucha armada para reunificar el país, dividido en zonas controladas por los llamados señores de la guerra.
Guerra y Revolución
Mao escapó al terror que se desencadenó en China en la primavera y verano de 1927, cuando el KMT, ya dominado por la figura de Chiang Kai-shek, rompió la alianza con los comunistas. De vuelta en Hunan, Mao dirigió el «Levantamiento de la cosecha de otoño» en Changsha, con el objetivo de tomar el poder y hacer de Hunan una provincia independiente del Kuomitang. Este levantamiento fue derrotado y el propio Mao estuvo a punto de ser fusilado, pero logró escapar de los guardias que lo llevaban al lugar del fusilamiento.
Después de duros combates, Mao y su grupo guerrillero se refugiaron en las montañas de Jinggang en el sudeste de China. Tiempo después se les unirían las tropas de Zhu De y de Zhou Enlai, quienes también venían huyendo de la ofensiva del KMT, y crearían la primera base revolucionaria en esa región, el embrión de un nuevo Estado, laRepública Soviética de China, a veces llamada simplemente «sóviet de Jiangxi», de la cual fue elegido presidente. Fue durante este periodo cuando Mao se casó con He Zizhen, después de que su primera esposa, Yang Kaihui, hubiera sido asesinada por las fuerzas del KMT.
Mao con la ayuda de Zhu De, ensambló un modesto pero efectivo ejército de guerrilla, llevó a cabo reformas en el ámbito rural y proveyó de refugio a los comunistas que huían de las purgas que se llevaban a cabo en las ciudades. El Partido Comunista volvió a crecer, el Ejército Rojo por esa época contaba con unos 60 000 hombres.
Bajo la creciente presión del KMT, que estrechaba su cerco en torno a las fuerzas comunistas, surgió una lucha entre los dirigentes de éstas por tomar el poder. Mao fue destituido de su importante posición y reemplazado por otros dirigentes, comoZhou Enlai, más afines a la línea marcada por la Internacional Comunista. Al grupo que dirigía el partido en estos momentos, liderado por Wang Ming y Bo Gu, se le conoció como los veintiocho bolcheviques.
Chiang Kai-shek, que había afianzado su poder en Nankín, la capital de la República de China, estaba determinado a acabar con el movimiento comunista. El Kuomintang lanzó cinco campañas de cerco y aniquilamiento entre 1931 y 1934 sobre los comunistas pertrechados en esa base fronteriza.Las cuatro primeras fueron rechazadas por el Ejército Rojo, con el apoyo de la población, aplicando la táctica militar de la guerra popular de guerrillas. Para Mao Zedong la revolución china tuvo un principio básico: la guerra campesina, con la táctica de atraer al enemigo a las bases rojas y aplicar los principios de la guerra de guerrillas, que Mao resumía diciendo: «cuando el enemigo avanza retrocedemos, cuando el enemigo acampa lo hostigamos, cuando no quiere pelear lo atacamos y cuando huye lo perseguimos». Con esta táctica mantuvieron las bases de apoyo y el Ejército Rojo se pertrechó de armas y municiones del Kuomitang.
En octubre de 1934, el ejército del Kuomintang avanzó con un millón de hombres hacia las zonas controladas por los comunistas en el sóviet de Jiangxi, en la quinta campaña de cerco y aniquilamiento. En la dirección del Partido Comunista, la línea de Mao quedó en minoría. Se impulsó, contra las opiniones de Mao y de Zhu De, una guerra de posiciones, de ejército contra ejército. El Ejército Rojo perdió la iniciativa y fue derrotado, viéndose obligado a huir en un periplo por la China interior que sería conocido como la Larga Marcha.
En enero de 1935 llegan a la localidad de Zunyi. Allí se celebró una importante reunión del Buró Político ampliado (conocida como la Reunión de Zunyi), donde son criticados los gruesos errores cometidos en los últimos años. La línea militar basada en la guerra de posiciones, que relegaba la táctica de la guerra de guerrillas es criticada y los responsables de haberla impulsado son cuestionados. Mao Tse Tung es designado jefe militar. Pasó a predominar la línea maoísta de que la Revolución china iba del campo a la ciudad.
Japón había invadido China, ocupando Manchuria en 1931, y la discusión en el seno el Partido Comunista pasaba por qué posición tomar ante la invasión japonesa. En 1932 el gobierno de la «República Soviética China» ya le había declarado la guerra a Japón. Triunfó la línea maoísta de marchar hacia el norte para encabezar la lucha contra la invasión japonesa, estableciéndose una base comunista en Yan'an. Ese fue el final de la Larga Marcha, un año después de iniciada, tras recorrer 12 500 km. Al partir de las montañas de Jinggang eran 80 000 de los que llegaron solo la décima parte, y Mao contó que el momento más tremendo de su vida fue durante esa Larga Marcha, cuando se dividieron y la Internacional Comunista apoyó esa división contra Mao. En asamblea, ante esos 8000 hombres mal vestidos y mal alimentados, Mao afirmó: «los que quieran seguir que sigan, tenemos que seguir porque nosotros vamos a abrir el camino y los que se han ido van a volver».
Durante la Larga Marcha el Partido Comunista define la táctica de Frente Único Antijaponés, el que recién se conformaría en 1937, tras el «incidente de Sian» en el que dos generales del Kuomintang, partidarios del Frente Único, arrestan a Chiang Kai-shek con la intención de fusilarlo. Mao envía a Zhou Enlai como mediador, quien sostiene en nombre del Partido Comunista que matar a Chian Kai Sek en ese momento favorecía al imperialismo japonés. Chiang Kai-shek es liberado y se firma un programa de diez puntos, que tenía como centro poner fin a la guerra civil y unirse para resistir al Japón, y la condición era que cesaran los ataques al Ejército Rojo y el Partido Comunista.
En ese momento, Mao afirma que dentro del KMT había sectores de burguesía nacional, opuesta al imperialismo, y sectores de burguesía compradora, que se subordinaban a uno u otro imperialismo. Y que Chiang Kai-shek representaban a sectores de burguesía compradora subordinados a los imperialismos estadounidense e inglés, y por lo tanto opuestos a aquellos subordinados al imperialismo japonés. Así, el Frente Único Antijaponés se hizo con esa burguesía con la que se estuvo en guerra desde 1927 hasta el incidente de Sian, y una vez derrotado el invasor japonés tuvieron que volver a enfrentar al Kuomintang. La reflexión en relación a la política con la Burguesía Nacional en China en todo este periodo Mao, la resumía diciendo: «cuando nos unimos no olvidar que va a traicionar, y cuando traiciona no olvidar que nos vamos a tener que volver a unir».
En 1943 Mao adquirió un nivel de poder en el partido nunca antes alcanzado por ningún otro dirigente. En marzo Mao fue designado presidente del Politburó al mando de un Secretariado en el que lo acompañaban Liu Shaoqi y Wang Jiaxiang. Los poderes eran extraordinarios no solo porque el Secretariado podía tomar decisiones cuando el Politburó no estuviera en sesión, cosa que ya era así anteriormente, sino porque que se afirmó explícitamente que en caso de discrepancia Mao tenía la última palabra. En la práctica, los órganos colegiados, tanto el Politburó como el Comité Central, habían perdido el poder efectivo dentro del partido en favor de una sola persona, Mao, alrededor de quien en los años siguientes se crearía todo un culto a la personalidad dentro del partido y, después del triunfo en la guerra, en toda China.11
En 1944, Estados Unidos envió una misión diplomática llamada la misión Dixie, para entrevistarse con los comunistas. Según comenta Edwin Moise en su libro sobre la historia de China:
La mayoría de los estadounidenses estaban favorablemente impresionados con los comunistas, quienes parecían ser menos corruptos, más unidos y más vigorosos en su resistencia contra el Japón que el Kuomintang. También pudieron constatar que los comunistas eran populares en amplias áreas de China, particularmente en el norte. Al final, sin embargo, este contacto entre los estadounidenses y los comunistas chinos no produjo ningún resultado.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos siguieron respaldando a Chiang Kai-shek, ya abiertamente en guerra contra el ejército comunista de Mao Zedong, renombrado como Ejército Popular de Liberación (EPL), en su estrategia de derrotar al comunismo donde éste se manifestara. Igualmente, la Unión Soviética dio apoyo a Mao, si bien la ayuda militar que recibieron de esta nación nunca fue tan alta como originalmente se creía y constantemente se mantuvo muy por debajo de las promesas soviéticas.
El 21 de enero de 1949, las fuerzas del Kuomintang sufrieron una derrota masiva a manos del EPL, y comenzaron a replegarse hacia el sur. A lo largo del año, fueron cayendo en cadena las ciudades más importantes, obligando al KMT a trasladar la capital sucesivamente de Nankín a Wuhan, Cantón, Chongqing y finalmente Chengdu. El 10 de diciembre de 1949, el EPL rodeó a las tropas del KMT en Chengdu, el último baluarte de las fuerzas nacionalistas. Chiang Kai-shek y su hijo Chiang Ching-kuohuyeron en avión a Taiwán, donde conseguirían mantener el régimen de la República de China.
Liderazgo en China
Mao proclamando la creación de laRepública Popular China el 1 de octubre de 1949 en la Puerta de Tian'anmen.
La República Popular China fue establecida el 1 de octubre de 1949. Fue la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista y la proclamó Mao desde la parte de arriba de la Puerta de Tian'anmen situada en la plaza de este nombre. Durante el periodo de 1954 a 1959, Mao fue Presidente del partido. Tenía la residencia enZhongnanhai, un complejo de edificios cercano a la Ciudad Prohibida de Pekín.
Habiendo consolidado su poder, Mao inició un programa de colectivización que duró hasta el año 1958. Las tierras fueron redistribuidas, tras ser expropiadas a terratenientes y entregadas a los campesinos para que las cultivaran. También se iniciaron grandes proyectos de industrialización y la construcción de las infraestructuras para facilitar los cambios económicos y sociales que se querían llevar a cabo. Durante este periodo, China tuvo un crecimiento interanual en el PNB de entre el 4 y el 9 %.
Uno de los programas iniciados en esta época fue el Movimiento de las Cien Flores, mediante el cual Mao indicaba su supuesta voluntad de considerar diferentes opiniones acerca de como China debía ser gobernada. Dada la oportunidad que se les ofrecía de expresarse, algunos intelectuales y liberales chinos indicaron su oposición al régimen comunista, llegando incluso a cuestionar el liderazgo de Mao. Esto fue inicialmente tolerado y hasta promovido. Sin embargo, a los pocos meses, Mao revirtió esta política, haciendo presos a todos aquellos que habían criticado a su gobierno, en lo que se llamó el Movimiento antiderechista. Algunos críticos del régimen comunista chino, como la escritora Jung Chang, afirman que el Movimiento de las Cien Flores habría sido simplemente una maniobra para identificar a aquellos individuos cuyas opiniones resultaban peligrosas para el régimen.
En 1958, Mao lanzó el Gran Salto Adelante, un plan económico presentado como alternativa al modelo soviético que se basaba en gran parte en el desarrollo de la industria pesada. Bajo este modelo, la agricultura fue colectivizada y se promovió la industria a pequeña escala.
En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria en el último mes de la guerra y también tomó el control de Corea cerca de Paralelo 38. En China, Mao Zedong del Partido Comunista de China, receptivo a recibir el apoyo soviético, derrotó al prooccidental y proestadounidense Partido Nacionalista Chino, en la Guerra Civil China.
