Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

16 dic 2016

Entrevista a Arno Stern


Publicado el 9 abr. 2013 El autor de la teoría de la Formulación vino el pasado 20 de marzo a La Casa Encendida a desarrollar algunos de los puntos más importantes de sus investigaciones en materia artística, educativa y antropológica. Los Talleres de expresión y educación creadora Diraya, de Bilbao, propiciaron que Arno Stern pudiese venir en esta ocasión a Madrid.

Leer más

Entrevista a Arno SternSocialTwist Tell-a-Friend

11 dic 2016

El Black Mountain College

El Black Mountain College fue una universidad fundada en 1933 cerca de Asheville (Carolina del Norte). El College usaba un nuevo sistema en los Estados Unidos en el cual el estudio del arte era el núcleo de la educación. Asimismo, los principios de John Dewey también jugaron un papel importante en el sistema de la universidad. A pesar de la fama que alcanzó durante su existencia, la universidad fue cerrada luego de 24 años en 1957.

Historia


El BMC fue fundado en 1933 por John Andrew Rice, Theodore Dreier y otros miembros de la facultad del Rollins College. Black Mountain fue creada como una universidad experimental que ofrecía una educación interdisciplinaria, lo que atrajo a varios artistas, poetas y diseñadores que se convirtieron en profesores del College.
Operando en un área rural relativamente aislada y con un bajo presupuesto, el BCM inculcaba un espíritu colaborativo e informal y durante su existencia atrajo a muchos profesores distinguidos. Por ejemplo, Richard Buckminster Fuller, junto al estudiante Kenneth Snelson, desarrolló la primera cúpula geodésica en el patio trasero del campus. Asimismo, Merce Cunningham fundó su compañía de danza en la universidad.
Durante sus primeros ocho años de existencia, la universidad usaba los edificios del YMCA Blue Ridge Assembly al sur de Black Mountain (Carolina del Norte). En 1941, la universidad se traslado a sus propias instalaciones construidas junto al Lago Eden y permaneció allí hasta su cierre en 1956. Posteriormente, la propiedad fue vendida y convertida en un campamento de verano para niños cristianos (Camp Rockmont). Asimismo, los terrenos albergaron el Black Mountain Festival y el Lake Eden Arts Festival. Algunos de los edificios todavía siguen usándose como residencias e instalaciones administrativas.

Facultad y alumnos

Algunos de los profesores famosos que enseñaron en el BMC fueron: Josef Albers, Anni Albers, Eric Bentley, Alfred Kazin, John Cage, Harry Callahan, Robert Creeley, Merce Cunningham, Max Dehn, Willem de Kooning, Elaine de Kooning, Richard Buckminster Fuller, Walter Gropius, Lou Harrison, Franz Kline, Jacob Lawrence, Richard Lippold, Charles Olson, Ben Shahn, Aaron Siskind, Theodoros Stamos, Jack Tworkov y Robert Motherwell.

Graduados famosos

Ruth Asawa, Kenneth Noland, Arthur Penn, Cy Twombly.

Leer más

El Black Mountain CollegeSocialTwist Tell-a-Friend

19 nov 2016

Las oposiciones más difíciles de aprobar

Para muchos hay oposiciones más difíciles de aprobar que otras. Los temarios y las pruebas prácticas son las que definen el grado de dificultad de una oposición, pero lo que marca la diferencia es la posición de los opositores, más arriba o más abajo, y el grado de competitividad; ambos aspectos hacen que cada oposición sea distinta cada vez. Lee más

Leer más

Las oposiciones más difíciles de aprobarSocialTwist Tell-a-Friend

12 nov 2016

La educación espartana

La agogé o educación espartana (gr. ἀγωγή 'conducta, movimiento') fue junto al radical rechazo del individualismo, la militarización de toda la vida privada y colectiva, el rasgo más característico y definitorio de la sociedad lacedemonia.

Época arcaica

Desde los siglos VIII al VII a. C., la educación espartana se consagra al dominio de las armas. Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal homérico), sino la colectiva, la victoria de la ciudad. El poeta Tirteoplasma bien esta novedad ética: “es bello morir, en primera línea, como valiente que lucha por su patria”.
La educación arcaica conserva, no obstante, rasgos de la educación homérica: la lucha, el atletismo y los deportes hípicosmantienen una gran importancia. En los Juegos Olímpicos, desde el 720 al 576 a. C., de 81 ganadores conocidos, 46 son espartanos; en cuanto a la carrera a pie, conocemos 36 ganadores, de los cuales 21 son espartanos. Inmediatamente a continuación en importancia viene la música (en esta época Esparta es la capital musical de Grecia). Las diversas fiestas (Jacintias, Carneas o incluso las Gimnopedias) son apenas un pretexto para los concursos de danza de un alto nivel de refinamiento, que precisan de entrenamiento especializado.

La agogé

A partir del siglo VI (hacia el 550 a. C.), la educación cambia de naturaleza. Se convertirá en la agogé (aunque este nombre es en realidad de época helenística): un sistema educativo profundamente original en su época por sus características, ya que es:
Obligatorio: constituye un requisito indispensable para la plena ciudadanía. Para Jenofonte, aquellos que no han pasado por la agogé son ciudadanos de categoría inferior que no pueden acceder a las magistraturas ni a los cuerpos de élite o, segúnPlutarco, son directamente privados de sus derechos ciudadanos. Por el contrario, se puede dar el caso de no ciudadanos (presumiblemente ilotas) que, aceptados en el sistema educativo de la agogé, llegan a ser hombres libres: son los llamadosmothakés (ver Ilota).
Colectivo: frente a la educación personalizada con un preceptor esclavo, al estilo de otras ciudades griegas, la agogé se estructura en etapas para grupos de niños de edad similar.
Organizado por el Estado: es el propio gobierno de la ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón y Aristóteles. Además de contar con magistrados especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una supervisión diaria.
A partir de este momento los ciudadanos se preparan para la vida militar ya desde la misma infancia. A los siete años se les aparta de sus familias y comienzan a vivir en barracones de estilo militar con los compañeros de su misma edad, sometidos a un entrenamiento que busca convertirlos en guerreros perfectos, preocupados sólo por el bien del Estado.
Aunque la agogé se atribuye a Licurgo, no se encuentra referencia histórica alguna a ella hasta el siglo IV a. C., en concreto en Jenofonte (República de los Lacedemonios ).

