Mostrando entradas con la etiqueta Marcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcas. Mostrar todas las entradas

20 sept 2017

Catorce empresas son dueñas del mercado textil en su conjunto, ¿las conocías?

Al igual que en el mundo de la alimentación, en la moda hay grandes conglomerados de marcas que pertenecen al mismo grupo de accionistas o, lo que es lo mismo, puedes ver grandes marcas que pertenecen a las mismas compañías. Por ejemplo, ¿sabías que Topshop, Bottega Veneta y Alexander McQueen pertenecen a una sola empresa? Continúa leyendo


Leer más

Catorce empresas son dueñas del mercado textil en su conjunto, ¿las conocías?SocialTwist Tell-a-Friend

22 ene 2017

Las mejores maletas para tu próximo viaje

Antes de comprar una maleta porque está bien de precio, pregúntate cuál es tu destino, cuánto quieres que te dure y si es manejable. Por ejemplo, yo nunca te recomendaría una demasiado pesada o demasiado grande, sino separar toda la ropa en dos valijas diferentes y repartir el material más importante y delicado (ordenador portátil, iPad…) en la maleta de mano. Continúa leyendo

Leer más

Las mejores maletas para tu próximo viajeSocialTwist Tell-a-Friend

19 ene 2017

Amazon, aprendiendo a vender y comprar online

Amazon fue fundada en 1994, impulsada por lo que el fundador de Amazon, Jeff Bezos llamó su "marco de minimización de la lamentación", que describió sus esfuerzos para defenderse de su arrepentimiento por no participar anteriormente en el auge comercial de Internet durante ese tiempo. En 1994, Bezos dejó su empleo como vicepresidente de D. E. Shaw & Co., una firma de Wall Street, y se trasladó a Seattle, donde comenzó a trabajar en un plan de negocios para lo que eventualmente se convertiría en Amazon.com.
Jeff Bezos creó la compañía Cadabra el 5 de julio de 1994. Bezos cambió el nombre a Amazon un año más tarde después de que un abogado confundiera Cadabra con "cadáver". En septiembre de 1994, Bezos compró el URL Relentless.com y brevemente la tienda en línea tuvo el nombre de  Relentless, pero sus amigos le dijeron que el nombre sonaba un poco siniestro. Bezos cambió su nombre  a  Amazon.com en 1995.
Bezos seleccionó el nombre de Amazon mirando el diccionario, optó por el nombre, Amazon,  porque el Amazonas era un lugar "exótico y diferente" tal como él planeaba su tienda; el río Amazonas, era el río "más grande" del mundo, y planeaba convertir su tienda en la más grande del mundo.
Desde el 19 de junio de 2000, el logotipo de Amazon ha presentado una flecha curvada en forma de sonrisa que conduce de A a Z, lo que representa que la empresa posee todos los productos de A a Z.
Después de leer un informe sobre el futuro de Internet que proyectaba un crecimiento anual del comercio Web de 2.300%, Bezos creó una lista de 20 productos que podrían comercializarse en línea. Redujo la lista a los cinco productos más prometedores que incluyeron: los discos compactos, el hardware y el software de ordenador, los videos, y los libros. Finalmente decidió que su nuevo negocio vendería libros en línea, debido a la gran demanda mundial de literatura. Los precios bajos para los libros, junto con el gran número de títulos disponibles fueron las razones de su éxito.
La compañía comenzó como una librería en línea. Amazon fue capaz de acceder a los libros al por mayor de Ingram. En los primeros dos meses de negocio consiguió vender a los Estados Unidos y a más de 45 países. En tan solo dos meses las ventas de Amazon eran de  hasta $20.000 a la semana.
Amazon fue creado en 1994, en el estado de Washington. En julio de 1995, la compañía vendió su primer libro. En octubre de 1995, la empresa se anunció al público. En 1996, se reincorporó en Delaware. Amazon lanzó su oferta pública inicial de acciones el 15 de mayo de 1997, negociando bajo el símbolo de bolsa AMZN de NASDAQ, a un precio de $18.00 por acción.
El plan de negocios inicial de Amazon era inusual. No esperaba obtener un beneficio de cuatro a cinco años. Este crecimiento "lento" hizo que los accionistas se quejaran de que la compañía no alcanzara la rentabilidad lo suficientemente rápido como para justificar la inversión o incluso para sobrevivir a largo plazo. Cuando la burbuja de puntocom surgió a comienzos del siglo XXI, destruyendo muchas empresas electrónicas en el proceso, Amazon sobrevivió y creció en la burbuja hasta convertirse en un jugador enorme en las ventas en línea. Finalmente, obtuvo su primer beneficio en el cuarto trimestre de 2001: $5 millones (es decir, ¢1 por acción), con ingresos superiores a mil millones de dólares. Este margen de beneficio, aunque extremadamente modesto, demostró a los escépticos que el modelo de negocios no convencional de Bezos podría tener éxito En 1999, Timemagazine nombró a Bezos como Persona del Año, reconociendo el éxito de la compañía en popularizar las compras en línea.
Barnes & Noble demandó a Amazon el 12 de mayo de 1997, alegando que la afirmación de Amazon de ser "la librería más grande del mundo" era falsa. Barnes & Noble afirmó: "No es una librería en absoluto, es un agente de libros". El pleito fue resuelto más tarde fuera de los tribunales. Walmart demandó a Amazon el 16 de octubre de 1998 alegando que Amazon había robado sus secretos comerciales contratando a ex ejecutivos de Walmart. Aunque este pleito también fue resuelto fuera de los tribunales, provocó que Amazon aumentara su seguridad interna y despidiera a los ex ejecutivos de Walmart.