Al principio, el Gran Salto Adelante pareció tener un gran éxito al incrementarse considerablemente la producción agrícola e industrial, particularmente la industria del acero. Sin embargo, Mao y otros líderes del partido, en lugar de aceptar el crecimiento estable y continuo que venían experimentado, consideraron que podrían acelerar el crecimiento económico estableciendo metas irreales. Con este fin, movieron un considerable número de campesinos a las acererías, lo cual terminó siendo un desastre. Si bien las cuotas de producción de acero se llegaban a cumplir según las cifras oficiales, parte del acero producido era de muy mala calidad, dado que no había suficiente materia prima para alcanzar las metas y se utilizaban desechos de hierro para lograr la cuota establecida.
Por otra parte las relaciones chino-soviéticas comenzaron a deteriorarse y Nikita Jrushchov canceló los acuerdos de asistencia técnica que habían firmado los soviéticos. Además, se dieron varias sequías severas, que afectaron a la producción agrícola, reduciéndola considerablemente. La combinación del establecimiento de cuotas de producción industrial irreales, la retirada de la asistencia técnica soviética, las sequías, el desplazamiento de agricultores a las fábricas y una economía que trataba de recuperar en diez años los desastres de años de guerra y caos, ocasionaron la hambruna más grande de la historia reciente de China.
Si bien existe controversia acerca del número de muertes ocasionado por la hambruna durante el Gran Salto Adelante, se estima que no menos de 30 millones de personas fallecieron por inanición.
Después del fallecimiento de Stalin y la subida al poder de Jrushchov, las relaciones chino-soviéticas se deterioraron considerablemente. Se produjeron disputas fronterizas y desacuerdos en relación al camino que debía seguir el comunismo, es decir si seguir fomentando la revolución o, por el contrario, mantener el statu quo.
Como resultado del desastre del Gran Salto Adelante y el deterioro de las relaciones sino-soviéticas, algunos líderes chinos, entre ellos Liu Shaoqi y Deng Xiaoping decidieron que Mao debía ser depuesto como jefe del Estado, relegándole a una posición meramente simbólica y ceremonial. En 1959, Liu Shaoqi accedió al puesto de presidente de la República Popular China, Jefe del Estado, mientras que Mao mantuvo su posición de Presidente del Partido Comunista. Liu comenzó a buscar soluciones a los problemas de China a través de políticas de carácter más reformista.
Mao lanzó lo que se denominó la Revolución Cultural en 1966. Esto le permitía a Mao estar por encima de la jerarquía del partido, dando poder directamente a los guardias rojos, grupos de jóvenes defensores de la ortodoxia ideológica, que llegaron a crear sus propios tribunales. La Revolución Cultural buscó impulsar el camino hacia el socialismo, y denunciar a los que se oponían al mismo. Para ello adoptaron medidas de todo tipo, desde la destrucción del arte considerado burgués, asaltos a personas vestidas a la manera occidental, interrupción de ceremonias religiosas, etc. Una medida de gran importancia fue la pegada de carteles, en los que denunciaban lo que consideraban errores de distintos miembros destacados del partido.
Fue durante este periodo cuando Mao eligió a Lin Biao como su sucesor. No está claro si Lin estaba planeando un golpe de estado o un intento de asesinato a Mao, lo que sí se sabe es que falleció en un accidente aéreo cuando su avión sobrevolaba Mongolia al intentar huir del país con rumbo a Moscú. Posteriormente, se anunció que Lin había planeando la destitución de Mao, e incluso su asesinato en dos ocasiones, y fue expulsado póstumamente del partido. Para esta época, Mao había perdido la confianza de muchos de los dirigentes del partido.
En 1969, se celebró el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el que Mao anunció que la Revolución Cultural había terminado, si bien a menudo se considera que la revolución cultural se extendió hasta el fallecimiento de Mao en 1976. En los últimos años de su vida, Mao experimentó serios problemas de salud debidos posiblemente al mal de Parkinson, así como problemas pulmonares y cardíacos como consecuencia del tabaco. Durante estos años, Mao permaneció pasivo mientras varias facciones dentro del Partido Comunista luchaban para lograr el poder después de que Mao falleciera.
Mao falleció el 9 de septiembre de 1976 a la edad de 82 años y la lucha por el poder dentro del partido se intensificó. Por una parte estaban los izquierdistas liderados por la llamada Banda de los Cuatro, dirigida por la viuda de Mao, Jiang Qing, quienes abogaban por la continuación de la política de movilización revolucionaria de masas. Por otra parte, estaban dos grupos más moderados; uno liderado por Hua Guofeng, el sucesor designado por el propio Mao, que abogaba por el retorno a la dirección centralizada siguiendo el patrón soviético, y otro liderado por Deng Xiaoping, que estaba a favor de reformar completamente la economía de China de acuerdo con políticas pragmáticas, desenfatizando el rol de la ideología en la determinación de las políticas económicas y sociales.
Al final, los moderados lograron el control del gobierno, y Deng Xiaoping se impuso sobre Hua Guofeng en la lucha por el poder.
Culto a Mao
Un elemento preponderante en los años de liderazgo de Mao fue el culto a la personalidad. Mao se presentaba a sí mismo como un enemigo de los terratenientes, hombres de negocios y de las potencias de Occidente, particularmente los Estados Unidos. Por otra parte, declaraba ser aliado de los campesinos y trabajadores.
En 1962, Mao propuso la creación del Movimiento de Educación Socialista, el cual estaba dirigido a proteger a los campesinos de las tentaciones del feudalismo y capitalismo que pensaba estaban comenzado a surgir en las áreas rurales. Se publicó una gran cantidad de propaganda en la cual Mao era la figura central. Numerosas vallas y canciones se referían a Mao como el sol rojo en el centro de nuestros corazones y el salvador del pueblo.
El culto a Mao fue vital para el lanzamiento de la Revolución Cultural. La juventud china había crecido bajo el régimen comunista y se les había inculcado el amor hacia Mao, y en dicha revolución se convirtieron en sus principales seguidores.
El principal impulsor de esta política de culto a la personalidad, a la que Mao se opuso,[cita requerida] fue Lin Biao, además recopilador de las Citas del Presidente Mao, libro publicado en octubre de 1966 con citas y dichos de Mao. A los miembros del partido se les exigía llevar siempre consigo este libro. A lo largo de los años la imagen de Mao aparecía en todas partes, en todos los hogares, oficinas y comercios. Sus dichos aparecían en publicaciones escritas de cualquier naturaleza, y los guardias rojos se encargaban de publicar carteles alabándole con imágenes suyas de acercamiento al pueblo chino. Era común también que formaciones de guardias, con el libro de las Citas del Presidente Mao en la mano izquierda, le citasen en grupo para promover sus ideas, dichos y sus formas de pensar por los pueblos y zonas rurales. Este movimiento se hizo más intensivo a medida que avanzaba la Revolución Cultural.
Al día de hoy, el culto a Mao se ha reducido considerablemente en China, especialmente en las zonas no rurales, si bien es cierto que su imagen sigue estando muy presente (el ejemplo más claro es el de la plaza de Tiananmen). No obstante, la mayoría de la población china le consideran, junto con Marx y Lenin, uno de los padres del comunismo y un gran líder socialista. Mao es oficialmente reconocido por el Partido Comunista como un gran líder revolucionario por su papel en la lucha contra los japoneses y la creación de la República Popular China.
Sin embargo, continúan las muestras de seguimiento a Mao Zedong. En Zhengzhou, al norte de Wuhan, una ciudad obrera, industrial, todos los 9 de septiembre, aniversario de la muerte de Mao, se reúnen miles de trabajadores en la plaza central; allí cuatro obreros publicaron un llamamiento que circuló por toda China, titulado «Mao, nuestro líder para siempre», de denuncia de los seguidores del camino capitalista a los que Mao Zedong combatió, que se adueñaron de la dirección del Partido y del Estado, pasaron a nombre propio los bienes del Estado, y son parte de esa clase dirigente de la China capitalista e imperialista actual. Hay una proliferación de centros de estudio de las obras de Mao, legales algunos, clandestinos otros; casas de té donde se cantan las canciones y se pasan las películas de la Revolución Cultural. Millones de chinos llevan el distintivo de Mao para mostrar que son maoístas. Esto puede explicarse por las palabras del propio Mao, quien afirmaba que una de las leyes del proletariado es «luchar y fracasar, volver a luchar para volver a fracasar, y así hasta la victoria final».
Fuera de China, el culto a Mao y la preferencia por el maoísmo se extienden principalmente por la zona deSudamérica y los países del sur de Asia. Por otro lado, cabe destacar al teórico comunista francés Charles Bettelheim.
Legado
El legado de Mao es objeto de gran controversia. Muchos chinos consideran a Mao como un gran revolucionario, un gran líder. Reivindican su figura, aunque reconozcan que incurrió en serios errores al final de su gobierno. De acuerdo con Deng Xiaoping, quien fuera desplazado durante la Revolución Cultural acusado de seguir el camino de restauración capitalista, «[Mao] estaba las tres cuartas partes en lo correcto y una cuarta parte errado y su contribución fue primordial y sus errores secundarios». Algunos miembros del Partido Comunista, sin embargo, acusan a Mao de ser el responsable de la ruptura con la Unión Soviética. También se le critica el no haber adoptado políticas relacionadas con el control de la natalidad, las cuales fueron desarrolladas posteriormente por sus sucesores cuando establecieron una serie de incentivos y programas a fin de lograr que las familias chinas tuvieran solo un hijo.
Los críticos de Mao, sin embargo, afirman que logró éxitos de gran importancia. Por ejemplo, antes de 1949, el índice de analfabetismo era del 80 % y el promedio de vida de la población era meramente 44 años13 . A su muerte, el índice de analfabetismo había bajado al 20%14 y el promedio de vida aumentó a 65 años. La población de China durante el periodo de Mao aumentó en 57 %, llegando a 700 millones comparado con la cifra de 400 millones que había permanecido constante entre las Guerras del opio y la Guerra Civil China. También dicen sus seguidores que bajo Mao China se deshizo de un «siglo de humillaciones» a las que le sometieron las potencias occidentales y surgió como una gran potencia mundial. También afirman que Mao logró la industrialización del país y aseguró la soberanía de China bajo su mando. Se dice también que Mao terminó con el régimen corrupto del Kuomintang. Los oponentes a Mao indican que los logros en la erradicación del analfabetismo y las expectativas de vida, también fueron alcanzadas por el régimen del Kuomintang en Taiwán. Algunos de estos logros se obtuvieron debido a que el país no estuvo en guerra durante ese periodo y por tanto pudo dedicarle recursos al mejoramiento de la población.
Mao planteaba que el socialismo era la única respuesta para China, debido, entre otros argumentos, a que las potencias occidentales y particularmente los Estados Unidos, nunca permitirían que China avanzara bajo un régimen capitalista. De hecho, esta teoría no estaba lejos de la realidad, por cuanto Estados Unidos mantuvo un embargo comercial a la República Popular China que duró hasta 1972, cuando Richard Nixon decidió que China constituía una potencia que debía ser considerada favorablemente en la Guerra Fría con la Unión Soviética.
Detractores y seguidores coinciden en afirmar que Mao fue un gran estratega militar lo cual demostró en la Guerra Civil China y en la Guerra de Corea. De hecho, las tácticas de Mao han sido utilizadas constantemente por aquellos que luchan como insurgentes en diferentes lugares del mundo, así como por aquellos que tratan de aplastar la insurgencia.