Desde el nacimiento de un espartano a los siete años

Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a conseguir ciudadanos sanos y fuertes. De acuerdo con Plutarco (Vida de Licurgo ) nada más nacer, el niño era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé (“Pórtico”, “Soportales”), para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Se buscaba eliminar así toda boca improductiva. Si el niño (o la niña) superaba la prueba, era confiado a su familia para que lo criase.
Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al niño. Se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño pequeño se le prohibía toda clase de melindres, caprichos o rabietas, y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad. Era también costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia (así lo afirma el mismo Aristóteles) de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas. Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de Grecia. Espartana era, por ejemplo, Amicla, la que crio al ateniense Alcibíades.

De los siete a los veinte años

Al cumplir los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén (de diecinueve años cumplidos). Aprendían entonces a leer y a escribir (según Plutarco, este aspecto se reducía al mínimo indispensable), así como a cantar (principalmente las elegías de Tirteo, que servían como cantos de marcha). Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad. Plutarco lo expresa así: "Licurgo acostumbró a los ciudadanos a no saber vivir solos, a estar siempre, como las abejas, unidos por el bien público en torno a sus jefes" (Vida de Licurgo).
El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos dos principios son la quintaesencia de lo espartano. A los niños se les corta el pelo al rape (más tarde, cuando sean efebos, lo llevarán largo y bien cuidado), van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite ya un himatión (manto de lana de una pieza) al año y ningún quitón (la habitual túnica corta, atada sobre los hombros). De hecho, la mayor parte del tiempo -en el gimnasio, en sus juegos- van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Las raciones de comida se reducen al mínimo imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén (y, de ser sorprendidos, se les castiga severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo). Duermen en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de ninguna clase. Pese a todo, los niños y jóvenes cuentan con servidores que les atienden, salvo durante la Krypteia. Al convertirse en efebos (hacia los quince años) se dejaban el cabello largo propio de los soldados, limpio y perfumado, en honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles.
La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta estaba orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar (laconismo). Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia.
Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad puede reñir a los niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar hambre, morderles el pulgar, azotarlos... Esta dureza, lejos de ser herencia de Licurgo, irá incrementándose a lo largo de los siglos de manera completamente inconexa con las auténticas necesidades militares de la ciudad. Así, durante la Pax Romana, cuando Esparta se ha convertido en una población sin importancia de la provincia de Acaya, las ceremonias a manera de novatadas en el santuario de Artemisa Ortia (combates rituales disputándose pilas de quesos colocados sobre los altares) se convierten en el sádico ritual de la dimastígosis, en la que a los niños, desnudos y al sol, se les flagela incluso hasta la muerte, ante las ávidas miradas de los espectadores, venidos de toda Grecia.
Durante la adolescencia, se pone especial énfasis en el aidós ("pudor", "decencia"). En la primera edad adulta se insistirá de modo particular en la emulación y la competencia, principalmente para llegar a ser uno de los "Hippeis". A partir de los veinte años, los jóvenes espartanos siguen viviendo en un régimen de cuartel y forman los grupos de sfareis (jugadores de pelota).
Todo este entrenamiento hace de los espartanos los soldados más temidos de Grecia y figuran, probablemente, entre los mejores combatientes de la Antigüedad.

La educación de las niñas

Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peploarcaico, sin coser por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos entre los demás griegos, especialmente losatenienses, que las llamaban las fainomérides (“las que enseñan los muslos”). En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente desnudas, lo mismo que en las competiciones públicas de atletismo o lucha.
La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. Con todo, la actitud ante la bastardía era ambigua, y claramente negativa cuando se refería a los reyes. Así, en el 412 a. C., la relación de Timaia -mujer del rey Agis II- con Alcibíades constituyó un escándalo, y el hijo que tuvo, Leotíquides, fue excluido del trono por bastardo.
Como contrapartida a su dura educación, las mujeres espartanas gozaron de una notable libertad de movimientos, a diferencia de las demás mujeres griegas, recluidas casi de por vida en el gineceo. Podían también heredar de sus padres, lo que les proporcionaba gran independencia de los hombres y solían ser ellas las que administraban la economía familiar.

La pederastia

A los doce años, según cuenta Plutarco, era corriente que tuvieran ya un amante de entre los muchachos mayores y más prestigiosos (el Erasta; del griego "erastés" = el amante). La relación entre la pareja adquiría tal carácter oficial que en algún caso los éforos castigaron al erasta por una falta cometida por su efebo. No estaban bien vistos, en cambio, los celos o rivalidades por un mismo muchacho, sino que ambos rivales debían colaborar al unísono en la educación del amado (el Eronome; del griego "eromenós" = el amado).

Simultáneamente, sin embargo, el matrimonio y la procreación se consideraban deberes sagrados para con la ciudad, hasta el punto de que los solteros en edad de casarse eran objeto de particulares impuestos y de humillaciones públicas. Wikipedia

Leer más

La educación espartanaSocialTwist Tell-a-Friend

5 nov 2016

La otra cara de las universidades de élite: depresión, ansiedad y suicidios

Las personas en edad universitaria son el grupo de población más estresado de EEUU. El 37,4% de los alumnos que buscan ayuda psicológica tienen problemas severos, sobre todo ansiedad y depresión, más del doble que en el año 2000 y la proporción más alta en 25 años. Por eso, siete de cada diez universidades estadounidenses aplican programas para reducir el estrés. Lee más

Leer más

La otra cara de las universidades de élite: depresión, ansiedad y suicidiosSocialTwist Tell-a-Friend

13 dic 2013

Grado online de criminología de la Universidad Internacional de La Rioja

El grado online de Criminología de UNIR tiene como finalidad formar criminólogos en las distintas áreas que comprende esta ciencia de manera tal que los alumnos conozcan y comprendan el papel del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del hecho delictivo, integrando conocimientos de otras ciencias afines dado el carácter multidisciplinar de la Criminología. El fin es el de que el estudiante sea capaz de diseñar nuevas estrategias de política criminal con miras a la prevención y represión del hecho delictivo.