Amazon.com anunció el 11 de octubre de 2016 que estaba planeando construir tiendas físicas y desarrollar puntos de recogida en la acera para comida. En diciembre de 2016, un Amazon Go fue abierto a los empleados de Amazon en Seattle. La tienda utiliza una variedad de sensores y carga automáticamente una cuenta Amazon de comprador a medida que salen de la tienda, por lo tanto no hay líneas de pago. La tienda está prevista para abrir al público en general a principios de 2017. Wikipedia

Leer más

Amazon, aprendiendo a vender y comprar onlineSocialTwist Tell-a-Friend

17 dic 2016

Relojes Swatch: una historia






La historia de Swatch es la historia de una revolución. En 1983, la inesperada aparición de un reloj de plástico fabricado en Suiza y asequible sorprendió a todo el mundo. De repente, el reloj ya no era un mero instrumento para medir el tiempo. Representaba un nuevo idioma, un modo de comunicarse desde el corazón, sin palabras. Un reloj Swatch era una muestra de alegría, una declaración provocativa y una sonrisa abierta para todo el mundo. Actualmente, la revolución sigue en marcha: los relojes Swatch hablan un idioma que todo el mundo comprende.

Aunque no siempre ha sido así. Lee más

Leer más

Relojes Swatch: una historiaSocialTwist Tell-a-Friend

13 nov 2016

Los bolsos de Loewe



















Loewe

Leer más

Los bolsos de LoeweSocialTwist Tell-a-Friend

6 mar 2014

«En Louis Vuitton no hemos notado la crisis y nunca hacemos rebajas»

Philippe Schaus dice que España es un mercado en crecimiento, y el séptimo país en el que abren tienda «online». Es otra forma de descubrir el lujo y aporta un servicio añadido, una plataforma nueva y amplísima desde la que relacionarnos con los clientes. No se trata sólo de vender. Podemos explicar mejor nuestra filosofía. Por la experiencia adquirida, esperamos vender como en cualquier tienda, aunque la clientela suele ser entre tres y cinco años más joven y con más presencia masculina.

- ¿Tendrá ventajas respecto a las tiendas tradicionales?

- Venderemos bolsos y complementos. Quizá en un futuro haya también calzado. Y, por supuesto, siempre al mismo precio que en las tiendas. Pero el cliente podrá también diseñar su propio bolso y artículo de viaje personalizándolo con más de doscientos millones de posibilidades de colores en cintas, logos o iniciales completamente a su gusto. No habrá nada más exclusivo. Eso es Louis Vuitton: algo único. - Vuitton nunca hace rebajas.

- Siempre tenemos los mismos precios. Tratamos de tener un precio justo que refleje los materiales y la mano de obra. Ésa es una de las razones de que Vuitton haya tenido un éxito tremendo aún en la crisis, es un valor que nunca se pierde. Es sencillo: nunca vas a pagar algo y en tres meses descubrir que cuesta un 50% menos. Siempre lo hemos hecho así. No hay que olvidar que las madres dan los bolsos a sus hijas. El producto gana valor con el tiempo.

- ¿Qué impacto ha tenido la crisis en la compañía?

- Vuitton registró un crecimiento importante el año pasado. Hemos ganado mercado por nuestros principios: el control de la distribución, no tener rebajas y unas campañas de comunicación particularmente valiosas.

- Pero el grupo LVHM (el mayor del mundo del lujo y al que pertenece Vuitton) sí ha sufrido...

- Hay algunas partes del lujo que no se salvan: aquellas que tienen distribuidores, como los relojes. Estas marcas bajaron sus ventas en 2009, aunque comienzan a recuperarse. Los intermediarios amplifican los ciclos, compran mucho «stock» o quieren reducirlo al máximo y no compran nada. En Vuitton no tenemos este problema, sólo vendemos en nuestras tiendas (445 en 62 países). No hemos notado la crisis.

- ¿Cómo afronta el grupo 2010?

- Abrimos veinte tiendas al año. En los próximos meses, los países elegidos son Polonia, Líbano y República Dominicana. Es un año de continuación. También vamos a abrir una decena en China, y tenemos grandes proyectos como la ampliación de nuestra tienda principal en Londres.

- ¿Y para España?

- España es un mercado en crecimiento, donde aún estamos concentrados en muy pocas ciudades. Sólo tenemos ocho tiendas. El objetivo es continuar en las dos grandes capitales.

- ¿Y el resto del país?

- Vuitton está explorando otras ciudades de tamaño medio. Ya el año pasado abrimos en Bilbao. Y ahora estudiamos otras como Palma de Mallorca, Sevilla, San Sebastián o Zaragoza. No puedo decir que vayamos a abrir allí, pues es un proceso largo.

- ¿Cómo combate la empresa a los falsificadores?

- Los bolsos falsos se parecen a los nuestros, pero no hay milagros. Cuando utilizas nuestra calidad, nuestra experiencia y nuestros materiales no puedes vender a esos precios. Es una industria soterrada, como la droga o la prostitución, con la que tiene vínculos. Los falsificadores son bandas criminales.

- ¿En España es un problema?

- Hay mucha falsificación y no dejamos de luchar contra ello. Nuestro presupuesto global contra la falsificación ronda los veinte millones de euros anuales. Fuente: ABC

Leer más

«En Louis Vuitton no hemos notado la crisis y nunca hacemos rebajas»SocialTwist Tell-a-Friend