Por otra parte, la ideología maoísta ha influido en muchos movimientos comunistas del Tercer Mundo, tales como Sendero Luminoso en el Perú, los naxalitas en la India y el bando comunista que peleó en la guerra popular de 1996-2006 en Nepal. Sin embargo, China se apartó totalmente de la línea maoísta cuando Deng Xiaoping inició las reformas económicas.
En la actualidad el seguimiento de Mao se ha reducido drásticamente en China. De hecho, algunas de sus obras han sido muy criticadas posteriormente. El libro Mao: La Historia desconocida, escrito por Jung Chang y Jon Halliday, señala que Mao creó muchos mitos en cuanto a sus logros y su juventud, a fin de mostrarse como el héroe del pueblo. Incluso afirman que algunas incidencias de la Gran Marcha, en particular la batalla del Puente Luding, eran totalmente falsas. Con todo, el libro de Chang y Halliday, cuya versión en español apareció en abril de 2006, ha sido objeto de numerosas críticas por sus faltas de rigor histórico. Wikipedia

4 dic 2016
10 clubs privados solo para la élite
Solo para unos pocos. El proceso de membrecía suele iniciarse con la invitación de al menos dos socios del club. Tienes que poder pagar las sumas exhorbitantes que te exigen, pero sobre todo debes ser una persona socialmente influyente. Lee más
10 clubs privados solo para la élite
20 oct 2016
Se exhiben las joyas de plata de Evita Perón
La vertiginosa vida de Evita, su transformación de actriz en primera dama y heroína nacional, puede ahora observarse del lado más humano a través de recreaciones e inspiraciones de objetos, joyas y vestidos en plata que llevó o pudo lucir la mujer argentina más famosa del mundo. Lee más

1 jun 2014
¿De qué murió Marilyn Monroe?
La muerte de la actriz estadounidense Marilyn Monroe no fue un suicidio, sino un asesinato orquestado por el hermano del presidente John F. Kennedy, para impedir que revelara "los secretos sucios" de la familia Kennedy, según una investigación.
Según el libro titulado 'El asesinato de Marilyn Monroe: caso cerrado', de los periodistas Jay Margolis y Richard Buskin, fue el senador Robert 'Bobby' Kennedy quien mandó matar a la actriz después de terminar su romance con ella, informa el portal 'Daily Mail', citando la investigación periodística.
Robert Kennedy habría contado con la complicidad del psiquiatra de Monroe, el doctor Ralph Greenson, así como también de su cuñado, el actor Peter Lawford, quien fue el primero en confirmar que la diva había mantenido un romance prohibido tanto con el senador como el presidente John F. Kennedy.
"Se la pasaban como si fuese una pelota", dijo Lawford en una entrevista años después de que Monroe fuera encontrada desnuda y muerta en la casa en Brentwood, California.
Tras ponerle fin a la extravagante relación con el presidente y su hermano, la actriz los amenazó con revelar los secretos de la familia más importante de la política estadounidense de entonces, cosa que no podían permitir, señalan los autores de la investigación.
"Bobby estaba determinado a callarla, sin importar las consecuencias", aseguró Lawford. El libro de los periodistas también incluye el testimonio de James C. Hall, asistente de la ambulancia que llegó a la casa de Monroe y que sostuvo que vio como el psiquiatra de la actriz le inyectó directo en el corazón una dosis letal de pentobarbital sin diluir, lo que le habría causado la muerte.
Monroe falleció el 5 de agosto de 1962 por una sobredosis de barbitúricos, en circunstancias nunca esclarecidas. Incluso el informe policial calificó la causa de la muerte como un "probable suicidio" por falta de pruebas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/128370-eeuu-monroe-asesinato-kennedy

1 dic 2012
Warren Buffett: el "Oráculo de Omaha"
Warren Edward Buffett. Nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska. Es un inversionista y empresario estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 44 mil millones de dólares, Forbes lo designó como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008; sin embargo, fue destronado de este título por Bill Gates el 17 de septiembre del mismo año, después de que sus acciones en Berkshire Hathaway cayeran el 15%. En 2012 ocupa la cuarta posición según la clasificación de Forbes (serie número 26) , después de Carlos Slim, en primer lugar, Bill Gates, en segundo y Amancio Ortega en tercer lugar.
A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparación de otros altos ejecutivos de otras compañías con salarios más altos. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.
Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 99% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College y de otras empresas. Hijo de Howard y Leila (Stahl). Su padre era corredor de bolsa. De muchacho, repartió periódicos para ganar algo de dinero y probablemente esto despertó su interés por los medios de comunicación, donde hizo posteriormente varias inversiones acertadas, incluyendo el Washington Post, una acción que le ha proporcionado mucho dinero y que él no parece tener intención de vender.
Con su naturaleza emprendedora Warren probó en varios negocios a tiempo parcial pero su trayectoria experimentó un impulso decisivo cuando, después de graduarse en la Universidad de Nebraska, estudió economía en Columbia Graduate Business School y recibió las enseñanzas del legendario Benjamin Graham, conocido como el padre de la inversión en "valor" o "value investing".
Buffett, en efecto, donó $31 mil millones de dólares para caridad. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida: 1.- Compró su primera acción a los 11 años ¡y se lamenta de haber empezado demasiado tarde! 2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4.- Él maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas. ... 5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo. 6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente. Él le ha dado dos reglas a sus CEOs: • Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas. • Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7.- Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión. 8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett. 9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio. 10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.
Warren Buffett: el "Oráculo de Omaha"A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparación de otros altos ejecutivos de otras compañías con salarios más altos. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.
Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 99% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College y de otras empresas. Hijo de Howard y Leila (Stahl). Su padre era corredor de bolsa. De muchacho, repartió periódicos para ganar algo de dinero y probablemente esto despertó su interés por los medios de comunicación, donde hizo posteriormente varias inversiones acertadas, incluyendo el Washington Post, una acción que le ha proporcionado mucho dinero y que él no parece tener intención de vender.
Con su naturaleza emprendedora Warren probó en varios negocios a tiempo parcial pero su trayectoria experimentó un impulso decisivo cuando, después de graduarse en la Universidad de Nebraska, estudió economía en Columbia Graduate Business School y recibió las enseñanzas del legendario Benjamin Graham, conocido como el padre de la inversión en "valor" o "value investing".
Buffett, en efecto, donó $31 mil millones de dólares para caridad. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida: 1.- Compró su primera acción a los 11 años ¡y se lamenta de haber empezado demasiado tarde! 2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4.- Él maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas. ... 5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo. 6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente. Él le ha dado dos reglas a sus CEOs: • Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas. • Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7.- Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión. 8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett. 9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio. 10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.

24 nov 2012
El clan Bush y la Orden de la Calavera y los Huesos
Las acusaciones llueven sobre el ex presidente de los EE.UU. Según varios investigadores, George Bush, como su padre, el ex-presidente son miembros de una sociedad secreta: Skull and Bones (la Orden de la Calavera y los Huesos), algunos de cuyos miembros han sido denunciados por crímenes que van desde el narcotráfico a la conspiración política. ¿Nos encontramos ante exageraciones «conspiranoicas» o ante un poder oculto decidido a hacerse con el control del planeta? Su imagen es conocida en todo el mundo. Para la mayoría, su nombre se asocia a un conservadurismo a ultranza, partidario acérrimo de la pena de muerte. Se trata de George Bush, Jr., calificado de bruto e indocumentado por conocidos intelectuales de su país. En el reciente Festival de Cine de la Mostra de Venecia, el director Robert Altman declaró que si salía elegido como presidente en noviembre él abandonaría los EE UU. Pero lo que pocos conocen es el lado oculto de este hombre. Como su abuelo, el senador Prescott Bush, como su padre George Bush y otros varones de su familia, el candidato pertenece a una sociedad secreta de siniestra fama. Según han denunciado varios investigadores independientes, algunos de sus miembros estarían implicados en una serie de crímenes que van desde el tráfico de drogas al racismo partidario de políticas eugenésicas para reducir drásticamente la población del Tercer Mundo y de las minorías étnicas en EE UU. La profanación de tumbas y cadáveres sólo sería, según estas acusaciones, un elemento ceremonial que ilustra las señas de identidad de dicha sociedad.
El 1 de mayo de 1990 la tumba del general Omar Torrijos fue profanada. Unos desconocidos que hablaban con acento extranjero robaron las cenizas de este líder, símbolo de la resistencia ante el poder neocolonial de EE UU. Con el fin de celebrar la reinstauración en el país del poderío norteamericano, estos profanadores sellaron con este ritual la obtención de un nuevo trofeo: las cenizas del general que, según sus partidarios, fue asesinado por la CIA. La operación realizada en Panamá, presuntamente financiada por La Orden de la Calavera y los Huesos, no haría sino continuar una siniestra tradición. Así lo denunciaba NACLA Report on the Americas, una revista política con ninguna afición por el «ocultismo», en su editorial de junio de 1990.
Más de medio siglo antes de que George Bush padre lanzara contra Panamá la Operación «Causa Justa», la Orden a la que pertenecía el presidente ya había hecho lo mismo con el cadáver del revolucionario mexicano Pancho Villa; unos desconocidos abrieron su féretro y le cortaron la cabeza. Se asegura que Skull and Bones, la sociedad secreta formada por la élite de la universidad de Yale, pagó por ella. En mayo de 1918, el senador Prescott Bush -padre del expresidente de EE UU y abuelo de quien compite en estos mismos días por alcanzar el mismo honor- profanó junto con otros miembros de esta sociedad el sepulcro de Gerónimo, el legendario jefe rebelde de los apaches. A mediados de los 80, Ned Anderson, líder de la tribu de San Carlos, reunió documentos, fotografías y otras evidencias sobre esta profanación. Uno de los cómplices de Prescott Bush, Neil Malion, se encargó de «echar ácido sobre la cabeza de Gerónimo, quemando la cabellera y la carne» para que pudiera ser expuesta en sus rituales nocturnos. Esta unión se habría afianzado en el campo de los negocios. Prescott Bush fue quien catapultó a Neil Malion a la dirección de Dresser, donde tendría su primer empleo el ex-presidente George Bush, que bautizó con el nombre de Neil a uno de sus hijos. Ned Anderson consiguió una entrevista con un representante de la Orden, al que solicitó la devolución de los huesos de Gerónimo. Anderson afirma que obtuvo una respuesta afirmativa, aunque no formalmente, transformada en decepción al día siguiente, ya que el interlocutor de la Orden faltó a la cita concertada. El personaje que evadió el compromiso para ganar tiempo y esconder los restos de Gerónimo era Jonathan Bush, hermano del candidato. Entre los alumnos de Yale, promoción tras promoción, corre desde el siglo pasado el rumor de que la forma más rápida y segura de acceder a una carrera de brillante porvenir en los círculos del poder es pertenecer a este «club» privado, que recluta a sus miembros entre los alumnos y los docentes de Yale. Una vez admitido, el nuevo adepto se compromete a no revelar ningún aspecto de sus actividades internas, incluyendo mantener en secreto su pertenencia y negar cualquier vínculo con ella.