Los objetivos a alcanzar con el Grado Criminología son:
- el conocimiento de otras ciencias afines que incidan en el fenómeno delictivo
- comprensión y dominio del método propio de la investigación criminal y del lenguaje criminológico
- comprensión global del hecho delictivo mediante el estudio del delito, del delincuente, de la víctima y de los medios de control social
- la elaboración de propuestas de política criminal con el objeto de conseguir una mayor eficacia en la prevención y represión del delito.

La duración del grado es de 4 años y comprende 240 créditos. En la web de UNIR encontrarás toda la información sobre el programa de estudios, el claustro, las salidas profesionales, metodología, etc.

El precio de los estudios depende del total de créditos ECTS matriculados con un mínimo de 22 ECTS por semestre, la forma de pago y las características del estudiante. Puedes consultar con un asesor las condiciones especiales de financiación telefónicamente.   

El Grado Criminología es completamente virtual. 

Leer más

Grado online de criminología de la Universidad Internacional de La RiojaSocialTwist Tell-a-Friend

4 nov 2013

Pupitres de élite

En Harrow hablan su propio idioma y los alumnos llevan sombrero, en Surval completan el Bachillerato con cursos de etiqueta. Los ricos también van a clase, pero sus colegios son diferentes
Felipe Juan Froilán de Todos los Santos no volvió el martes al cole. No se puso el polo blanco, no revisó sus nuevos libros, no entró en las aulas, no saludó a sus profesores, no bromeó con sus antiguos compañeros. Como todos los años, la Infanta Elena sí llevó a su otra hija, Victoria Federica, al Colegio San Patricio, en La Moraleja, pero Froilán (a quien sus parientes y amigos llaman simplemente Felipe) no estaba. Sus padres han decidido enviarle a un internado en Inglaterra. Buscan, según declaró Jaime de Marichalar, alejarlo de los focos, sumergirle en el anonimato, abrirle los pulmones. Nadie, salvo su familia más íntima, sabe dónde está. Sólo ha trascendido que han elegido un colegio ubicado en el condado de Sussex (Inglaterra). Si quieren ganarse la exclusiva, los paparazzi tienen trabajo por delante: sólo en ese pedazo de Gran Bretaña hay más de 25 internados. A estas horas, el nieto mayor de los Reyes, quizá nervioso y sorprendido, está conociendo un mundo nuevo y, al menos desde el punto de vista sociológico, fascinante: el de los colegios más exclusivos del mundo. Para el común de los mortales, Froilán acaba de ingresar en un selecto universo de edificios neogóticos, bibliotecas de madera, uniformes de cuadritos, estricta disciplina, profesores que tratan de usted y compañeros (millonarios) de todo el mundo. En Inglaterra hay un buen puñado de colegios elitistas, pero Eton y Harrow merecen un lugar en el cuadro de honor. El cole de Harry Potter Situado en una colina sobre Londres, a cuarenta minutos del centro, Harrow despide un aroma familiar, casi cinematográfico: aquí se ambientaron varias escenas de Harry Potter y aquí se ruedan de vez en cuando esas películas británicas que recrean la época victoriana. Ochocientos alumnos se alojan hoy en sus barracones y frecuentan sus aulas. Al contrario que los internados americanos, que ocultan su juventud bajo un manto de tradiciones impostadas, Harrow puede presumir de historia verdadera: la escuela abrió en 1615 y al menos desde el siglo XIX viene ocupando un puesto entre las grandes. El alumno novato que se entretenga mirando las orlas de antiguos estudiantes debe sentir un escalofrío en el espinazo. De aquí salieron siete primeros ministros (Peel, Churchill, el rey Hussein de Jordania, el indio Pandhit Nerhu), poetas (Lord Byron, Sheridan, Yates), premios Nobel (el físico Talbot)... Ingresar en esta ilustre cofradía cuesta 35.854 euros al año, precio que incluye la pensión y las clases. A cambio, la venerable institución promete un alto nivel académico. «Pero pasar los exámenes no es lo más importante en la educación. Como hacemos desde hace siglos, preparamos a los alumnos para una vida de liderazgo, servicio y realización personal», asegura su director, Barnaby Lenon. La vida en Harrow se ajusta a todos los tópicos posibles sobre los internados elitistas: sus alumnos visten de manera especial, con un sombrero que se ha convertido en símbolo de la escuela; los estudiantes acuñan una serie de expresiones propias, ininteligibles para el resto del mundo; los profesores también se alojan en el recinto académico; y los domingos se dedican al deporte, singularmente al 'Harrow football', una mezcla entre el fútbol normal, el rugby y el croquet que sólo se juega allá y cuyas reglas datan de 1865. Más discutibles son sus métodos pedagógicos, que algunos expertos consideran rancios. Especialmente, su cerrada apuesta por la educación separada. Harrow sólo admite chicos y hace bandera de ello: «Muchos padres nos eligen por sus ventajas en la formación de adolescentes», clama la web del centro. La dirección del centro enumera varias razones para separar a los alumnos por su sexo y acaba: «Es inevitable que las escuelas que practican la coeducación tengan serios problemas de disciplina causados por la relación chico/chica». Si uno quiere rastrear resabios sexistas en los colegios de élite europeos, debe echar un vistazo al Surval St. Fleuri, en Montreux (Suiza) y sobre el Lago Lemán. Su carta de presentación merece un análisis de texto: «Las necesidades educativas de las jóvenes han evolucionado mucho a lo largo de las últimas décadas. Hoy en día, ya no sólo tienen que ser las perfectas anfitrionas, sino que deben adquirir sonoros títulos académicos». Por si acaso el programa académico ordinario no resulta suficiente para la alumna del tercer milenio, el colegio le ofrece cursos especiales de etiqueta, cocina, pastelería y belleza. El precio de la matrícula para el 'High School' asciende a 15.473 euros por trimestre, aunque luego hay que pagar los seminarios adicionales (el de 'Etiqueta' supone 666 euros más, por ejemplo). El mito del internado suizo goza todavía de buena salud. Le Rosey, en Gstaad, no participa de los temores de Harrow y admite chicos y chicas. No parece que les vaya mal. A cambio impone otras reglas: para preservar «el mix lingüístico», sólo admite un 10 por ciento de alumnos que hablen un mismo idioma. Le Rosey se publicita como «una escuela diferente» y quizá tenga razón, al menos en el cerrado universo de los internados. Presume de aplicar la moderna tendencia pedagógica de las «inteligencias múltiples»: además de los libros, los estudiantes frecuentan otras disciplinas que a veces se descuidan por falta de medios. Le Rosey tiene tres orquestas, dos coros, tres compañías de teatro y varios estudios de arte y fotografía. En las clases, hay cinco alumnos por profesor y se pone el acento en el aprendizaje de idiomas: cada estudiante debe manejar al menos cuatro. Las praderas suizas cautivan, sobre todo, a las monarquías: el rey Balduino de Bélgica, el Aga Khan, el Sha de Persia o Rainiero de Mónaco fueron alumnos de Le Rosey. Charles Chaplin quiso matricular aquí a sus hijos, pero tuvo que aguantarse: había una lista de espera de dos años. Matricular un niño en Le Rosey cuesta 70.339 euros al año, pero el colegio desecha dos de cada tres solicitudes. España y los liceos Pocos españoles han vivido una experiencia semejante a la de Froilán. Al menos, el hijo de la Infanta Cristina podrá comentar sus cuitas con su tío Felipe, que cursó COU en Lakefield, un internado canadiense. Los gobernantes, banqueros y empresarios españoles prefieren retener aquí a sus hijos y enviarlos a escuelas más próximas, aunque también privadas. En el caso de los dirigentes políticos, se muestran especialmente obsesionados por la competencia lingüística de sus herederos. El ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente del PP, Mariano Rajoy, discuten con frecuencia, pero al menos están de acuerdo en la educación de sus hijos: ambos han elegido el Colegio Británico y deben pagar unos 3.000 euros al año. Miguel Ángel Moratinos se inclina por el Liceo Francés y en eso coincide con Artur Mas y Joan Laporta, que no parecen entusiasmarse con la enseñanza en catalán que ofrece la escuela pública y buscan otros horizontes lingüísticos a cambio de 4.000 euros al año (5.000 con media pensión). Mucha quina ha debido tragar también José Montilla, presidente de la Generalitat, por enviar a sus hijos a otro colegio (privado, claro) que se escapa del modelo idiomático obligatorio y que también viene a costar unos 4.000 euros: el Liceo Alemán de Barcelona. En estos centros se forman los líderes del mañana, aunque en muchos casos (sobre todo en Europa) pesen más las relaciones que el programa académico o la excelencia pedagógica. Froilán ya lo estará comprobando. En carne propia.