13 oct 2012

Historia de una marca: Mercedes Benz

Ésta, es una historia compartida. Es muy difícil explicar la historia una marca como esta sin remontarse a sus orígenes y sin ver su evolución posterior, por lo que, en esta ocasión, relataremos la historia conjunta de las siguientes marcas: Daimler, Daimler-England, Benz, Mercedes, Mercedes-AB, Mercedes-Benz, Daimler-Benz, y Daimler-Chryster. Empezaremos con una breve introducción a la historia de los inicios del automóvil, siguiendo con unas breves biografías de sus precursores reconocidos, Gottlieb Daimler y Karl Benz, un semblante conjunto, la fusión Daimler-Benz, reseñas a cerca del nombre de la marca, su símbolo y su eslogan, y finalmente hablaremos de la actual Daimler-Chrysler y la actualidad de la marca. BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DEL AUTOMÓVIL La palabra automóvil procede del Griego antiguo AUTO: (Propio, Personal, por uno mismo, voluntariamente) y del Latín MOVILIS: (movile). Los primeros pasos del automóvil fueron los vehículos propulsados a vapor. Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en China, a finales del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot presentó el primer vehículo propulsado a vapor. Se trataba de un triciclo de unas 4,5 toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigüeñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Su prototipo se estrelló y una segunda máquina quedó destruida en 1771, pero la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes. Hasta 1840, se construyeron en Inglaterra más de 40 coches y tractores propulsados a vapor. Incluso en 1836, circulaban regularmente unas 9 diligencias a vapor, capaces de transportar cada una entre 10 y 20 pasajeros a unos 24 km por hora. La búsqueda se concentraba en alguna forma más práctica de mover los coches autopropulsados. Y la solución apareció nuevamente en Europa en 1860, cuando el belga Etienne Lenoir patentó en Francia el primer motor a explosión capaz de ser utilizado siguiendo las ideas aparecidas en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El camino estaba trazado, pero habrían de pasar otros seis años hasta que el alemán Gottlieb Daimler construyera en 1866 el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna. Su prototipo era un gigante de casi dos toneladas de peso que fue presentado en la Exposición de París de 1867 por su patrón, el industrial alemán Nicolás Augusto Otto. Esta fue, sin duda, la base de la nueva industria. Tras años de trabajo, el mismo Daimler ideó una variante de apenas 41 kg. que sería el precursor de todos los motores de explosión posteriores. GOTTLIEB DAIMLER (1834-1890) Gottlieb Daimler, ingeniero e inventor, nació el 17 de marzo de 1834 en Schorndorf (Württemberg), Alemania. Hijo de un humilde hornero, adquirió su vocación por la mecánica desde joven por lo que posteriormente cursó estudios de ingeniería. Durante 10 años, Daimler trabajó en la mítica fábrica de motores Deutz, junto a otro gran personaje de la historia del automóvil, Nicolas Augusto Otto, el que para muchos ha sido el auténtico primer inventor del motor de explosión. En 1870, Daimler, ayudó en la elaboración del novedoso motor de petróleo y más adelante se convirtió en el director de la empresa Deutz. Las discrepancias personales que surgieron entre Daimler y Otto, provocaron la salida de la fábrica de Daimler que, con su fino olfato, había intuido la verdadera transcendencia del descubrimiento y a pesar de que había expuesto en varias ocasiones el tema, no le prestaron la atención suficiente por lo que decidió marcharse y llevar a cabo personalmente su proyecto. La idea fundamental de Daimler consistía en que los motores, para proporcionar una potencia aceptable, debían aumentar su régimen de giro, situado entonces en cien revoluciones por minuto y esto podría conseguirse, si se reducía el tamaño y el peso. Reduciendo estos,, podría vender tantos motores "como caballos había sobre la superficie del planeta". Con los ahorros de toda su vida, una enorme carga de ilusión y la ayuda de su fiel e inseparable amigo Wilhelm Maybach, estableció su taller en el número 13 de la Gartenstrass de Bad-Cannstatt, cerca de Stuttgart. El primer paso consistió en perfeccionar el motor y estos trabajos se iniciaron a finales de 1882, cuando Daimler contaba 48 años de edad. El objetivo que se impusieron los dos dos ingenieros fue superar la barrera de las quinientas revoluciones por minuto. Para ello, se basaron en la experiencia del propio Daimler sobre el sistema de encendido, fenómeno que se manifiesta por la combustión espontánea de la mezcla de aire-gasolina bajo determinadas condiciones de presión y temperatura. El resultado de aquellos trabajos se plasmó en un motor que pesaba 70 kilos y giraba a 900 revoluciones por minuto. Sobre esta base, patentaron el primer motor "ligero" de combustión interna. La siguiente etapa no podía ser otra que la de aplicar aquel ingenio a un vehículo, para lo cual eligieron... ¡una bicicleta!. La poca consistencia de los biciclos de la época, retrasó en gran medida las investigaciones, ya que construir la bicicleta con la robustez adecuada, les llevó casi un año. Tal vez fue un error de planteamiento, pero el hecho supuso que el primer vehículo automóvil fuera una motocicleta con aspecto de triciclo con cuatro ruedas, ya que disponía de dos ruedas auxiliares para mantener el equilibrio. En verano de 1885, el ingenio estaba terminado y sobre Wilhelm Maybach recayó el honor de ser el primer motociclista y automovilista de la historia de la Humanidad, al estrenar aquella pequeña maravilla en el jardín de la casa de los Daimler. En abril de 1886, Daimler compró un carruaje que sería el primero en propulsarse por caballos obtenidos de la energía producida por un motor de combustión interna. A los cinco meses de iniciarse los trabajos de acoplamiento del nuevo motor, llegó a sus oídos que un tal Benz, a 140 kilómetros de su domicilio, había construido un triciclo con motor. Los trabajos se aceleran al máximo al conocer la noticia, y en otoño de aquel mismo año, vio la luz el primer automóvil de la historia. Un "Daimler". En el Salón del Automóvil de París de 1889 presenta en sociedad su primer vehículo de uso diario: con un motor refrigerado por agua y cuatro piezas de transmisión, teniendo capacidad para cuatro pasajeros. Con el éxito alcanzado, Daimler fundó su propia empresa de fabricación de automóviles junto con Karl Benz. Pero su fama no le duró mucho tiempo. En 1890 le sorprendió la muerte antes de que pudiera ver florecer su marca. A pesar de todo, su legado es grande: fue el predecesor de lo que hoy es la prestigiosa Mercedes Benz. KARL BENZ (1844-1929) Karl Benz, nació el 25 de noviembre de 1844 en Karlsruhe, Alemania. En la Escuela Politécnica de su ciudad estudió ingeniería mecánica, graduándose apenas con 20 años. Trabajó luego para una fundición, pero siempre pensando en formar una empresa propia. Poco tiempo después juntó algo de