El ocultismo de las elites
Fundada en 1832 por William H. Russeli, esta sociedad secreta -que algunos consideran que fue inicialmente la rama americana de la Orden de los Iluminados de Baviera, fundada en 1776- surgió para promocionar a 1os hijos de las elites a puestos de relevancia política, económica y social, con la finalidad de consolidar su influencia en los círculos depoder. Su existencia está tan bien establecida como sus liturgias, aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre su naturaleza. Así, por ejemplo, Massimo Introvigne, director del Instituto de Nuevas Religiones y el más reputado experto en sectas, recoge la existencia de los rituales macabros y la profanación de la tumba de Gerónimo, pero se inclina por creer que sólo se trata de un «satanismo lúdico» de clase alta inspirado en la tradición de la masonería anglosajona. Se trata un fenómeno muy común entre los jóvenes estudiantes norteamericanos que, si bien integra ritos ocultistas, no presenta más riesgos que alguna gamberrada. Aunque reconoce la pertenencia a la misma de políticos destacados, como el ex presidente George Bush y su secretario de estado, George Shultz, cree que el carácter elitista de Skull and Bones ha facilitado que naciera en torno a ella una «literatura complotista» sin fundamento. Sin embargo, no son estos los únicos nombres de «La Orden» asociados al poder. También se ha señalado la pertenencia a esta sociedad de otros altos cargos de la Administración Bush, como James Baker III, también secretario de Estado, y de C. Boyden Gray, implicado en el escándalo Irán-Contra y en las conexiones con esta fuerza irregular nicaragüense sublevada contra el gobierno sandinista en los 80. Tampoco parece que estos estrechos vínculos con el poder sean una novedad. El fundador, William H. Russell, fue secretario de Guerra de la Administración Grant. William Taft, hijo de otro de los líderes pioneros de «La Orden», Alphonse Taft, fue el único presidente de EE UU que, además, ocupó el cargo de presidente de la Corte Suprema. George Bush Senior también fue el primer presidente que antes fue director de la poderosa CIA. Todo apunta a que esta sociedad representa una facción de las familias patricias norteamericanas asociadas a la cúpula del poder, cuyo liderazgo se perpetúa hereditariamente. Entre sus miembros se encuentran la veintena de apellidos de mayor pedigrí en el campo de las finanzas y la industria del Este de EE UU, según la lista de miembros publicada -por el historiador Anthony Sutton. Para sus críticos más radicales, tanto los honores públicos como la recompensa económica están garantizados, pero a cambio de una subordinación absoluta a «La Orden». Al final de cada curso, un selecto grupo de 15 graduados es escogido para participar en la entrada iniciática al mundo de los poderes temporales. Se asegura que, desnudos y dentro de un ataúd, deben confesar sus fantasías sexuales y otros sórdidos secretos. Cada neófito recibe un hueso con una inscripción que identifica su pertenencia a la «más poderosa de las sociedades secretas». Sólo las paredes de la «Tumba» (el edificio del campus de Yale donde se llevan a cabo las ceremonias) son testigos de esta oscura comunión en la cual Introvigne reconoce el signo ocultista de la liturgia, pero considera que se trata de ritos que simbolizan con estas imágenes de fango la condición humana y que culminan con el «lavado», que representa la purificación por el agua y el nacimiento del neófito como hombre nuevo. En 1856, la Orden de la Calavera y los Huesos fue registrada oficialmente como Asociación Russell. Desde entonces se le conoce también como el Capítulo 322 de una sociedad secreta alemana. Domiciliada durante décadas en la sede neoyorquina de la banca Brown Brothers Harriman, siempre parece haber estado interesada en la creación de un liderazgo oculto con capacidad para controlar los destinos del planeta. La familia Bush ostenta un privilegiado asiento en este cenáculo desde hace tres generaciones. Los vínculos entre los Harriman y los Bush se forjaron en la graduación de 1917, cuando Edward Roland Harriman y Prescott Bush consiguieron la «condecoración» ósea que les acreditaba como serias promesas de los proyectos que «la Orden» tenía a escala mundial. Las expectativas puestas en ellos no eran gratuitas, ya que fueron aupados por dos poderosos «patriarcas»: Percy Rockefeller, que llegó a la Orden en 1900, y E. H. Harriman, en 1913. El padre de este último,Averell Harriman, era un magnate del ferrocarril que se hizo con el control de la Union Pacific Railroad en 1898 gracias a un crédito del padre de Percy. Los abuelos de George Bush encajaron en este restringido círculo. Por parte materna, George Herbert Walker, acaparó su propia parcela en los ferrocarriles del medio oeste y acabó asociándose con los Harriman. Por parte paterna, Samuel Bush representó fielmente las inversiones de la industria armamentística cuyos beneficios se dispararon enormemente en la I Guerra Mundial. En 1931, la Brown Brothers se unió a los Harriman para darle a la Orden el argumento de una nueva aventura que la humanidad no deberá olvidar nunca. Los Harriman y Prescott Bush fueron los banqueros y socios comerciales de Adolf Hitler. Muchos detalles de esta historia suprimida pueden ser consultados en La biografía no autorizada de George Bush, escrita por Webster G. Tarpley y Anton Chaitkin, hijo de Jacob Chaitkin, que interpuso una querella por estafa en la Hamburg Amerika Line contra los Harriman y P. Bush. De acuerdo con sus denuncias, el otro gran Beneficiado de la operación fue Hitler. He aquí el prontuario de esta biografía siniestra: La Union Banking Corp., fundada por el abuelo del ex-presidente de EE UU, y la Brown Brothers-Harriman, financiaron la maquinaria militar de los nazis a través del Cartel Alemán del Acero.
En 1938, Prescott Bush, en calidad de socio ejecutivo de la BBH, también fue responsable del préstamo concedido al Tercer Reich para importar combustibles suministrados por la Standard Oil, que abastecerían las necesidades de la aviación militar alemana. La Hamburg Amerika Line, naviera creada por el abuelo de George Bush con el respaldo de los Harriman, no sólo apoyó a las SS, sino que operó como tapadera propagandística de los nazis. En 1932, Averell Harriman se encargó personalmente de procurar a los ideólogos nazis pasajes a bordo de la Hamburg Ametika Line para que asistieran a un congreso sobre «higiene racial». Se asegura que una de las prioridades de «La Orden» en nuestro siglo ha sido la de evitar la explosión demográfica de los grupos étnicos considerados inferiores y la promoción de políticas eugenésicas, como la esterilización en masa. No hay que olvidar que las leyes nazis de esterilización se inspiraron en las norteamericanas. Este complejo financiero habría puesto en marcha un vasto dispositivo logística para facilitar el tráfico de armas y explosivos, remitidos en gran parte a través de la naviera a la I G. Farben nazi; mientras, en Cuba, el principal negocio de la I G. Farben -según asegura Hans G.Behr en La droga, potencia mundial- sería vender heroína a la Cosa Nostra americana. Según sus acusadores, esta es la fuente que nutrió la trayectoria de George Bush corno hombre de negocios, espía avalado por el poderoso director de la CIA Allen Dufles, y político. Como dueño de Zapata Oil, George Bush heredó, además, la conexión nazi de su padre. En su libro La Operación Paperclip, Ray Renick cuenta que, acabada la Segunda Guerra Mundial, la organización Gehlen -criminales nazis supuestamente reclutados por los Rockefeller y la Orden de Malta, a la que pertenece el hermano mayor de George Bush- ubicó su cuartel general en California. Desde sus inicios, la CIA integró a los nazis en un gigantesco aparato de terror estatal a lo largo de toda Sudamérica. Su estrategia es, de acuerdo con Mike Ruppert, ex detective de la sección de narcóticos de la policía de Los Ángeles, el tráfico de drogas a gran escala, con la colaboración de Cosa Nostra, y el blanqueo de dinero en bancos de las Bahamas y otros paraísos fiscales. La Operación Paperclip se dividió y dio lugar a la Operación Amadeus, por la que muchos oficiales nazis fueron trasladados desde Alemania a Sudamérica. Albert Carone, uno de los «correos» más activos de esta red, era coronel de la inteligencia militar. Su agenda parecía un directorio de la CIA y la Mafia, según Ruppert, que asegura haberla revisado minuciosamente. Tras expresar cierto descon-tento, Carone murió por "toxicidad química de etiología desconocida". Su hija afirma tener pruebas contra el «cerebro» de la Operación Amadeus, igualmente examinadas por Ruppert. Según estos documentos, «Amadeus» no es otro que George Bush. Así lo denunció Ruppert ante una comisión de Inteligencia del Senado norteamericano.
Pecados de familia
Entre los patrocinadores de la carrera de Bush destaca Walter Mischer, banquero, promotor y uno de los mayores terratenientes de Tejas. En La CIA, la Mafia y George Bush, Pete Brewton denunció las supuestas conexiones de Mischer con la Mafia. Muchos aseguran haber sufrido persecución por conocer los secretos de la familia Bush. Baste citar aquí el trágico caso de Darlene Novinger, una ex-agente del FBI que investigaba grandes flujos de narcotráfico entre Canadá y Florida Y denunció haber comprobado la relación de los narcotraficantes de la Falange Libanesa con George Bush en el mismo periodo en el cual éste desempeñaba el cargo de jefe de la lucha contra el narcotráfico en el sur de Florida. Los superiores de Darlene le prohibieron seguir con su trabajo y la presionaron para firmar mentís de sus propios hallazgos que según ella, puede incluso documentar con imágenes. En 1987, las primeras amenazas se cumplieron. El cadáver de su marido apareció en el río Sesquihanna dos meses después de ser asesinado. El 8 de julio de 1993 recibió otro aviso funerario, hecho realidad cuatro horas más tarde: su padre murió envenenado. Poco después de enterrarlo, halló junto a la lápida un canario muerto, el mismo mensaje que alguien dejó en el buzón a Bradley Ayres, su compañero de investigación en el FBI. El 24 de julio de 1996, Darlene denunció estos hechos en la Kiev AM Radio, en Glendale, Califomia.
El candidato de la Orden
En 1977, George W. Bush Junior, erigió su primera compañía, Arbusto Energy, con la ayuda económica de la Orden. La asistencia de su tío Jonathan Bush fue muy útil para acumular el capital, aportado por una veintena de inversores, con William Draper III al frente. En la Biografía no autorizada, de Tarpley y Chaitkin, Draper aparece como gestor de la «cuenta Thyssen», de la que los Harriman y los Bush se habrían servido para financiar al partido nazi. George Bush hijo entró en la Orden en 1968. Los promotores políticos de su padre le confiaron la tarea de representar estos sombríos intereses. Ya habría ocurrido en vísperas de la Guerra del Golfo. «En el nombre del padre», George Bush jr. invirtió en Harken, una prolongación de la íntima relación entre «petrodólares» y «narcodólares» expuesta en el Informe Kiwi. Según dijo el ex-agente de la CIA Ronald Rewald a Rodney Stich, George Bush tenía una cuenta con narcodólares bajo un nombre falso, Irwin Peach. En esta guerra, el petrolero George Bush, dueño de Zapata Oil, habría actuado contra su antiguo amigo Saddan Husein, a quien probablemente no permitió derrocar, con el objetivo deliberado de producir una crisis mundial con elevadas ganancias para las grandes multinacionales. Según las denuncias recogidas por los autores reseñados anteriormente, los Bush son herederos de un oscuro linaje. En el inicio del nuevo milenio, «La Orden» habría elegido a George Bush junior para encumbrar sus designios, perpetuar el pillaje y, probablemente, aumentar su colección de huesos de líderes disidentes.