Leer más

Pupitres de élite SocialTwist Tell-a-Friend

22 oct 2013

Los internados top 10 para estudiar inglés

 Aiglon
Ahora que el debate sobre la educación es España colegio privado vs. Colegio público está en su punto más álgido vamos a darnos un paseo por algunos de los colegios más exclusivos del mundo que nos permitirán finalizar nuestros estudios con el prestigio añadido de aprobar en algunas de las instituciones mejores o cuanto menos más caras del mundo y formarnos y completar nuestros cursos de inglés. Eso sí para pagar sus cuotas mensuales tendríamos que hacer un esfuerzo que no está al alcance de muchos, internados para ricos, famosos o la realeza. En Suiza nos encontramos con el internado Aiglon, ubicado en el cantón de Vaud, a 1.170 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por ser uno de las escuelas más reconocidas de Suiza. Y su prestigio se pesa en euros. Las cuotas oscilan entre 30.500 y 42.760 euros anuales para los alumnos internos, quienes reciben su formación académica en inglés y francés, y son instruidos en el aprendizaje del español, alemán, griego y latín.

También en Suiza destaca el Surval St. Fleuri, en Montreux (Suiza) sobre el Lago Lemán en el que por si acaso el programa académico ordinario no resulta suficiente para la alumna del tercer milenio, el colegio le ofrece cursos especiales de etiqueta, cocina, pastelería y belleza. Surval es la experiencia única de un internado sólo paras señoritas, el cual brinda una combinación de programas de estudio adaptados para satisfacer las necesidades de las jóvenes estudiantes de hoy. Surval ofrece su propio programa de “Finishing” o de perfeccionamiento de cultura, educación y buenos modales y un programa de “Finishing” en colaboración con el Instituto Villa Pierrefeu. También, Surval ofrece un programa de High School (escuela secundaria) y de BBA (Diploma en Administración de Empresas). 

Le Rosey, en Gstaad, Suiza tiene la peculiaridad de que sólo admite un 10 por ciento de alumnos que hablen un mismo idioma y así se publicita como una escuela diferente y su fama la tiene bien ganada al contar con tres orquestas, dos coros, tres compañías de teatro y varios estudios de arte y fotografía que permiten al alumnado estudiar y cultivar distintas facetas del arte. Como detalles comentar que en las clases, hay cinco alumnos por profesor y se pone el acento en el aprendizaje de idiomas: cada estudiante debe manejar al menos cuatro. Las praderas suizas cautivan, sobre todo, a las monarquías: el rey Balduino de Bélgica, el Aga Khan, el Sha de Persia o Rainiero de Mónaco fueron ex-alumnos de Le Rosey así que ya veis tienen variedad para vender su imagen.