capital, y junto a un socio, abrieron un taller mecánico. A pesar de que el negocio duró poco tiempo, Benz no se amilanó y empezó a estudiar y desarrollar diversos tipos de motores por su propia cuenta. En 1878 desarrolló un motor de combustión interna de dos tiempos, y más adelante uno de cuatro tiempos. En 1885 sobre la plataforma de un vehículo Daimler, Karl Benz construye el triciclo que lo hizo famoso: era uno de motor de combustión interna, un sólo cilindro y 0.88 HP. pero durante las pruebas iniciales en Münich, el motor del triciclo falló una y otra vez, siendo objeto de burla del público asistente. Pero el primer paso estaba dado y logró la patente el 26 de enero de 1986, quedando como el creador del primer automóvil capaz de moverse por sí mismo con un motor de combustión interna. El mismo Benz presentó un primer automóvil de cuatro ruedas con la marca “Benz” en 1893 y construyó un coche de carreras en 1899. Pero si bien su empresa había sido pionera, a principios del nuevo siglo había quedado algo relegada por negarse a incorporar los adelantos más modernos logrados por otros precursores, como Daimler y su socio, Wilhelm Maybach. Todo lo cual hizo que en 1926 se fusionara con la Daimler Motoren Gesellschaft de Gottlieb Daimler formando así la Daimler-Benz AG. Construyeron el primer automóvil. Entre ambos crearon la empresa de fabricación de automóviles conocida hoy en día como Mercedes Benz. Al contrario de Daimler, Benz si pudo ver el surgimiento y primeros éxitos de su marca antes de morir, el 4 de abril de 1929 en Ladenburg, Alemania. SEMBLANTE DE DAIMLER Y BENZ En aquella época, o sea en la segunda mitad del siglo XIX, ya existían una cantidad considerable, de inventores que volcaban todos sus esfuerzos en la idea de construir un vehículo motorizado apto para el tránsito callejero. Algunos de ellos se perdieron en inmensos laberintos, y la mayoría fracasó. A pesar de que Daimler y Benz tuvieron que soportar múltiples penurias, lograron finalmente poner en las calles un vehículo motorizado. Cada uno por su cuenta. La tozudez había vencido. Karl Benz estuvo a punto en el año 1877 de perder su "Fundición de hierro y talleres mecánicos", ubicados en Mannheim, en una subasta judicial, dado que las guarniciones que fabricaba para la industria de la construcción no tenían el volumen de ventas necesario. Con esta situación desesperante, Benz se lanzó con sus últimas energías al "invento capital": la construcción de un motor. Gottlieb Daimler aceptó el reto que lanzaron los locomóviles a vapor, que se presentaban como vehículos callejeros del futuro. Contra este tipo de ingenios, grotescos y pesados, y contra la dependencia de los mismos de tener que acarrear un gran peso de carbón y agua, se opuso con su muy "manual" motor de altas velocidades. Daimler conoció a su gran colaborador y compañero de trayecto, Wilhelm Maybach, cuando fue nombrado para dirigir la Fábrica de Maquinarias Karlsruhe, en la cual Maybach prestaba sus servicios. Años más tarde fundó su propia firma en Cannstat, ciudad cercana a Stuttgart, pues ya no soportaba más su trabajo en la fábrica de motores de Gas Deutzer, cuyo propietario era Nicolaus August Otto. Las diferencias de opinión en lo referente al futuro desarrollo del motor, eran irreconciliables. Daimler y Benz nunca trabajaron juntos durante su vida, ni siquiera se conocieron personalmente. Es casi imposible de comprender, cómo evolucionando por caminos tan dispares, pudieron desarrollar sus ingénios y llegar a la meta con los objetivos que se habían propuesto al mismo tiempo. A Benz desde un principio le obsesionaba la idea de un vehículo motorizado apto para el "tránsito callejero", una unidad entre vehículo y motor. Daimler en cambio veía su meta en la motorización masiva de todos los sectores. No sólo pensaba en vehículos que circularan sobre vías y calles, en barcos y aeronaves, sino también en maquinarias aptas para la agricultura, máquinas de producción y máquinas motrices. Karl Benz, que prácticamente no contaba con apoyo financiero ninguno, tuvo ya desde un principio que preocuparse por conseguir capital externo. En la época de sus inicios, allá por 1880, sólo se podía conseguir apoyo financiero, si uno formaba una sociedad con el que aportaba el capital, o sea lo integraba totalmente en la Firma. Por esta razón, Benz tuvo que ligar contractualmente, que su fábrica consiguiera un nombre prometedor y una dirección comercial con vistas al futuro y muy severa. Ambas partes comprendieron tarde que sus opiniones conceptuales, tanto desde el punto de vista del artículo, como de los objetivos y las metas a fijar por la Firma, eran diametralmente opuestas. Su nuevo socio quería comercializar maquinarias o piezas, para las cuales había ya un mercado apto. Para Benz lo primordial era obtener capital y más tiempo y capacidad de fabricación para el desarrollo de su invento. Uno se sintió timado, el otro cohibido. Y fue así que la sociedad no funcionó bien mucho tiempo. En 1883 y tan solo transcurrido un mes, Benz se retiró de una sociedad creada recientemente para ese fin, la cual llevaba el pretencioso nombre de "Fábrica de Motores de Gas de Mannheim Sociedad Anónima". Sus siguientes aportadores de capital, fueron el comerciante M.C. Rose y el técnico F.W. Esslinger, quienes tuvieron más paciencia, hasta que terminó los trabajos relacionados en su invento. Pero llegado el momento, y cuando vieron que los potenciales compradores de su "Coche motor patentado" eran prácticamente "asustados" por el própio Benz (pues pensaba que su creación no estaba aún madura para la comercialización), temieron por su dinero y su inversión y lo manifestaron de manera irritante y claramente audible. A ellos les siguieron como socios en el año 1890 Friedrich v. Fischer y Julius Ganss, quienes se prometieron pingües ganancias con la venta de los motores de gas estacionarios con los cuales ya Benz había logrado una buena posición en el mercado. Tuvieron tanto éxito en la venta y trabajaron tan incansablemente que Benz pudo trabajar casi sin interrupciones en el desarrollo de su vehículo motorizado. A mediados de la primera y esperanzada ola de motorización, en el año 1903, Karl Benz tiene un nuevo y espectacular retiro de escena. La dirección de su Firma "Fábrica de Motores del Rin" lo atacaba cada vez con más persistencia, porque él se negaba tenazmente, a construir conjuntamente con Daimler automóviles cada vez más veloces. Para él, la seguridad tenía primacía sobre la velocidad. Y consecuentemente se apartó de la Firma. Un año después regresaría, atraído por los vehementes ruegos de sus socios. También para Gottlieb Daimler su tranquilidad llegó a su fin, en el momento en que éste empezó a probar suerte con sociedades. Los fabricantes de municiones Max Duttenhofer y Wilhelm Lorenz ya hacía tiempo que le habían propuesto ampliar su capital social. Esto provocó que en 1890 Daimler le encontrara sentido a expandir su Firma y a tener un poco más de capital