El clan Bush y el nazismo por Jon Odriozola*
A la historiografía burguesa le gusta presentar los grandes acontecimientos históricos como producto de grandes líderes carismáticos que subyugan e hipnotizan a las masas con su sugestiva oratoria. De este modo, por ejemplo, Hitler, un pintor mediocre que vivía en albergues nocturnos, llegó a convertirse en el führer encandilador de Alemania en los años 30 y 40. Se suceden biografías y películas siempre sobre una persona y se procura eludir las soterradas condiciones sociopolíticas y económicas que posibilitaron el régimen nazi y catapultaron a Hitler al Bundestag. Es conocido que los magnates alemanes de la industria y el acero Krupp y Thyssen financiaron al partido nazi y auparon a Hitler al poder. Pero, quizá, no es tan sabido que fueron también los banqueros de Wall Street los que sufragaron de forma encubierta su fulgurante ascensión hacia el poder. De esto trata el libro de Venster G.Tarpley y Antón Chaitkin titulado “George Bush, la biografía desautorizada”, donde el clan Bush tiene un papel relevante y preponderante. Sobre todo Prescott Bush, abuelo de George W. Bush.
Prescott Bush es uno de los directores ejecutivos de la Union Banking Company (UBC), testaferro de los nazis en Nueva York y Londres. Vía UBC, Prescott Bush y su suegro, George Herbert Walker, unieron sus fuerzas en compañía del industrial alemán Fritz Thyssen para financiar a Hitler antes y durante la II Guerra Mundial. La fortuna de la familia Bush se amasó gracias a los contratos financieros establecidos con la Alemania hitleriana. Por supuesto, la opinión pública estadounidense ignora esto porque ni Dan Rather ni el New York Times, el periodismo «liberal», les informará de ello.
Hagamos un poco de historia. En 1922 W. Averell Harriman fue a Berlín a fin de encontrarse con los miembros de la familia Thyssen para fundar una filial bancaria. El presidente de este banco sería el ya mentado G. H. Walker, suegro de Prescott Bush. En 1924 se creó la UBC para unir sus fuerzas al Bank voor Hendel en Scheepvaart holandés de Thyssen. Su principal director sería Prescott Bush.
Fue tras el gran crack financiero de 1929-31 que debilitó a todos los gobiernos cuando algunos anglo-estadounidenses decidieron instalar el régimen hitleriano en Alemania. Fritz Thyssen fue el primero en hacer despegar al partido nazi, entregándole 25.000 dólares a mitad de los años 20. En 1931 se unió al partido nazi y pronto llegó a ser amigo íntimo de Hitler. Thyssen estaba tan fascinado con Hitler que llegó a escribir un libro titulado “Yo financié a Hitler”. Eran buenos tiempos. También utilizó su influencia para crear el German Steel Trust, fundado en 1926 por el capo de Wall Street Clarence Dillon. ¿Quién fue uno de los asistentes de Dillon en ese proyecto? Agárrense: el padre de Prescott Bush, Sam Bush.
Los Thyssen obtuvieron su financiación inicial a partir de dos puntales, a saber: el Brown Brothers Harriman (BBH) y la UBC. Personajes clave en esos dos puntales serían los ubicuos G. H. Walker y, cómo no, Prescott Bush. La UBC fue creada para transferir fondos entre Manhattan y Alemania a través de los bancos holandeses de Thyssen. Los Thyssen se beneficiaron de la ayuda de la familia real holandesa, que cooperó para ocultar sus cuentas en toda una serie de bancos holandeses. La UBC se convirtió en un canal secreto para el dinero nazi que partía de Alemania hacia Estados Unidos, pasando por Holanda. Y cuando los nazis tenían necesidad de renovar sus suministros, la BBH encauzaba sus fondos directamente hacia Alemania. La UBC recibía el dinero, después Holanda y el BBH lo reexpedían. Y ¿quién forma parte de la oficina que dirigía las dos compañías? Lo adivinaron: Prescott Bush, el primer blanqueador de dinero de los nazis. Sus operaciones eran tan desleales hacia sus compatriotas americanos que en 1942 el Gobierno estadounidense ordenó la incautación de todas las operaciones bancarias nazis en Nueva York cuyo responsable era él.
La guerra se termina en 1945 y Fritz Thyssen muere en 1951. A su muerte los restantes accionistas de la UBC liquidaron sus activos siendo Presscott uno de los beneficiarios, recibiendo millón y medio de dólares. Sus colegas (los mismos traidores de Wall Street que financiaron a Hitler) fueron los mismos que iban a lanzar a George Bush senior (el papá del Bush actual) al puesto de director de la CIA en los años 70 y más tarde en la Casa Blanca.
Para acabar tan siniestra intrahistoria, digamos dos palabras sobre Bernardo de Holanda. Bernardo de Lippe-Biesterfeld, príncipe alemán, se casó con la princesa y futura reina Juliana de Holanda en 1937. Luego de este braguetazo, el príncipe Bernardo, notorio pronazi que fundara en los años 50 el grupo Bilderberg (ver post-scríptum), permitió a la familia Thyssen blanquear su dinero a través de Holanda, mientras que los Rockefeller se procuraban casi un tercio del control de los intereses de Thyssen (fue David Rockefeller quien fundó la célebre Comisión Trilateral). El BBH y la UBC, por los cuales el dinero se encauzaba hacia los Estados Unidos, fueron fundados por los miembros de la cofradía (?) Huesos y Calaveras de la Universidad de Yale. Sin hablar ahora de las relaciones comerciales de la familia Bush con la familia Bin Laden y el grupo Carlyle, que esa es otra, Huesos y Calaveras es una secta cristiano-satánica a la que pertenecieron los arrapiezos Bush cuando eran universitarios en Yale. Durante seis meses Bush hijo fue investigado por el fiscal de Brownsville (Texas), acusado de uno de los asesinatos rituales cometidos por la secta, pero el proceso fue paralizado por papá Bush, entonces jefe de la CIA. También un informe de la CIA de 1963 documenta la conexión de Bush hijo con una red antisemita de ultraderecha (hoy tan amigos del sionismo), por no mencionar los lazos que unían a Bush padre y al norcoreano fascista Sun Myung Moon. En fin, unos «angelitos».
PS: En 1954 Bernardo de Holanda fundó un club de personas influyentes y poderosas para fortalecer las relaciones de los países occidentales y frenar el «expansionismo soviético». La primera reunión se hizo en el hotel holandés Bilderberg. Los Rockefeller o los Rothchilds o Kissinger mantuvieron con sus fortunas y latrocinios este txoko. En 1989 se reunieron en el balneario de La Toja siendo recibidos por Felipe González. Allí pululaban los exquisitos Miguel Boyer, Polanco y, como invitados, Esperanza Aguirre, Jordi Pujol (un cristiano «fundamentalista» en sus años mozos) o el hoy académico de la lengua Juan Luis Cebrián. Pertenecen a la «sociedad», dicho ahora a la donostiarra manera, Donald Rumsfeld, el presidente de Coca-Cola, el de France Telecom o el promotor de becarias Bill Clinton. Uno de los mecenas de tanto filantropismo es la rica familia sueca de los Wallberg, cuya hija está casada con Kofi Annan, secretario general de la ONU. Les gusta sentirse, como diría James Cagney, en la cima del mundo. Claro que, como decía Marx, todo lo sólido se desvanece en el aire.
El clan Bush y la Orden de la Calavera y los HuesosMás de medio siglo antes de que George Bush padre lanzara contra Panamá la Operación «Causa Justa», la Orden a la que pertenecía el presidente ya había hecho lo mismo con el cadáver del revolucionario mexicano Pancho Villa; unos desconocidos abrieron su féretro y le cortaron la cabeza. Se asegura que Skull and Bones, la sociedad secreta formada por la élite de la universidad de Yale, pagó por ella. En mayo de 1918, el senador Prescott Bush -padre del expresidente de EE UU y abuelo de quien compite en estos mismos días por alcanzar el mismo honor- profanó junto con otros miembros de esta sociedad el sepulcro de Gerónimo, el legendario jefe rebelde de los apaches. A mediados de los 80, Ned Anderson, líder de la tribu de San Carlos, reunió documentos, fotografías y otras evidencias sobre esta profanación. Uno de los cómplices de Prescott Bush, Neil Malion, se encargó de «echar ácido sobre la cabeza de Gerónimo, quemando la cabellera y la carne» para que pudiera ser expuesta en sus rituales nocturnos. Esta unión se habría afianzado en el campo de los negocios. Prescott Bush fue quien catapultó a Neil Malion a la dirección de Dresser, donde tendría su primer empleo el ex-presidente George Bush, que bautizó con el nombre de Neil a uno de sus hijos. Ned Anderson consiguió una entrevista con un representante de la Orden, al que solicitó la devolución de los huesos de Gerónimo. Anderson afirma que obtuvo una respuesta afirmativa, aunque no formalmente, transformada en decepción al día siguiente, ya que el interlocutor de la Orden faltó a la cita concertada. El personaje que evadió el compromiso para ganar tiempo y esconder los restos de Gerónimo era Jonathan Bush, hermano del candidato. Entre los alumnos de Yale, promoción tras promoción, corre desde el siglo pasado el rumor de que la forma más rápida y segura de acceder a una carrera de brillante porvenir en los círculos del poder es pertenecer a este «club» privado, que recluta a sus miembros entre los alumnos y los docentes de Yale. Una vez admitido, el nuevo adepto se compromete a no revelar ningún aspecto de sus actividades internas, incluyendo mantener en secreto su pertenencia y negar cualquier vínculo con ella.