En Canadá, el internado Shawnigan Lake ofrece a sus alumnos uno de los campus de estudios más privilegiados del mundo y está ubicado en la Isla de Vancouver. El internado Saint Columba's, ubicado al pie de una montaña, cerca de la bahía de Dublín, los alumnos aprenden artes plásticas, realizan excursiones por los alrededores y practican desde la pesca a la fotografía, pasando por la arqueología.

Para estudiar ingles en Inglaterra qué mejor que el internado británico masculino Harrow School, cuyas instalaciones han sido utilizadas como telón de fondo para películas y famosos anuncios de televisión. El internado, que fue fundado en 1572, ha formado en sus aulas a siete primeros ministros británicos, al primer ministro de la India, Jawaharlal Nehru, y a miembros de la realeza de Jordania, Irak y Reino Unido, entre otros alumnos destacados. La cuota anual para los estudiantes es de 36.718 euros, más un depósito inicial de 2.200 euros. La vida en Harrow se ajusta a todos los tópicos posibles sobre los internados elitistas: sus alumnos visten de manera especial, con un sombrero que se ha convertido en símbolo de la escuela; los estudiantes acuñan una serie de expresiones propias, ininteligibles para el resto del mundo; los profesores también se alojan en el recinto académico; y los domingos se dedican al deporte, singularmente al 'Harrow football', una mezcla entre el fútbol normal, el rugby y el croquet que sólo se juega allá y cuyas reglas datan de 1865. Más discutibles son sus métodos pedagógicos, que algunos expertos consideran rancios. Especialmente, su cerrada apuesta por la educación separada. Harrow sólo admite chicos y hace bandera de ello.

En el Reino Unido el colegio mixto Cheltenham ofrece hasta 36 actividades diferentes a las que los alumnos se pueden dedicar mientras no están dentro de las aulas. Entre estas se encuentran remo, waterpolo, teatro, música y un club de astronomía.

También en Inglaterra destaca el internado Marlborough con una cuota media es de 36.400 euros anuales, y en donde se formó en sus inicios el Nobel de medicina de 1960, Sir Meter Medawar.

St Mary´s Ascot School de Inglaterra es un colegio femenino. El colegio católico donde estudian las niñas más in de Inglaterra entre 11 y 18 años. Se fundó en 1885 por las hermanas de la Congregación de Jesús. Sólo hay 14 alumnas por clase y las instalaciones, distribuidas en 55 acres, son espectaculares. El acceso es complicado y además de pagar una fianza para entrar debemos luego satisfacer una cuota además de pasar una entrevista personal, llevar un informe detallado del colegio anterior y aprobar el examen interno del colegio. Eso sí es muy caro, la matricula de un año escolar para alumnas internas es de 7.749 libras por trimestre, equivalente a 9.745 €.

En USA la escuela Annie Wright, ubicada en Washington, abre sus puertas a los niños desde los cuatro años por un precio de 8.500 euros, aproximadamente. Según se van haciendo mayores, los padres pueden dejarlos en manos de la institución bajo el régimen de internado por poco menos de 30.000 al año.

Leer más

Los internados top 10 para estudiar inglésSocialTwist Tell-a-Friend

28 ago 2012

Escuelas para aprender a reírse en Japón

Se creó el Instituto Japonés de la Risa. Y está en construcción una máquina para medir cuán graciosa es una broma.

Reacios a expresar sus emociones, con fama de inescrutables, los japoneses están creando escuelas de la risa. Además, se encuentran estudiando el tema a escala universitaria para ver el efecto que tiene sobre la economía.

Según la BBC de Londres, el interés es tal que hasta han fundado un Instituto Japonés de la Risa. Su director, el profesor de sociología de la Universidad de Kansai, Yogi Kimura, asegura que en pocos meses tendrá lista una máquina que medirá cuán graciosa es una broma, más allá de que cause risa o no. “Si en una ceremonia oficial estamos partiéndonos de risa, pero no podemos expresarlo, la máquina de Kimura podrá medir con precisión el grado de comicidad del discurso”.
Compañías como Sony y Olympus también se ponen al día con el tema y destinan más fondos de su presupuesto al estudio y ‘producción’ de la risa.

Las dos compañías pusieron a la venta cámaras digitales que sacan automáticamente fotos apenas capta que alguien que está enfocado se ríe. Sony planea producir unas 35 000 de estas cámaras de la risa por mes para el mercado japonés.

Otras compañías están creando programas informáticos para medir no solo la intensidad sino la calidad de la risa.

También funcionan muchos consultores. Uno de ellos, Yoshihiko Kadokawa, asegura que la risa es dinero a la hora de vender un producto. “Las sonrisas son como el agua embotellada y el té. Tradicionalmente, nadie pensaba que había que pagar por consumirlos”.

Leer más

Escuelas para aprender a reírse en JapónSocialTwist Tell-a-Friend

22 ago 2012

The Ivy League: la excelencia universitaria

La Ivy League (Liga Ivy o Liga de la Hiedra) es una conferencia deportiva de la NCAA de ocho universidades privadas del noreste de los Estados Unidos.

Antes de convertirse en la denominación oficial de la conferencia deportiva, en 1954, ya se denominaba así de forma oficiosa a este grupo de universidades, que tienen en común unas connotaciones académicas de excelencia, así como de elitismo por su antigüedad y admisión selectiva. También se conoce a las universidades de esta conferencia como "las ocho antiguas" o "las Hiedras" (ancient eight o the Ivies, en idioma inglés).