disponible para mejorar sus construcciones. Cuando se llegó a la firma del contrato, hubo problemas porque Daimler no podía hacer entender a sus socios, que su Firma no debía ser salvada y que además no necesitaba una nueva o mejor dirección comercial. El contrato que entonces se firmó de forma muy apresurada, tenía algunos puntos oscuros. Daimler y su inseparable colaborador Maybach, se sintieron relegados y engañados dentro de la nueva sociedad que se había creado "Motores Daimler". Para poder quedar liberado de la Compañía y obtener nuevas posibilidades de desarrollo, Daimler dejó que sus propios socios en el año 1894 "compraran su parte". Bajo condiciones bastante catastróficas. El fiel Maybach siguió su camino con él en el desarrollo de los motores. Cuando la sociedad "Motores Daimler", se encontró en 1895 próxima a un embargo por parte de sus acreedores, le hizo una oferta de paz a Daimler. Este aceptó, después se le indemnizó generosamente y se le otorgaron poderes amsolutos. Naturalmente volvió a la Firma acompañado de Wilhelm Maybach. Se debe decir, que Daimler tuvo mucha suerte en sus contactos con el importante comerciante mayorista austriaco Emil Jellinek que residía en Niza. Sin estar ligado contractualmente con este dinámico y mundial comerciante, recibió de él, el empuje necesario para romper las barreras que dieron paso al camino de los éxitos. Jellinek, que ya había conducido en Francia motocicletas y triciclos motores, estaba fascinado por el deporte automovilístico y de las posibilidades comerciales que se podían derivar del mismo. En 1897 realizó el pedido de un automóvil de Daimler, manifestando además una serie de deseos especiales, los cuales fueron cumplimentados. El "Phaeton" de 9-CV y una velocidad máxima de 40 Km/h le complació ampliamente. En la semana automovilística de Niza del año 1899, Jellinek participó con un Phönix de 23 CV y ganó la prueba de turismo. Empleando su astucia competitiva: después de las primeras victorias obtenidas con los vehículos de Daimler, distrajo la atención que sus competidores habían puesto en su vehículo, inscribiéndose en la prueba con el seudónimo de "Mercedes". Mercedes era el nombre de su hija de diez años de edad. Pocos días antes de que Daimler falleciera en 1890, Jellinek le hizo una oferta digna de admiración. Él compraría 36 vehículos que sumaban un valor total de 550.000 Marcos de Oro, si a cambio se respetaban algunas condiciones: representación y venta exclusiva para Austria, Hungría, Francia y América; utilización del nombre Mercedes y el derecho a opinar en temas de fabricación. Daimler, que ya se había dado cuenta del talento de Jellinek, aceptó las condiciones. Después del fallecimiento de Daimler, Jellinek fue incluido en el consejo de administración de la Sociedad de Motores Daimler. En los años siguientes sus ideas tuvieron una amplia repercusión en el desarrollo de Daimler y en el "Mercedes", hasta que en 1909 se retiró de la sociedad. El nombre de Mercedes siguió existiendo a través del tiempo. En 1902 fue registrado oficialmente como marca. LA FUSIÓN DAIMLER-BENZ La inflación de principios de la década de los años 20 fue un gran escollo para la expansión del automóvil. La reforma monetaria de 1923 no logró animar el consumo privado, y por consiguiente la demanda de automóviles, lo que obligó a Daimler a montar una fábrica de bicicletas y de máquinas de escribir, que no logró tener exito comercial. El famoso viernes negro del 29 de octubre de 1929, hirió de gravedad a todos los mercados económicos del mundo. De 86 fábricas de automóviles existentes en 1923, sólo quedaron 26 en 1931. En esta época de dura crisis económica y de recesión, los directivos responsables de Daimler y Benz hicieron realmente lo único razonable: las empresas “Daimler Motoren Gesellschafl” y “Karl Benz Sohne” se fusionan en junio de 1926 creando la nueva empresa “Daimler-Benz AG”, que fue la base de la próspera Mercedes-Benz. Karl benz por aquel entonces ya había dejado la Compañía “Karl benz Sohne” que en 1906 había creado conjuntamente con sus hijos Eugen y Richard. Al poco tiempo de esta fusión entre iguales, el mero sentido de integración pudo con los brotes iniciales de rivalidad e independencia. La empresa resultante lograba éxitos que de forma separada jamás podrían haberse conseguido. EL ORIGEN DE LA ESTRELLA Después del éxito conseguido, sólo faltaba encontrar una marca industrial característica. Los dos hijos de Daimler, fallecido en 1890, y que ocupaban altos cargos en la empresa, recordaron entonces que en una ocasión su padre había enviado a su esposa una postal en la que había dibujado una estrella sobre su casa de Deutz (Alemania); esta estrella, según escribía Daimler, llegaría un día a elevarse triunfante sobre su fábrica. La junta directiva aceptó la sugerencia y en junio de 1909 registró oficialmente una estrella de tres puntas y otra de cuatro en calidad de marcas industriales. Finalmente, la estrella de tres puntas fue el símbolo que se utilizó, pasando así a identificar la empresa en todo el mundo. Ese mismo año, la estrella que debía simbolizar la triple motorización del tráfico (en tierra, mar y aire) fue colocada por primera vez en el radiador de un vehículo Daimler. Con el transcurso de los años, la forma de la estrella fue perfeccionada hasta alcanzar la forma con la que la conocemos hoy en día: En esa época Benz utilizaba una corona de laureles que rodeaba su nombre. En 1916 se encerró a la primitiva estrella de Daimler en un círculo al cual se le agregó en la parte superior, cuatro estrellitas y, en la parte inferior, el nombre Mercedes. En 1926, al fundarse la empresa Daimler-Benz AG se unificaron los símbolos combinando la corona de laurel, la estrella y las palabras Mercedes-Benz. En 1933, con un diseño precursor para su época, se estilizó la estrella que se adoptaría como logo definitivo. Finalmente, en 1989 se le imprime corporativismo a la estrella y al círculo, en un nuevo rediseño, que es el actual distintivo de Mercedes-Benz, una de las marcas de DaimlerChrysler. EL ORIGEN DEL NOMBRE El nombre de “Mercedes”, está estrechamente relacionado con los comienzos del automovilismo deportivo. El 21 de marzo de 1899, en la Semana Automovilística de Niza, el Cónsul General de Austria en Niza, Emil Jellinek inscribió su coche Daimler de 4 cilindros y 24 cv modelo Phoenix en el rallye Niza-Magagnon-Niza. El coche llevaba pintado en el capó el nombre de "Mercedes" en honor a su hija que ya tenía diez años. La suerte lo acompañó y Jellinek ganó el rallye. Alentado por los triunfos, Jellinek solicitó a la casa Daimler que desarrollara un nuevo vehículo con mayor distancia entre ejes, centro de gravedad más bajo y motor más potente. El resultado fue impactante: en 1901, los “Mercedes” arrasaron en la temporada automovilística. Tanto es así que los periódicos de la época anunciaron "el inicio de la era Mercedes". Esta denominación se convirtió en marca el 22 de julio de 1926, al fusionarse las casas Daimler (Gottlieb Daimler) y Benz (Karl Benz). En la Junta General celebrada, se decidió que la marca se denominaría "Mercedes-Benz" y la firma se denominaría "Daimler-Benz AG" (hoy Daimler Chrysler). La difícil situación que atravesaban ambas tras la guerra fue uno de los motivos más destacados de la fusión. EL ESLOGAN Gottlieb Daimler, hombre ingenioso y alegre que dominaba a la perfección tres idiomas, podía, sin embargo, ser extraordinariamente parco en palabras en asuntos decisivos. En esos momentos fijaba conceptos tan precisos como, por ejemplo, su lema referido a la calidad: "O lo mejor, o nada". Los que le conocieron, tuvieron ocasión de escuchar con gran frecuencia estas palabras y más de una discusión se dio por terminada al escucharlas A muchos de nuestros contemporáneos, acostumbrados a un estilo de comunicación tan rico en expresiones, el corto y categórico lema de Daimler, les causa el efecto de una sentencia. No solamente porque la máxima "O lo mejor, o nada" ha sobrevivido, sino porque es hoy parte fundamental de la filosofía empresarial de Mercedes-Benz y su significado se entiende todavía hoy de la misma forma absoluta: sólo saldrá de la Compañía el mejor producto posible dentro de los criterios más exigentes que rigen tanto en calidad como en seguridad. De lo que se desprende que en Mercedes-Benz la palabra "progreso" significa un aumento de prestación antes que un efecto exhibicionista superficial. Sabemos que Karl Benz tenía una idea muy particular del término "progreso". Él, que sin lugar a dudas tenía una personalidad acusada, sentía repulsa por la exagerada precipitación innecesaria. No se dejó seducir por la idea de que se pudieran producir en cada momento vehículos cada vez más rápidos, mientras no se hubieran resuelto los problemas que se presentaban relativos a la seguridad. Por este motivo hubieron enfrentamientos con sus impacientes socios por dar mayor importancia a la calidad y seguridad del producto que a la rentabilidad comercial. Para él, vender un producto no experimentado al cien por cien era, sencillamente, falta de seriedad. LA FUSIÓN DAIMLER-CHRYSLER En mayo de 1998 se presentó la fusión entre Daimler (Mercedes) Benz y Chrysler Corp, la primera unión entre un gigante europeo con una de las tres grandes corporaciones del automóvil de EEUU. La unión de ambas empresas fue presentada como una "fusión entre iguales". Sin embargo, con el correr de los meses los ejecutivos fueron sincerando sus posiciones: Daimler Benz es la que manda en la nueva dirección, que de todos modos se nutre con ejecutivos de los dos países. La nueva Compañía tiene su sede en la ciudad alemana de Stuttgart, y "La integracion objetiva entre Daimler y Chrysler durará entre 2 y 3 años". LA ACTUALIDAD Sinónimo de innovaciones y vehículos de calidad superlativa, Mercedes-Benz cumple su primer siglo de vida, desde aquel 22 de diciembre de 1900 en que Daimler - Motoren - Gesellschaft (DMG) fabricó su primer vehículo asociado a la marca. Desde aquella circunstancia, se ha producido un dinámico desarrollo que condujo en línea directa a la conformación de DaimlerChrysler, compañía global de reconocido liderazgo y fortaleza. Con más de 19 millones de vehículos fabricados en la historia, existen actualmente más de 9,5 millones de productos de la marca, pertenecientes al segmento más exigente del mercado, y en cuyos vehículos se implementaron las continuas innovaciones que le son reconocidas: los mejores motores diesel, los frenos con anti bloqueo (ABS), el Programa Electrónico de Estabilidad (ESPÒ), la suspensión ABC, el Brake Assist (BAS), el control de frenos Sensotronic (SBC) el sistema de frenos C-BRAKE, entre otros desarrollos tecnológicos. Históricamente, la ambición compartida por la gente de Mercedes-Benz ha sido desarrollar los vehículos como objetos de gran valor. En 1900, cuando la producción anual de Daimler era de apenas 96 vehículos construidos a mano por 344 personas, era imposible pensar en volúmenes más altos de producción. Las estadísticas demuestran que en esa época se necesitaban 3,6 empleados por año para construir un vehículo. Hoy en día este número es menor a 0,1. Vehículos al servicio del trabajo y del público La trayectoria de la estrella también incluye vehículos comerciales y actualmente DaimlerChrysler AG es el mayor fabricante de vehículos comerciales del mundo, como paraguas corporativo de sus marcas Mercedes-Benz, Freightliner (número uno en los Estados Unidos), Sterling, Thomas Built Buses, Setra, Western Star, Orion, American LaFrance y el sector de motores MTU y Detroit Diesel. Los transportes pesados, semi-pesados y ligeros que se comercializan en Europa occidental son el Actros, el Atego, el Econic y el Unimog. En ese continente, se venden con gran éxito las vans Vito y Viano y los utilitarios Sprinter y Vario. La empresa también está presente en el sector de buses con los modelos Mercedes-Benz Cito, Citaro, Integro, Travego, Tourismo y Medio. La historia del éxito de los vehículos comerciales de Mercedes-Benz se remonta a 1895 al patentar Benz el primer motor para ómnibus. Al año siguiente, amplió el rango de los vehículos comerciales disponibles en aquella época, al crear la primera línea de buses a motor a nivel mundial. Recién iniciado 1927 y después de la fusión entre Daimler y Benz, los buses empezaron a llevar la marca “Mercedes-Benz”. El pionero fue el Mercedes-Benz L 5, accionado por un motor diesel de seis cilindros. Unión perfecta del pasado y presente Transcurridos 100 años desde sus orígenes, Mercedes-Benz adquiere cada vez más dinamismo y vitalidad. A comienzos de los años 90 pasó de tener 5 series a tener 13 y, desde 1990, las ventas de vehículos en todo el mundo han aumentado en un 73 %. El SLK, CLK, el Clase A, el Clase M y los nuevos deportivos del Clase C son testimonio de la renovación permanente en ingeniería y diseño, crecimiento también demostrado con las innovaciones de los Clase E y Clase S, que posicionan a la marca en la exclusiva clase de lujo y calidad superior. El valor técnico, los estándares de calidad y la capacidad innovadora, junto a un conjunto de leyendas y obras maestras como es Simplex de 1902 (el vehículo existente más antiguo), el modelo 300 SL (alas de gaviota), el Maybach y el SLR confieren a Mercedes-Benz su carácter distintivo. Desde siempre, Mercedes-Benz ha simbolizado el futuro del automóvil y lo demuestra, como ejemplo, la reciente presentación del NECAR 5, la nueva versión del que fue el primer coche a celda de combustible (el primero se lanzó en 1994). Este vehículo consume hidrógeno líquido y oxígeno del aire, convertidos en electricidad y vapor de agua, siendo totalmente ecológico. Mercedes-Benz es la única marca del mundo que ofrece garantía de por vida para sus vehículos. Posee productos en todos los segmentos y dispone de 122 modelos comprendidos en 13 series diferentes. Todas las versiones contienen un ingrediente esencial que ha estado siempre en el corazón de la marca: exclusividad.