El ocultismo de las elites
Fundada en 1832 por William H. Russeli, esta sociedad secreta -que algunos consideran que fue inicialmente la rama americana de la Orden de los Iluminados de Baviera, fundada en 1776- surgió para promocionar a 1os hijos de las elites a puestos de relevancia política, económica y social, con la finalidad de consolidar su influencia en los círculos depoder. Su existencia está tan bien establecida como sus liturgias, aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre su naturaleza. Así, por ejemplo, Massimo Introvigne, director del Instituto de Nuevas Religiones y el más reputado experto en sectas, recoge la existencia de los rituales macabros y la profanación de la tumba de Gerónimo, pero se inclina por creer que sólo se trata de un «satanismo lúdico» de clase alta inspirado en la tradición de la masonería anglosajona. Se trata un fenómeno muy común entre los jóvenes estudiantes norteamericanos que, si bien integra ritos ocultistas, no presenta más riesgos que alguna gamberrada. Aunque reconoce la pertenencia a la misma de políticos destacados, como el ex presidente George Bush y su secretario de estado, George Shultz, cree que el carácter elitista de Skull and Bones ha facilitado que naciera en torno a ella una «literatura complotista» sin fundamento. Sin embargo, no son estos los únicos nombres de «La Orden» asociados al poder. También se ha señalado la pertenencia a esta sociedad de otros altos cargos de la Administración Bush, como James Baker III, también secretario de Estado, y de C. Boyden Gray, implicado en el escándalo Irán-Contra y en las conexiones con esta fuerza irregular nicaragüense sublevada contra el gobierno sandinista en los 80. Tampoco parece que estos estrechos vínculos con el poder sean una novedad. El fundador, William H. Russell, fue secretario de Guerra de la Administración Grant. William Taft, hijo de otro de los líderes pioneros de «La Orden», Alphonse Taft, fue el único presidente de EE UU que, además, ocupó el cargo de presidente de la Corte Suprema. George Bush Senior también fue el primer presidente que antes fue director de la poderosa CIA. Todo apunta a que esta sociedad representa una facción de las familias patricias norteamericanas asociadas a la cúpula del poder, cuyo liderazgo se perpetúa hereditariamente. Entre sus miembros se encuentran la veintena de apellidos de mayor pedigrí en el campo de las finanzas y la industria del Este de EE UU, según la lista de miembros publicada -por el historiador Anthony Sutton. Para sus críticos más radicales, tanto los honores públicos como la recompensa económica están garantizados, pero a cambio de una subordinación absoluta a «La Orden». Al final de cada curso, un selecto grupo de 15 graduados es escogido para participar en la entrada iniciática al mundo de los poderes temporales. Se asegura que, desnudos y dentro de un ataúd, deben confesar sus fantasías sexuales y otros sórdidos secretos. Cada neófito recibe un hueso con una inscripción que identifica su pertenencia a la «más poderosa de las sociedades secretas». Sólo las paredes de la «Tumba» (el edificio del campus de Yale donde se llevan a cabo las ceremonias) son testigos de esta oscura comunión en la cual Introvigne reconoce el signo ocultista de la liturgia, pero considera que se trata de ritos que simbolizan con estas imágenes de fango la condición humana y que culminan con el «lavado», que representa la purificación por el agua y el nacimiento del neófito como hombre nuevo. En 1856, la Orden de la Calavera y los Huesos fue registrada oficialmente como Asociación Russell. Desde entonces se le conoce también como el Capítulo 322 de una sociedad secreta alemana. Domiciliada durante décadas en la sede neoyorquina de la banca Brown Brothers Harriman, siempre parece haber estado interesada en la creación de un liderazgo oculto con capacidad para controlar los destinos del planeta. La familia Bush ostenta un privilegiado asiento en este cenáculo desde hace tres generaciones. Los vínculos entre los Harriman y los Bush se forjaron en la graduación de 1917, cuando Edward Roland Harriman y Prescott Bush consiguieron la «condecoración» ósea que les acreditaba como serias promesas de los proyectos que «la Orden» tenía a escala mundial. Las expectativas puestas en ellos no eran gratuitas, ya que fueron aupados por dos poderosos «patriarcas»: Percy Rockefeller, que llegó a la Orden en 1900, y E. H. Harriman, en 1913. El padre de este último,Averell Harriman, era un magnate del ferrocarril que se hizo con el control de la Union Pacific Railroad en 1898 gracias a un crédito del padre de Percy. Los abuelos de George Bush encajaron en este restringido círculo. Por parte materna, George Herbert Walker, acaparó su propia parcela en los ferrocarriles del medio oeste y acabó asociándose con los Harriman. Por parte paterna, Samuel Bush representó fielmente las inversiones de la industria armamentística cuyos beneficios se dispararon enormemente en la I Guerra Mundial. En 1931, la Brown Brothers se unió a los Harriman para darle a la Orden el argumento de una nueva aventura que la humanidad no deberá olvidar nunca. Los Harriman y Prescott Bush fueron los banqueros y socios comerciales de Adolf Hitler. Muchos detalles de esta historia suprimida pueden ser consultados en La biografía no autorizada de George Bush, escrita por Webster G. Tarpley y Anton Chaitkin, hijo de Jacob Chaitkin, que interpuso una querella por estafa en la Hamburg Amerika Line contra los Harriman y P. Bush. De acuerdo con sus denuncias, el otro gran Beneficiado de la operación fue Hitler. He aquí el prontuario de esta biografía siniestra: La Union Banking Corp., fundada por el abuelo del ex-presidente de EE UU, y la Brown Brothers-Harriman, financiaron la maquinaria militar de los nazis a través del Cartel Alemán del Acero.
En 1938, Prescott Bush, en calidad de socio ejecutivo de la BBH, también fue responsable del préstamo concedido al Tercer Reich para importar combustibles suministrados por la Standard Oil, que abastecerían las necesidades de la aviación militar alemana. La Hamburg Amerika Line, naviera creada por el abuelo de George Bush con el respaldo de los Harriman, no sólo apoyó a las SS, sino que operó como tapadera propagandística de los nazis. En 1932, Averell Harriman se encargó personalmente de procurar a los ideólogos nazis pasajes a bordo de la Hamburg Ametika Line para que asistieran a un congreso sobre «higiene racial». Se asegura que una de las prioridades de «La Orden» en nuestro siglo ha sido la de evitar la explosión demográfica de los grupos étnicos considerados inferiores y la promoción de políticas eugenésicas, como la esterilización en masa. No hay que olvidar que las leyes nazis de esterilización se inspiraron en las norteamericanas. Este complejo financiero habría puesto en marcha un vasto dispositivo logística para facilitar el tráfico de armas y explosivos, remitidos en gran parte a través de la naviera a la I G. Farben nazi; mientras, en Cuba, el principal negocio de la I G. Farben -según asegura Hans G.Behr en La droga, potencia mundial- sería vender heroína a la Cosa Nostra americana. Según sus acusadores, esta es la fuente que nutrió la trayectoria de George Bush corno hombre de negocios, espía avalado por el poderoso director de la CIA Allen Dufles, y político. Como dueño de Zapata Oil, George Bush heredó, además, la conexión nazi de su padre. En su libro La Operación Paperclip, Ray Renick cuenta que, acabada la Segunda Guerra Mundial, la organización Gehlen -criminales nazis supuestamente reclutados por los Rockefeller y la Orden de Malta, a la que pertenece el hermano mayor de George Bush- ubicó su cuartel general en California. Desde sus inicios, la CIA integró a los nazis en un gigantesco aparato de terror estatal a lo largo de toda Sudamérica. Su estrategia es, de acuerdo con Mike Ruppert, ex detective de la sección de narcóticos de la policía de Los Ángeles, el tráfico de drogas a gran escala, con la colaboración de Cosa Nostra, y el blanqueo de dinero en bancos de las Bahamas y otros paraísos fiscales. La Operación Paperclip se dividió y dio lugar a la Operación Amadeus, por la que muchos oficiales nazis fueron trasladados desde Alemania a Sudamérica. Albert Carone, uno de los «correos» más activos de esta red, era coronel de la inteligencia militar. Su agenda parecía un directorio de la CIA y la Mafia, según Ruppert, que asegura haberla revisado minuciosamente. Tras expresar cierto descon-tento, Carone murió por "toxicidad química de etiología desconocida". Su hija afirma tener pruebas contra el «cerebro» de la Operación Amadeus, igualmente examinadas por Ruppert. Según estos documentos, «Amadeus» no es otro que George Bush. Así lo denunció Ruppert ante una comisión de Inteligencia del Senado norteamericano.
Pecados de familia
Entre los patrocinadores de la carrera de Bush destaca Walter Mischer, banquero, promotor y uno de los mayores terratenientes de Tejas. En La CIA, la Mafia y George Bush, Pete Brewton denunció las supuestas conexiones de Mischer con la Mafia. Muchos aseguran haber sufrido persecución por conocer los secretos de la familia Bush. Baste citar aquí el trágico caso de Darlene Novinger, una ex-agente del FBI que investigaba grandes flujos de narcotráfico entre Canadá y Florida Y denunció haber comprobado la relación de los narcotraficantes de la Falange Libanesa con George Bush en el mismo periodo en el cual éste desempeñaba el cargo de jefe de la lucha contra el narcotráfico en el sur de Florida. Los superiores de Darlene le prohibieron seguir con su trabajo y la presionaron para firmar mentís de sus propios hallazgos que según ella, puede incluso documentar con imágenes. En 1987, las primeras amenazas se cumplieron. El cadáver de su marido apareció en el río Sesquihanna dos meses después de ser asesinado. El 8 de julio de 1993 recibió otro aviso funerario, hecho realidad cuatro horas más tarde: su padre murió envenenado. Poco después de enterrarlo, halló junto a la lápida un canario muerto, el mismo mensaje que alguien dejó en el buzón a Bradley Ayres, su compañero de investigación en el FBI. El 24 de julio de 1996, Darlene denunció estos hechos en la Kiev AM Radio, en Glendale, Califomia.
El candidato de la Orden
En 1977, George W. Bush Junior, erigió su primera compañía, Arbusto Energy, con la ayuda económica de la Orden. La asistencia de su tío Jonathan Bush fue muy útil para acumular el capital, aportado por una veintena de inversores, con William Draper III al frente. En la Biografía no autorizada, de Tarpley y Chaitkin, Draper aparece como gestor de la «cuenta Thyssen», de la que los Harriman y los Bush se habrían servido para financiar al partido nazi. George Bush hijo entró en la Orden en 1968. Los promotores políticos de su padre le confiaron la tarea de representar estos sombríos intereses. Ya habría ocurrido en vísperas de la Guerra del Golfo. «En el nombre del padre», George Bush jr. invirtió en Harken, una prolongación de la íntima relación entre «petrodólares» y «narcodólares» expuesta en el Informe Kiwi. Según dijo el ex-agente de la CIA Ronald Rewald a Rodney Stich, George Bush tenía una cuenta con narcodólares bajo un nombre falso, Irwin Peach. En esta guerra, el petrolero George Bush, dueño de Zapata Oil, habría actuado contra su antiguo amigo Saddan Husein, a quien probablemente no permitió derrocar, con el objetivo deliberado de producir una crisis mundial con elevadas ganancias para las grandes multinacionales. Según las denuncias recogidas por los autores reseñados anteriormente, los Bush son herederos de un oscuro linaje. En el inicio del nuevo milenio, «La Orden» habría elegido a George Bush junior para encumbrar sus designios, perpetuar el pillaje y, probablemente, aumentar su colección de huesos de líderes disidentes.
El clan Bush y el nazismo por Jon Odriozola*
A la historiografía burguesa le gusta presentar los grandes acontecimientos históricos como producto de grandes líderes carismáticos que subyugan e hipnotizan a las masas con su sugestiva oratoria. De este modo, por ejemplo, Hitler, un pintor mediocre que vivía en albergues nocturnos, llegó a convertirse en el führer encandilador de Alemania en los años 30 y 40. Se suceden biografías y películas siempre sobre una persona y se procura eludir las soterradas condiciones sociopolíticas y económicas que posibilitaron el régimen nazi y catapultaron a Hitler al Bundestag. Es conocido que los magnates alemanes de la industria y el acero Krupp y Thyssen financiaron al partido nazi y auparon a Hitler al poder. Pero, quizá, no es tan sabido que fueron también los banqueros de Wall Street los que sufragaron de forma encubierta su fulgurante ascensión hacia el poder. De esto trata el libro de Venster G.Tarpley y Antón Chaitkin titulado “George Bush, la biografía desautorizada”, donde el clan Bush tiene un papel relevante y preponderante. Sobre todo Prescott Bush, abuelo de George W. Bush.
Prescott Bush es uno de los directores ejecutivos de la Union Banking Company (UBC), testaferro de los nazis en Nueva York y Londres. Vía UBC, Prescott Bush y su suegro, George Herbert Walker, unieron sus fuerzas en compañía del industrial alemán Fritz Thyssen para financiar a Hitler antes y durante la II Guerra Mundial. La fortuna de la familia Bush se amasó gracias a los contratos financieros establecidos con la Alemania hitleriana. Por supuesto, la opinión pública estadounidense ignora esto porque ni Dan Rather ni el New York Times, el periodismo «liberal», les informará de ello.
Hagamos un poco de historia. En 1922 W. Averell Harriman fue a Berlín a fin de encontrarse con los miembros de la familia Thyssen para fundar una filial bancaria. El presidente de este banco sería el ya mentado G. H. Walker, suegro de Prescott Bush. En 1924 se creó la UBC para unir sus fuerzas al Bank voor Hendel en Scheepvaart holandés de Thyssen. Su principal director sería Prescott Bush.