How to Get Into an Ivy League School
Thousands of students all over the world dream to be admitted to an Ivy League or similarly elite institution, which many consider to be the pinnacle of collegiate education. Accomplishing this has become more and more difficult due to a rapidly growing applicant pool, but you can certainly increase your odds of getting into one. Here's a route that will improve your chances with the Ivy Leagues and, if nothing else, help make the most of your high-school years and prepare you for an excellent college education somewhere else.
Start early. Aim to be a well-rounded achiever. A slacker who decides to start making good grades late in high school probably won't be admitted. You should have a consistent history of high scholastic achievement.
There are sometimes exceptions as colleges also love to see improvement. If your problems were due to circumstances beyond your control, you could attach a supplement to your application about what they were and how you succeeded in spite of them.
Challenge yourself. Seek out the most demanding and rigorous opportunities at your school, especially in the academic arena. It's often preferable to do well in a challenging program than to be exceptional in an average one. If your school offers advanced courses, especially those for which college credit is offered, an Ivy League school will expect you to have taken them.
Schools can't factor difficult teachers into their decision. They can only go off your transcript. Look for classes that will be recognized as difficult, but preferably without overly difficult grading.
It's most helpful to take difficult classes and work hard in subjects you expect to continue with in college, because they'll also make good grades there easier.
Have an excellent GPA. Having a GPA in the top 10% of your class is essential, and being ranked among the top few students dramatically betters your chances. Keep in mind you're applying to institutions where many of the other applicants are valedictorians at their school.
Have excellent standardized test scores. This is a critical part of your overall application because it's the one area where you're on equal footing with everyone else. Aim for attaining at least a 700 (out of a possible 800) points on each section of the SAT (and on individual SAT II tests), or a composite of 30 on the ACT for a reasonable chance of being admitted. Bringing these scores up to 750+ on each SAT section, or a 33+ composite ACT, will give you solid scores that need not be improved.
    •    Do not repeat the test more than three times. According to Chuck Hughes, a former senior admissions officer at Harvard, the admission panel will notice this and your repeated attempts to get a high score may come off as too focused on scores. [1] Get good before you take it.
    •    Take a test-preparation class or get a few books and practice. Speed and accuracy on these tests is a unique skill which needs to be learned. Start preparing early and keep at it diligently until you can solve the problems without much thinking.

Get involved in extracurricular activities. Ivy Leagues want to see a well-rounded applicant who didn't lock themselves away for four years to get good grades. Join a sports team (even if it's just an intramural team), join a club or two and get involved with the theater department.

Volunteer. Think on a national or international scale; don't just limit yourself to the opportunities in your home town. Spending a summer helping raise funds to build a school in Peru will mean more to them than raising funds for your local church.

Lead in the areas where you excel. Look for opportunities to take on additional recognition and responsibility as a leader. This can range from becoming class president to cheerleading captain, or even an officer for a club you participate in. Take your job as a leader seriously because the lessons you learn in this role can be the experiences that set you apart from the crowd when you write your essay or get interviewed.

Master the Application Process
1
Research schools. Not all Ivy League schools offer the same experience. Find out whether the research opportunities, location, social life, students, professors, climate dormitories and food services are things you would enjoy for four years.
2
Visit the campus. Talk with professors and current students. Get a sense of what your life there would be like. Also, try to see if you can spend a weekend there. Several colleges offer that option.
3
Research financial aid opportunities. Ivy League schools are notoriously expensive and they do not offer any athletic, merit or regional scholarships. You must complete the Free Application for Federal Student Aid (FAFSA) to receive aid.
4
Get teacher recommendations. Seek out teachers who know you well, have a favorable opinion of you (hopefully they all do!) and seem willing to write a great recommendation on your behalf. Some will appreciate if you can make their job easier with a discussion or a few notes for starting points on what to say about you.
5
Polish your application. What many applicants do not realize is that high grades and test scores will not guarantee admission. They merely "get you through" the first round of rejections. After that, the college will examine what kind of person you are. This is done through one or more essays, teacher and counselor recommendations, an interview and sometimes a peer recommendation.
    •    Begin the application process early so that you will have sufficient time to revise anything if needed. Ask adults familiar with prestigious universities' culture (your school counselor, for example) for advice on what kinds of things from your experience to write about and how to best present them to the school. This can help with interviews too.
6
Prepare for your interview. Interviews can be with someone from the admissions office of the university or an alumni, and range from relatively nonchalant to interrogative ordeals. Dress respectfully, be expectant of questions your interviewer may ask, but above all just be yourself - or a subtly more mature version!
    •    Find someone to give you practice interviews. Even if they aren't familiar with the process, they will help you stay relaxed and articulate. If your interview does not go well, do not worry. Interviews are rarely indicative of whether you will be accepted or not.
7
Sit back, and wait for the results. Most Ivy League decisions arrive in early April, or can be checked online the first of the month. A few schools will send out "likely letters" to their more desirable prospects 1-2 months earlier to informally notify them of their acceptance.


What to Do After Being Accepted Or Rejected
1
Do not allow your grades to significantly slip. Students can be dropped by schools for drastically declining grades. Any sort of arrest during this period will often result in an acceptance being taken away as well.
2
Consider other options for a wait-list decision. If you have been wait-listed, your chances of being accepted off the wait list are quite slim. Move on to your next choice.
3
Try transferring into an Ivy. If you do outstanding work at a second tier school, you can try transferring to an Ivy after a year or two. You might not receive credit toward graduation for the work done at the other school. You will probably be able to skip repeating introductory courses, but you might still have to take four years of courses, which means padding things out with more advanced courses or with courses you're interested in outside your major. Your degree is from the school where you finish, not where you begin.
    •    Some state colleges guarantee transfer admission to community-college students meeting grade requirements there. This can save you a bundle and even let you get in to a prestigious state college - not quite the Ivies, but close - which might refuse to admit you directly.
4
Look at graduate school programs for Ivys. By doing outstanding work at an undergraduate program and performing very well on the appropriate admissions exam (e.g., GRE, LSAT) you may be able to be admitted to an Ivy League graduate program. In addition to providing excellent opportunities for scholarship, many of these programs offer opportunities for offsetting tuition and other expenses via teaching or research assistant positions.
    •    A prestigious graduate school can do much more to increase income in a highly-paid profession than a prestigious undergraduate program. For grad schools that focus heavily on grades, a slightly less-prestigious undergraduate program with generous grading might actually improve your chances of admission over more amorphous prestige and the good grades you'll have to claw for with tougher competition.