Leer más

Historia de una marca: Mercedes Benz SocialTwist Tell-a-Friend

23 ago 2012

Loewe

Si existe una marca que representa el lujo, la moda española, esa es Loewe.

Muy pocos conocen que la historia de Loewe empieza antes que la de la legendaria "maison" Louis Vuitton, allá por 1846, en un pequeño taller artesanal situado en la antigua calle Lobo (actualmente calle Echegaray), en el centro de Madrid. Este taller especializado en la producción de marroquinería, artículos de piel para caballero como billeteros, monederos, petacas... será el futuro embrión de la marca.

A partir del año 1872, cuando se asocia al taller el artesano alemán Enrique Loewe Roessberg, surgirá la firma que la hará conocida en todo el mundo. Enrique Loewe, como emprendedor comerciante, impulsará el éxito del taller mediante creaciones novedosas, de origen alemán, elegantes y con una alta calidad como factor diferenciador. Esta originalidad y exclusividad, cimentó un nombre símbolo de lujo artesanal y dio sus primeros grandes pasos ampliando el negocio y trasladándolo en 1892 a la calle Príncipe de Madrid.

En aquellos momentos su clientela eran las personalidades más importantes del país, políticos, industriales y aristócratas, que vinieron atraídos a la primera tienda de lujo, con vistosos y modernos escaparates y carteles.

El lujo, exclusividad, elegancia y refinamiento recibió una ayuda fundamental en la persona de la Duquesa de la Conquista, distinguida cliente de Loewe, que introduce la marca en Palacio. Esta calidad es premiada con la concesión del título de Proveedor de la Casa Real en 1905, en nombre del rey Alfonso XIII a favor de Don Enrique Loewe Hilton, ya segunda generación gestora de la dinastía familiar. Este aval y su producción excelente, contribuye al crecimiento de la empresa y aumenta su notoriedad de marca. Los resultados económicos permiten la ampliación del negocio con dos nuevas tiendas en el año 1910 en la ciudad de Barcelona.

Tras la Guerra Civil se inicia una expansión que tiene en 1939, con la tienda de Gran Vía de Madrid (todavía existente), un relanzamiento cualitativo. Esta tienda introdujo un nuevo concepto: un escaparate semicircular que oculta la visión del interior de la tienda a los transeúntes.

La llegada de producciones cinematográficas a España tendrá una especial relevancia para la difusión de la Casa. Personalidades destacadas como Ava Gardner, Marlene Dietrich, Rita Hayworth, Sophia Loren y el escritor Ernest Hemingway se enamoraron de Loewe.

Entre los años 40 y 70 se pueden considerar unas décadas "de oro" dentro de la creatividad de sus productos. Es de destacar en 1949 la apertura de una de las fábricas más importantes del mundo en artesanía de piel, de la mano de Loewe. El creador en aquella época "dorada" fue José Pérez de Rozas, quien le otorgó a Loewe su liderazgo creativo desde 1945 hasta 1978. José Pérez de Rozas se caracteriza, entre otras cualidades, por el montaje de escaparates muy teatrales, precursores del "visual merchandising".

Ya en 1960, Enrique Loewe Lynch impulsa el Prêt-à-Porter para mujer, contando con diseñadores de la talla de Karl Lagerfeld o Laura Biagiotti.

Progresivamente se expande la firma por todo el territorio nacional y no será hasta 1969 cuando se inician las aperturas internacionales con la tienda situada en Londres. Los años setenta se caracterizan por las aperturas de tiendas emblemáticas como las de Tokio, Sidney o Dubai. En los años 80 firma un acuerdo con Louis Vuitton y abre su tienda en París. Es cuando Loewe incorporará a sus colecciones el Prêt-à-Porter masculino.