Fue tras el gran crack financiero de 1929-31 que debilitó a todos los gobiernos cuando algunos anglo-estadounidenses decidieron instalar el régimen hitleriano en Alemania. Fritz Thyssen fue el primero en hacer despegar al partido nazi, entregándole 25.000 dólares a mitad de los años 20. En 1931 se unió al partido nazi y pronto llegó a ser amigo íntimo de Hitler. Thyssen estaba tan fascinado con Hitler que llegó a escribir un libro titulado “Yo financié a Hitler”. Eran buenos tiempos. También utilizó su influencia para crear el German Steel Trust, fundado en 1926 por el capo de Wall Street Clarence Dillon. ¿Quién fue uno de los asistentes de Dillon en ese proyecto? Agárrense: el padre de Prescott Bush, Sam Bush.
Los Thyssen obtuvieron su financiación inicial a partir de dos puntales, a saber: el Brown Brothers Harriman (BBH) y la UBC. Personajes clave en esos dos puntales serían los ubicuos G. H. Walker y, cómo no, Prescott Bush. La UBC fue creada para transferir fondos entre Manhattan y Alemania a través de los bancos holandeses de Thyssen. Los Thyssen se beneficiaron de la ayuda de la familia real holandesa, que cooperó para ocultar sus cuentas en toda una serie de bancos holandeses. La UBC se convirtió en un canal secreto para el dinero nazi que partía de Alemania hacia Estados Unidos, pasando por Holanda. Y cuando los nazis tenían necesidad de renovar sus suministros, la BBH encauzaba sus fondos directamente hacia Alemania. La UBC recibía el dinero, después Holanda y el BBH lo reexpedían. Y ¿quién forma parte de la oficina que dirigía las dos compañías? Lo adivinaron: Prescott Bush, el primer blanqueador de dinero de los nazis. Sus operaciones eran tan desleales hacia sus compatriotas americanos que en 1942 el Gobierno estadounidense ordenó la incautación de todas las operaciones bancarias nazis en Nueva York cuyo responsable era él.
La guerra se termina en 1945 y Fritz Thyssen muere en 1951. A su muerte los restantes accionistas de la UBC liquidaron sus activos siendo Presscott uno de los beneficiarios, recibiendo millón y medio de dólares. Sus colegas (los mismos traidores de Wall Street que financiaron a Hitler) fueron los mismos que iban a lanzar a George Bush senior (el papá del Bush actual) al puesto de director de la CIA en los años 70 y más tarde en la Casa Blanca.
Para acabar tan siniestra intrahistoria, digamos dos palabras sobre Bernardo de Holanda. Bernardo de Lippe-Biesterfeld, príncipe alemán, se casó con la princesa y futura reina Juliana de Holanda en 1937. Luego de este braguetazo, el príncipe Bernardo, notorio pronazi que fundara en los años 50 el grupo Bilderberg (ver post-scríptum), permitió a la familia Thyssen blanquear su dinero a través de Holanda, mientras que los Rockefeller se procuraban casi un tercio del control de los intereses de Thyssen (fue David Rockefeller quien fundó la célebre Comisión Trilateral). El BBH y la UBC, por los cuales el dinero se encauzaba hacia los Estados Unidos, fueron fundados por los miembros de la cofradía (?) Huesos y Calaveras de la Universidad de Yale. Sin hablar ahora de las relaciones comerciales de la familia Bush con la familia Bin Laden y el grupo Carlyle, que esa es otra, Huesos y Calaveras es una secta cristiano-satánica a la que pertenecieron los arrapiezos Bush cuando eran universitarios en Yale. Durante seis meses Bush hijo fue investigado por el fiscal de Brownsville (Texas), acusado de uno de los asesinatos rituales cometidos por la secta, pero el proceso fue paralizado por papá Bush, entonces jefe de la CIA. También un informe de la CIA de 1963 documenta la conexión de Bush hijo con una red antisemita de ultraderecha (hoy tan amigos del sionismo), por no mencionar los lazos que unían a Bush padre y al norcoreano fascista Sun Myung Moon. En fin, unos «angelitos».
PS: En 1954 Bernardo de Holanda fundó un club de personas influyentes y poderosas para fortalecer las relaciones de los países occidentales y frenar el «expansionismo soviético». La primera reunión se hizo en el hotel holandés Bilderberg. Los Rockefeller o los Rothchilds o Kissinger mantuvieron con sus fortunas y latrocinios este txoko. En 1989 se reunieron en el balneario de La Toja siendo recibidos por Felipe González. Allí pululaban los exquisitos Miguel Boyer, Polanco y, como invitados, Esperanza Aguirre, Jordi Pujol (un cristiano «fundamentalista» en sus años mozos) o el hoy académico de la lengua Juan Luis Cebrián. Pertenecen a la «sociedad», dicho ahora a la donostiarra manera, Donald Rumsfeld, el presidente de Coca-Cola, el de France Telecom o el promotor de becarias Bill Clinton. Uno de los mecenas de tanto filantropismo es la rica familia sueca de los Wallberg, cuya hija está casada con Kofi Annan, secretario general de la ONU. Les gusta sentirse, como diría James Cagney, en la cima del mundo. Claro que, como decía Marx, todo lo sólido se desvanece en el aire.

24 oct 2012
William Randolph Hearst y el cuarto poder
William Randolph Hearst (29 de abril de 1863,
San Francisco - 14 de agosto de 1951, Beverly Hills) fue un periodista,
editor, publicista, empresario, inversionista, político y magnate de la
prensa y los medios estadounidenses, que emergió como uno de los más poderosos personajes de la escena política y empresarial de dicho país.
Hearst consolidó uno de los más grandes imperios empresariales de la historia, llegando a poseer en su epítome un total de 28 periódicos de circulación nacional, entre ellos Los Angeles Examiner, The Boston American, The Atlanta Georgian, The Chicago Examiner, The Detroit Times, The Seattle Post-Intelligencer, The Washington Times, The Washington Herald y su periódico principal The San Francisco Examiner, además de diversificarse con la posesión de empresas editoriales, compañías y emisoras radiales, así como revistas, tal es el caso de Cosmopolitan, Town and Country y Harper's Bazaar, entre muchas otras.
Ampliamente conocido por usar los medios como auténticos instrumentos políticos, además de ser el más afamado de los promotores de la prensa amarilla, se valió de generar escándalos y de la manipulación mediática, para lograr que sus intereses comerciales y políticos se viesen beneficiados, siendo los casos más resaltantes su intervención para que la Guerra hispano-estadounidense aconteciera y sus periódicos fuesen los que obtuviesen las primicias, así como la campaña que realizó en contra de la Revolución Mexicana, primero para mantener el régimen de Porfirio Díaz y luego el de Victoriano Huerta, ello debido a la inmensa cantidad de propiedades y haciendas poseidas por él en territorio mexicano, que se habrían visto en riesgo con la revolución.
Deseoso de consagrarse en el campo político, Hearst trató de alcanzar varios cargos públicos, valiéndose de todas las herramientas de las que dispuso. Tuvo éxito en ser electo por el Partido Demócrata, como miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, para el período 1903-1905 y luego consiguió reelegirse para el consiguiente período de 1905-1907, pero falló posteriormente en su intento de convertirse en Alcalde de Nueva York y luego fracasa otra vez, en esta ocasión en su aspiración a ser gobernador del Estado de Nueva York. En lo sucesivo no interferiría directamente en la política, aunque sí mantendría injerencia en la misma.
La historia de Hearst, llena de ambiciones, extravagancias y acciones tan despóticas como arbitrarias, sería llevada a la gran pantalla por Orson Welles, con la afamada película Ciudadano Kane, la cual el propio Hearst trató de evitar que fuese lanzada al público, lo que ocasionó que la misma no lograse obtener un buen desempeño en la taquilla. No obstante, la película conseguiría ganar un Óscar y a la larga sería considerada como una de las más extraordinarias obras del séptimo arte.
Inspirado por el trabajo de Joseph Pulitzer, fue inventor de la prensa amarilla o sensacionalista, un periodismo que mezcla titulares incendiarios, alejados de la neutralidad y rigor periodístico, cuyo objetivo es vender la mayor tirada posible sin tener en cuenta la veracidad u objetividad de los datos. Su poder fue tan omnímodo que prácticamente nadie era capaz de enfrentarse a sus publicaciones, llegando a tener un monopolio periodístico y periodistas como Jack London.
La guerra de Cuba
Hearst es recordado particularmente por el incidente de la guerra de Cuba de 1898. Una escalada creciente de tensión surgió entre España y Estados Unidos a causa de la situación de Cuba, colonia perteneciente a España. Esta tensión diplomática fue alimentada por Hearst, según muchos con el único objetivo de vender periódicos, si bien según la posterior película de Orson Welles, la guerra facilitó el anhelado dominio del Canal de Panamá, de gran valor estratégico.
Cuando, en medio de la guerra de Cuba (1898), el acorazado estadounidense Maine explotó en el puerto de La Habana (Cuba), fue Hearst quién señaló a España cómo culpable de un supuesto sabotaje e instó al por aquel entonces presidente estadounidense William McKinley a iniciar una guerra contra los españoles, algo que el gobierno no tenía en mente. La guerra facilitó a Estados Unidos el dominio del Canal de Panamá y la pérdida de las últimas colonias de ultramar españolas.
[editar] Línea periodística
Sus opiniones, manifestadas a través de sus periódicos, fueron controvertidas. Fue acusado de xenófobo, de pronazi y partidario de la caza de brujas. Algunos, además, apuntan a que instó al asesinato de presidentes del gobierno meses antes de que fuera asesinado McKinley. Una de sus máximas más conocidas era I make news -Hago noticias-, dando a entender que alteraba la noticia para que fuera más escandalosa.
Impulso de la historieta
Hearst también tuvo gran importancia en el desarrollo de la historieta moderna, gracias a su astucia y visión comercial, que le condujo a arrebatar a su rival Joseph Pulitzer algunos de sus autores estrella como Richard Felton Outcault o George McManus, además de dar a conocer a James Swinnerton, Rudolph Dirks o Frederick Burr Opper. Incluso se le atribuyen decisiones creativas como el paso de la macroviñeta a la secuencia de ellas en The Yellow Kid o la idea de desarrollar de The Katzenjammer Kids (1897) a partir de la historieta alemana Max y Moritz de la que era un gran admirador. Otra de sus obras favoritas era Krazy Kat, que mantuvo en sus periódicos durante 20 años, a pesar de que nunca gozó de demasiada aceptación entre el gran público. Cuando en un movimiento contrario a los anteriores, Dirks se trasladó del Journal al New York World en 1913, Hearst logró que su periódico conservase el derecho sobre el título de The Katzenjammer Kids tras dictamen del Tribunal Federal, eligiendo a H.H. Knerr como continuador de la serie. El magnate también impulsó la venta de las primeras recopilaciones de tiras y en 1914 fundó el Kings Feature Syndicate, la primera agencia para la distribución de las mismas.