Leer más

The Ivy League: la excelencia universitariaSocialTwist Tell-a-Friend

15 jun 2012

Ranking de las más prestigiosas universidades del mundo

En este último ranking de Shanghai 2010 se confirman tendencias evidenciadas ya en años anteriores a nivel mundial, esto es, el amplio predominio de las Universidades estadounidenses y anglosajonas encabezadas por la Universidad de Harvard. Por lo que toca a América Latina se confirma la situación establecida ya el año precedente, con el predominio de las Universidades brasileñas (la de Sao Pablo en particular), por sobre las Universidades mexicanas representadas por la UNAM (única mexicana entre las 500 primeras). Luego la Universidad de Buenos Aires (única Universidad argentina entre las 500 primeras), y, por último, 2 Universidades chilenas entre las 500 (Universidad de Chile y Universidad Católica Pontificia). El resto de las universidades latinoamericanas de la región no aparecen entre las 500 primeras de este ranking.

La lista la encabeza EE UU, con 8 de los 10 primeros puestos (los otros dos son para las británicas Oxford y Cambridge) y Harvard como líder. Las universidades asiáticas mejoran y ya copan 106 de las 500 plazas.

El Ranking Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, URWA) -una de las clasificaciones más prestigiosas con la de The Times- tiene en cuenta los trabajos de investigación publicados, los premios Nobel en plantilla docente y ex alumnos y si sus miembros son autores de artículos científicos muy citados. "Si una universidad tiene un Nobel, la impulsa entre las mejores cuando quizá ese premio nunca se doctoró en esa universidad, sino que fue contratado", señala Guy Haug, experto universitario europeo.

Ninguna universidad española entre las 200 mejores

El sistema universitario español ya no cuenta con ningún representante entre los 200 mejores centros del mundo, según la clasificación de la Universidad de Shanghai hecha pública esta semana. La Universidad de Barcelona, la única que consiguió hacerse con un puesto entre las 200 primeras en años anteriores (fue la 189 en 2009), cae en 2010 hasta el grupo de las que están del 201 al 300, junto con la Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universidad de Valencia.

Además, España coloca otros seis centros en la lista. Son las universidades Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, y Pompeu Fabra (puestos entre el 301 y el 400), y las de Granada, Santiago y Zaragoza (del 401 al 500). Con ello hay 10 representantes españoles, uno más que en 2009.

La lista la encabeza EE UU, con 8 de los 10 primeros puestos (los otros dos son para las británicas Oxford y Cambridge) y Harvard como líder. Las universidades asiáticas mejoran y ya copan 106 de las 500 plazas.

El Ranking Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, URWA) -una de las clasificaciones más prestigiosas con la de The Times- tiene en cuenta los trabajos de investigación publicados, los premios Nobel en plantilla docente y ex alumnos y si sus miembros son autores de artículos científicos muy citados. "Si una universidad tiene un Nobel, la impulsa entre las mejores cuando quizá ese premio nunca se doctoró en esa universidad, sino que fue contratado", señala Guy Haug, experto universitario europeo.

Estos criterios pueden tender a beneficiar a universidades "más tradicionales y enfocadas al trabajo científico destinado a publicaciones científicas", algo que Haug no rechaza, pero que no considera "la mejor ni la única manera de medir la contribución de una universidad al desarrollo de una sociedad, ni del punto de vista científico".

Para María Teresa Anguera, rectora en funciones de la Universidad de Barcelona, el ajuste económico hace que a muchos investigadores la parte docente le ocupe cada vez más horas en detrimento de la investigación, por lo que "no es extraño que se resienta la productividad". No culpa a la adaptación al sistema europeo, pero cree que quizá influya.

¿Qué podría mejorar el sistema universitario español? Según Haug, está "penalizado porque hay varias universidades en cada ciudad" que saldrían mejor paradas si no compitieran entre sí. Francisco Michavila, director de la cátedra Unesco de Política Universitaria, no cree que el problema sea la dispersión de centros, sino la homogeneidad: "Cada universidad debería singularizarse". Además, recomienda políticas universitarias a largo plazo para mejorar. Fuente: aquevedo.wordpress.com

Leer más

Ranking de las más prestigiosas universidades del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

16 feb 2010

Profesiones del futuro no tan lejano

Con 2001 Odisea del Espacio fuimos lanzados bruscamente al futuro, y sin embargo ya hemos llegado y las cosas no han cambiado tanto. Pero sí han cambiado y seguirán cambiando. Sin embargo habrá profesiones que continuarán siendo indispensables, algunas más que otras. Habrá más movilidad, seguramente, pero todos necesitaremos un lugar en el que vivir, comer, higiene, educación y atención sanitaria para enfermedades hoy incurables o desconocidas. Habrá problemas económicos, como de costumbre. Siempre se buscará estimular el desarrollar la economía, pero ahora cuidando el medioambiente. La vida política cada vez más globalizada e intrincada. Probablemente querremos saber adónde van a parar lo que recaudan con nuestros impuestos, y querremos tener mayor participación en las decisiones sobre los asuntos que nos afectan en nuestra vida cotidiana.

Habrá nuevos negocios, innovaciones en todos los sectores... Patentes habrá a cada instante y otras quedarán pronto obsoletas. Para los nuevos problemas se buscarán nuevas soluciones. Aumentará la esperanza de vida pero esto significa que habrá mayor distancia intergeneracional. La educación seguirá siendo la clave para la formación de los niños y estudiantes. Pero los sistemas educativos se basarán más en las nuevas tecnologías que en otra cosa. Más serán los que accedan a las nuevas tecnologías y habrá más y más herramientas para interconectarnos. Las expectativas sociales serán cada vez mayores. Se buscará un mayor bienestar para un mayor número de ciudadanos y una de las exigencias será proteger las especies animales y vegetales y el medioambiente. Pero al mismo tiempo la población aumentará y el ecosistema estará más débil que nunca. Serán necesarias fuentes de energías renovables y alternativas, más limpias. ¿Cuáles entonces serán las profesiones por entonces?