1996 es un año clave, se cumplen los 150 años de la firma y a la vez se pierde la independencia empresarial, siendo adquirida por LVMH. Hoy esta marca internacional todavía mantiene sus valores diferenciados; forma parte del grupo Louis Vuitton Moet Hennessy (LVMH), que le ha dado mucha más dimensión global, pero asimismo, es gestionado por ejecutivos que tienen como premisa conservar la tradición artesanal y la "españolidad" de la misma.

Hoy por hoy, Loewe, es una firma de envergadura mundial dedicada a la marroquinería, el Prêt-à-Porter de lujo, exclusivo, a la perfumería selecta. Para los españoles, lujo es Loewe, cuando hablamos de iconos que han pasado a través de generaciones de mujeres, productos artesanos de calidad. Como el bolso Amazona, su nombre simboliza la fuerza femenina que se ha mantenido vigente y actual durante más de un cuarto de siglo. Para los hombres las billeteras, portafolios y artículos en piel son muy apreciados sin olvidar los vibrantes colores de España en las corbatas de seda.

Tal como el sentido del tacto es vital para Loewe, lo es el sentido del olfato. Las fragancias para hombres y mujeres contienen la complejidad y la magia española.

Su característico tacto seductor de las pieles con su brillo y suavidad insuperables, se agregó el glamour moderno de la actualidad gracias a Stuart Vevers, su director creativo desde 2008, quien le imprimió a la marca sus diseños vibrantes totalmente actuales y modernos fundamentalmente informados por la herencia y la esencia artesanal de Loewe.

En el último ejercicio, Loewe ha reorganizado su estrategia comercial y de marketing, orientando la oferta hacia las raíces que la hicieron leyenda en el mundo del lujo, esto es, los productos de cuero. Para aventajar a sus rivales, en base a su fortaleza en la marroquinería, ha creado "Leather Icons", una colección que va a permitir a la firma retomar una posición líder en el mercado de los artículos de piel de lujo. La nueva colección se basa en 21 piezas de piel actualizadas (12 para mujer y 9 para hombre); artículos como el pantalón "pitillo", el vestido o el "blazer", que están al margen de las tendencias de temporada. Esta filosofía ha sido puesta en marcha por Lisa Montague, nueva consejera delegada desde junio de 2009. Fuentes de la firma han detallado que "es una colección que nace con vocación de permanencia dentro de la oferta de productos de Loewe y, por lo tanto, no se rebajará". Una clara maniobra de marca exclusiva. Los artículos están fabricados en el taller de Loewe en Barcelona, que se ha especializado en piel, mientras que en Getafe, se mantiene la producción de bolsos, accesorios de cuero, artículos de regalo y diseño textil. "Leather Icons" se comercializará en el 40% de las tiendas de Loewe por el mundo. Fueron un símbolo clásico de principios del siglo XX, los bolsos de piel de cocodrilo, serpiente o iguana . Los bolsos producen , al menos, el cincuenta por ciento de la facturación. Hace un año, Pierre-Yves Roussel, presidente de Moda de LVHM, declaró: "Queremos desarrollar Loewe como una enseña global, potenciar su internacionalización basándonos en sus fortaleza: la artesanía de piel".

En este momento, Loewe cuenta con 29 tiendas propias en España, diez establecimientos para hombre y siete de mujer. En el ámbito internacional sus 125 tiendas propias se suman a cincuenta puntos de venta en aeropuertos y al centenar de tiendas multimarca, incluyendo los grandes almacenes Begdorf Goodman en la Quinta Avenida de New York. En esta estrategia comercial, se recuperan los desfiles de moda privados para sus selectos clientes pero sólo en tiendas señeras de la firma, como la de la calle Serrano ( Madrid), Montaigne en París o Ginza en Tokio. Loewe ha reducido considerablemente la inversión en el departamento textil de moda para mujer, al que se incorporó hace cuarenta años.

También la marca introdujo en el mercado español, hace unos dos años, la formula de venta " Made to Order", que es una colección anual de piel y peletería a medida para mujer y hombre que sólo se vende en eventos privados a principios de año.

Los mercados principales de Loewe se pueden considerar, en definitiva, España, Japón y Asia-Pacífico.

España es reconocida internacionalmente por la calidad de las pieles de cordero, valor diferencial con otras marcas del sector y las mejores van a Loewe. "Cordero entrefino español" se refiere a los corderos que pastan en las frías alturas de los Pirineos españoles. Los expertos de Loewe únicamente aceptan un pequeño porcentaje de pieles que pueden ser juzgadas como absolutamente perfectas. Como resultado esta piel, la napa, no encuentra rivales en cuanto a su brillo y suavidad.

Loewe continúa focalizando los valores centrales de la creatividad y de lo artesanal ejemplificado en los más suntuosos bolsos en ante y piel y las sedas en sus corbatas y pañuelos que llevan las historias de España. Todos estos objetos son presentados en hermosos empaques que siempre han sido parte de la singularidad y distinción de Loewe. Todo empieza con el deleite de los sentidos. Loewe donde un toque cuenta la historia.

Sus campañas publicitarias y de comunicación son clásicas pero a la vez de las más plásticas, con un excelente montaje fotográfico y de brillante creatividad artística.

Pero lo más importante que le debemos a Loewe es el haber apostado porque en España también se podía crear un producto de calidad, fiel a una identidad y un estilo propio, que pudiese competir con las exquisiteces de francesas o las pasarelas italianas, sin duda un ejemplo más de que el producto nacional en muchas ocasiones es la mejor opción.

En estas últimas temporadas se apuesta por potenciar perfumes que asocian su imagen a valores como la tradicionalidad y el señorío español sin dejar de innovar, adaptándose a las tendencias en el mercado. Sus campañas lo muestran claramente. Un ejemplo está en Eugenio Recuenco, artífice de la producción tanto gráfica como audiovisual de la campaña publicitaria de "Quizás, Quizás, Quizás de Loewe". Este anuncio puede llevar a distintas emociones: la seducción, la seguridad, la decisión, el éxito, la aceptación, la valoración social, la autoestima que provoca la compra del perfume. Se intenta convencer que con la adquisición de un producto como este consigues un "plùs", estamos comprando algo más que una fragancia agradable.

Leer más

LoeweSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...