Otra de las situaciones por las que alcanzó la fama fue por su afición desmedida por poseer cuantos más objetos posibles, llegando sus riquezas a ser portentosas. Adquirió compulsivamente palacios (construyó un castillo de 240.000 acres, San Simeon, en California) y obras de arte, muchas de las cuales nunca llegaban a salir de sus envoltorios. Sirva como ejemplo la compra del Monasterio Cisterciense de Santa María en Segovia, que envió piedra a piedra a su país natal. El declive de su imperio supuso la venta de muchas de dichas piezas; bastantes de ellas recalaron en el LACMA de Los Ángeles. En 2008, este museo ha reunido parte de estas obras en una exposición sobre el magnate. Otras obras que le pertenecieron han regresado a Europa; así, la escultura La Madonna Czernazai pasó al Museo Lázaro Galdiano de Madrid y la llamada Armadura Avant (la completa más antigua del mundo, de hacia 1440) se conserva en Glasgow (Museo Kelvingrove).
Hearst ocupó una posición en la Cámara de Representantes norteamericana. Conocida es también su apasionada historia de amor con la bella actriz Marion Davies, a la que hizo benefactora de sus caprichos, y trató de promocionar en el cine. De hecho, la leyenda urbana cuenta que en una fiesta privada en su yate encontró a Marion besándose con Charles Chaplin, le disparó a éste, y, por error, mató a Thomas Harper Ince (justo en el día de su cumpleaños, de ahí la fiesta), ocultando el incidente astútamente sin que las autoridades supieran nada del asunto.
Ciudadano Kane
Tanto hervidero alrededor de este hombre cuyo control parecía desbordarse tenía que estallar, y Orson Welles, un joven y prometedor cineasta, tuvo la idea de hacer una película sobre este personaje basado en su mal connotado perfil y opinión pública, (en principio, la idea era de hacerlo sobre Howard Hughes, pero Hearst superaba en excesos a Hughes), realizando entonces el guion en colaboración con Herman J. Mankiewicz.
De hecho, el guion es una réplica de la vida de Hearst, apenas disimulada (la palabra «Rosebud», que sirve de hilo conductor de toda la narración, es el apodo con el que Hearst llamaba a cierta parte íntima de Marion). La película se llamó Ciudadano Kane, y Hearst sabiendo que era acerca de su persona hizo todo el esfuerzo posible por impedir que saliera a la luz, pero la Gran Depresión afectó seriamente sus negocios, y eso mermó en gran medida su portentoso poder.
Ciudadano Kane, estrenada en 1941, es considerada por la crítica como una de las mejores películas de todos los tiempos, aunque más por sus innovaciones técnicas que por el guion (que sin embargo, recibió el único Oscar de la película). El telefilme RKO 281, describe toda la difícil evolución de la película y cómo ésta consiguió salir adelante. Gracias a este film, se puede desvelar la naturaleza de la personalidad de Hearst.
Hearst fue el primero en demostrar que la prensa podía ser un terrible cuarto poder al que había que tener en cuenta en la política y en los negocios. Además, su figura como millonario comprador compulsivo ha servido de socorrido ejemplo (como por ejemplo, en Ética para Amador de Fernando Savater) de cómo el dinero no proporciona la felicidad.
William Randolph Hearst y el cuarto poderHearst consolidó uno de los más grandes imperios empresariales de la historia, llegando a poseer en su epítome un total de 28 periódicos de circulación nacional, entre ellos Los Angeles Examiner, The Boston American, The Atlanta Georgian, The Chicago Examiner, The Detroit Times, The Seattle Post-Intelligencer, The Washington Times, The Washington Herald y su periódico principal The San Francisco Examiner, además de diversificarse con la posesión de empresas editoriales, compañías y emisoras radiales, así como revistas, tal es el caso de Cosmopolitan, Town and Country y Harper's Bazaar, entre muchas otras.
Ampliamente conocido por usar los medios como auténticos instrumentos políticos, además de ser el más afamado de los promotores de la prensa amarilla, se valió de generar escándalos y de la manipulación mediática, para lograr que sus intereses comerciales y políticos se viesen beneficiados, siendo los casos más resaltantes su intervención para que la Guerra hispano-estadounidense aconteciera y sus periódicos fuesen los que obtuviesen las primicias, así como la campaña que realizó en contra de la Revolución Mexicana, primero para mantener el régimen de Porfirio Díaz y luego el de Victoriano Huerta, ello debido a la inmensa cantidad de propiedades y haciendas poseidas por él en territorio mexicano, que se habrían visto en riesgo con la revolución.
Deseoso de consagrarse en el campo político, Hearst trató de alcanzar varios cargos públicos, valiéndose de todas las herramientas de las que dispuso. Tuvo éxito en ser electo por el Partido Demócrata, como miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, para el período 1903-1905 y luego consiguió reelegirse para el consiguiente período de 1905-1907, pero falló posteriormente en su intento de convertirse en Alcalde de Nueva York y luego fracasa otra vez, en esta ocasión en su aspiración a ser gobernador del Estado de Nueva York. En lo sucesivo no interferiría directamente en la política, aunque sí mantendría injerencia en la misma.
La historia de Hearst, llena de ambiciones, extravagancias y acciones tan despóticas como arbitrarias, sería llevada a la gran pantalla por Orson Welles, con la afamada película Ciudadano Kane, la cual el propio Hearst trató de evitar que fuese lanzada al público, lo que ocasionó que la misma no lograse obtener un buen desempeño en la taquilla. No obstante, la película conseguiría ganar un Óscar y a la larga sería considerada como una de las más extraordinarias obras del séptimo arte.
Inspirado por el trabajo de Joseph Pulitzer, fue inventor de la prensa amarilla o sensacionalista, un periodismo que mezcla titulares incendiarios, alejados de la neutralidad y rigor periodístico, cuyo objetivo es vender la mayor tirada posible sin tener en cuenta la veracidad u objetividad de los datos. Su poder fue tan omnímodo que prácticamente nadie era capaz de enfrentarse a sus publicaciones, llegando a tener un monopolio periodístico y periodistas como Jack London.
La guerra de Cuba
Hearst es recordado particularmente por el incidente de la guerra de Cuba de 1898. Una escalada creciente de tensión surgió entre España y Estados Unidos a causa de la situación de Cuba, colonia perteneciente a España. Esta tensión diplomática fue alimentada por Hearst, según muchos con el único objetivo de vender periódicos, si bien según la posterior película de Orson Welles, la guerra facilitó el anhelado dominio del Canal de Panamá, de gran valor estratégico.
Cuando, en medio de la guerra de Cuba (1898), el acorazado estadounidense Maine explotó en el puerto de La Habana (Cuba), fue Hearst quién señaló a España cómo culpable de un supuesto sabotaje e instó al por aquel entonces presidente estadounidense William McKinley a iniciar una guerra contra los españoles, algo que el gobierno no tenía en mente. La guerra facilitó a Estados Unidos el dominio del Canal de Panamá y la pérdida de las últimas colonias de ultramar españolas.
[editar] Línea periodística
Sus opiniones, manifestadas a través de sus periódicos, fueron controvertidas. Fue acusado de xenófobo, de pronazi y partidario de la caza de brujas. Algunos, además, apuntan a que instó al asesinato de presidentes del gobierno meses antes de que fuera asesinado McKinley. Una de sus máximas más conocidas era I make news -Hago noticias-, dando a entender que alteraba la noticia para que fuera más escandalosa.
Impulso de la historieta
Hearst también tuvo gran importancia en el desarrollo de la historieta moderna, gracias a su astucia y visión comercial, que le condujo a arrebatar a su rival Joseph Pulitzer algunos de sus autores estrella como Richard Felton Outcault o George McManus, además de dar a conocer a James Swinnerton, Rudolph Dirks o Frederick Burr Opper. Incluso se le atribuyen decisiones creativas como el paso de la macroviñeta a la secuencia de ellas en The Yellow Kid o la idea de desarrollar de The Katzenjammer Kids (1897) a partir de la historieta alemana Max y Moritz de la que era un gran admirador. Otra de sus obras favoritas era Krazy Kat, que mantuvo en sus periódicos durante 20 años, a pesar de que nunca gozó de demasiada aceptación entre el gran público. Cuando en un movimiento contrario a los anteriores, Dirks se trasladó del Journal al New York World en 1913, Hearst logró que su periódico conservase el derecho sobre el título de The Katzenjammer Kids tras dictamen del Tribunal Federal, eligiendo a H.H. Knerr como continuador de la serie. El magnate también impulsó la venta de las primeras recopilaciones de tiras y en 1914 fundó el Kings Feature Syndicate, la primera agencia para la distribución de las mismas.
Otra de las situaciones por las que alcanzó la fama fue por su afición desmedida por poseer cuantos más objetos posibles, llegando sus riquezas a ser portentosas. Adquirió compulsivamente palacios (construyó un castillo de 240.000 acres, San Simeon, en California) y obras de arte, muchas de las cuales nunca llegaban a salir de sus envoltorios. Sirva como ejemplo la compra del Monasterio Cisterciense de Santa María en Segovia, que envió piedra a piedra a su país natal. El declive de su imperio supuso la venta de muchas de dichas piezas; bastantes de ellas recalaron en el LACMA de Los Ángeles. En 2008, este museo ha reunido parte de estas obras en una exposición sobre el magnate. Otras obras que le pertenecieron han regresado a Europa; así, la escultura La Madonna Czernazai pasó al Museo Lázaro Galdiano de Madrid y la llamada Armadura Avant (la completa más antigua del mundo, de hacia 1440) se conserva en Glasgow (Museo Kelvingrove).
Hearst ocupó una posición en la Cámara de Representantes norteamericana. Conocida es también su apasionada historia de amor con la bella actriz Marion Davies, a la que hizo benefactora de sus caprichos, y trató de promocionar en el cine. De hecho, la leyenda urbana cuenta que en una fiesta privada en su yate encontró a Marion besándose con Charles Chaplin, le disparó a éste, y, por error, mató a Thomas Harper Ince (justo en el día de su cumpleaños, de ahí la fiesta), ocultando el incidente astútamente sin que las autoridades supieran nada del asunto.
Ciudadano Kane
Tanto hervidero alrededor de este hombre cuyo control parecía desbordarse tenía que estallar, y Orson Welles, un joven y prometedor cineasta, tuvo la idea de hacer una película sobre este personaje basado en su mal connotado perfil y opinión pública, (en principio, la idea era de hacerlo sobre Howard Hughes, pero Hearst superaba en excesos a Hughes), realizando entonces el guion en colaboración con Herman J. Mankiewicz.
De hecho, el guion es una réplica de la vida de Hearst, apenas disimulada (la palabra «Rosebud», que sirve de hilo conductor de toda la narración, es el apodo con el que Hearst llamaba a cierta parte íntima de Marion). La película se llamó Ciudadano Kane, y Hearst sabiendo que era acerca de su persona hizo todo el esfuerzo posible por impedir que saliera a la luz, pero la Gran Depresión afectó seriamente sus negocios, y eso mermó en gran medida su portentoso poder.
Ciudadano Kane, estrenada en 1941, es considerada por la crítica como una de las mejores películas de todos los tiempos, aunque más por sus innovaciones técnicas que por el guion (que sin embargo, recibió el único Oscar de la película). El telefilme RKO 281, describe toda la difícil evolución de la película y cómo ésta consiguió salir adelante. Gracias a este film, se puede desvelar la naturaleza de la personalidad de Hearst.
Hearst fue el primero en demostrar que la prensa podía ser un terrible cuarto poder al que había que tener en cuenta en la política y en los negocios. Además, su figura como millonario comprador compulsivo ha servido de socorrido ejemplo (como por ejemplo, en Ética para Amador de Fernando Savater) de cómo el dinero no proporciona la felicidad.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)