Sin duda una policía virtual, genios en ciencias de la salud y en ciencias en general, y en nanotecnología y en investigación medioambiental... Expertos en longevidad, profesionales de la educación virtual, analistas de consumo energético, expertos teletransportadores... expertos en terapias experimentales, gestores de marca personal, expertos en terapias experimentales, gestores de recursos y de negocios bancarios, gestores de bases de datos, programadores personales de entretenimiento, consultores de relaciones personales en la red, especialistas en juegos virtuales, o gestores de avatares, cirujanos para ampliar nuestra memoria, a especialistas en leer la mente y a terapeutas socializadores, técnicos en telemedicina y a diseñadores y mecánicos de robots, analistas de reciclaje, a guías de viajes por el espacio, y a analistas y gestores de redes sociales, diseñadores de sistemas sociales, a los auditores y consultores financieros del cambio climático, comerciales de agua, asesores de derechos del terreno de los desiertos, proveedores de servicios de longevidad, a consultores personales de salud y obesidad, y a nutricionistas.

Conviene ir preparándose desde ya.

Leer más

Profesiones del futuro no tan lejanoSocialTwist Tell-a-Friend

30 dic 2009

Los colegios más caros del mundo: los internados suizos

Según un artículo de la Revista Telva, los siguientes son los internados a los que la jet y la aristocracia envían a sus vástagos:

Aiglon College
Fundado en 1949, está considerado como uno de los colegios más exclusivos y caros del mundo. Este internado está situado en plenos Alpes suizos a 1.300 metros de altitud en el pueblo Chesiéres- Villars. Es mixto, privado y la lengua oficial es la inglesa. Es obligatorio en invierno dedicar dos días a la semana a esquiar y participar en actividades de montaña como piragüismo o escalada. Además una vez al año realizan un viaje cultural por Europa. Dan mucha importancia tanto a las artes como al deporte. Para que tu hija/o entre hay que rellenar un detallado informe y pagar una fianza de 500 francos suizos, para acceder a una entrevista personal y al examen de admisión. Las cuotas son de 38.338 anuales para los alumnos internos, que recibirán su formación en inglés y francés.

Institut Le Rosey
Es el más antiguo de los internados suizos. Lo llaman El colegio de los Reyes y es que a lo largo de su existencia, personajes de la realeza europea han copado sus aulas. Es mixto y aunque no se considera católico es la religión que más se practica. Preparan a los alumnos de entre 7 a 18 años, para el Bachillerato francés y el Internacional en inglés, en francés o bilingüe. Durante el otoño y la primavera la vida académica tiene lugar en el Castillo de Rosey, a orillas del Lago Leman, en Rolle. En invierno (de enero a marzo) el colegio se traslada a la estación suiza de Gstaad.

La vida en Le Rosey: 28 hectáreas de bosques y jardines hacen de este campus un lujo. Las niñas tienen el suyo, Le Combe, con cuatro casas privadas y habitaciones individuales, dobles o triples. Los niños y niñas de entre 8 y 12 años viven en The Junior Campus con clases, comedor, cuarto de juegos y habitaciones.

Un paseo por Gstaad: Durante su estancia en la estación de esquí, los alumnos pueden practicar deporte de invierno y actividades de hielo.

Educación bilingüe: Las clases se imparten en dos idiomas (inglés- francés) pero también estudian cuatro lenguas más. ¿Lo mejor? No admiten a más de un 10 por ciento de alumnos del mismo idioma y país.

Instalaciones de lujo. Establos propios con dos picaderos cubiertos, vestuarios y un club con restaurante. Además, tienen acceso a un campo de golf y poseen un centro náutico con catamaranes, tablas de surf, lanchas a motor, de vela y un barco. Piscina climatizada de 25m., jacuzzi, baño de vapor, sauna y una habitación de masajes. Pistas de tenis, de fútbol, baloncesto, de baseball, rugby, de atletismo, un anfiteatro, piscina experior...

Quedamos en Le Caffe: Un lugar para relajarse y estar con los amigos. Está abierto todo el día y podrás tomar un zumo, un sandwich, sushi o fruta fresca.

Los fines de semana el colegio organiza excursiones para ver partidos de fútbol, carreras de Fórmula 1 y eventos de equitación y tenis. Pero también acuden a ver musicales a Londres y a visitar ciudades como Roma, París, Barcelona, Berlín, Viena y Madrid.

College Alpin International Beau Soleil
Internado mixto y bilingüe en inglés y francés. Cada año recibe 600 alumnos entre 11 y 19 años, de más de 40 nacionalidades diferentes. Es multiconfesional y da mucha importancia a las actividades deportivas y artísticas.

Está situado en plenos Alpes Suizos, en Villars-Sur-Ollon. A una altura de 1.300 metros, cuenta con unas vistas impresionantes del Lago Leman, los Alpes y el Montblanc.

Su enseñanza estricta se basa en lo que ellos llaman el balance: la búsqueda del equilibrio que debe existir entre los estudios, la actividad física, la creatividad y el placer.

Una convivencia entre amigos: Los alumnos viven en casas alrededor del campus. Cada uno está supervisado por un tutor. Organizan expediciones a diferentes lugares del planeta, como al Kilimanjaro o a Cotopaxi en Ecuador. El desarrollo del concepto de líder, la organización, la iniciativa y la motivación, son los principales objetivos de estas excursiones.

Su punto fuerte: El esquí. El colegio se encuentra muy cerca de la estación de Villar-Sur-Ollon que cuenta con más de 200 km. de pistas.

Precio: Desde 55.525 € / año escolar.

Leer más

Los colegios más caros del mundo: los internados suizosSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...