Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

27 sept 2017

Cleptómano, déspota y coleccionista de pornografía: Farouk I de Egipto

Muchos son los personajes que han gobernado o reinado una nación que han dejado tras de sí un fatídico recuerdo en lo que se refiere a sus excéntricas formas de vida y todo lo relacionado con aquello que, mientras estaban en el poder, no se conocía y que con el tiempo se ha hecho público.
Hace varias semanas os hablábamos en este mismo blog del rey Alfonso XIII y su gran afición hacia el cine porno. Continúa leyendo

Leer más

Cleptómano, déspota y coleccionista de pornografía: Farouk I de EgiptoSocialTwist Tell-a-Friend

30 ago 2017

Angola: Isabel Dos Santos, hija del hasta ahora gobernador de este país es la mujer más rica de África

"Es de Isabel". Es la respuesta más habitual que una persona extranjera escucha cuando, recién llegada a Angola, pregunta quién es el dueño de numerosas empresas y compañías. Continúa leyendo

Leer más

Angola: Isabel Dos Santos, hija del hasta ahora gobernador de este país es la mujer más rica de ÁfricaSocialTwist Tell-a-Friend

25 mar 2017

Norah Borges reivindicada

No debe ser sencillo crecer bajo la sombra de un gigante. Y menos si ese escritor se llama Jorge Luis Borges y es tu hermano. Tampoco debe ser fácil ser la esposa de una relevante personalidad de la Generación del 27, Guillermo de Torre. Fue el caso de la artista conocida como Norah Borges. Pocos la recuerdan en España —donde residió unos años junto a su familia— y en el país donde nació, Argentina. Continúa leyendo




Leer más

Norah Borges reivindicadaSocialTwist Tell-a-Friend

10 mar 2017

Marie Bonaparte, la princesa, y el psicoanálisis

Marie Bonaparte (2 de julio de 1882, Saint-Cloud - 21 de septiembre de 1962, Saint-Tropez), princesa de Grecia y Dinamarca, fue además una escritora y psicoanalista francesa.
Estrechamente vinculada a nivel profesional con Sigmund Freud, con su riqueza contribuyó al sostenimiento y popularidad del incipiente psicoanálisis y ayudó al propio Freud a escapar de la Alemania nazi. Por su matrimonio con el príncipe Jorge de Grecia entró a formar parte de la familia real griega, siendo uno de sus miembros más queridos y peculiares. 

Primeros años y vida

Marie Bonaparte nació en Saint-Cloud, en el departamento de Hauts-de-Seine (Île-de-France). Su madre, Marie-Félix Blanc, falleció pocos días después del nacimiento de Marie, víctima de una trombosis. Su padre fue el príncipe Roland Napoleón Bonaparte, lo que le convertía en sobrina nieta de Napoleón Bonaparte. Su abuelo paterno fue el príncipe Pedro Napoleón Bonaparte, hijo del príncipe Luciano Bonaparte y sobrino de Napoleón. Su abuelo materno fue François Blanc, la principal estrella de Montecarlo. Sus íntimos la llamaban Mimi. 
El 21 de noviembre de 1907 se casó con el príncipe Jorge de Grecia, en una ceremonia civil celebrada en París. Veintiún días más tarde volvieron a casarse, esta vez en una ceremonia religiosa, en Atenas. A partir de entonces pasó a ser la Princesa María de Grecia y de Dinamarca y, como tal, tuvo dos hijos: el príncipe Pedro de Grecia y la princesa Eugenia de Grecia.
El 2 de junio de 1953, el matrimonio acudió a Londres con motivo de la coronación de la reina Isabel II del Reino Unido. Lo hicieron en representación de Grecia, debido a que no pudo acudir el rey Pablo I de Grecia. Marie era la tía del marido de la nueva reina británica y, por tanto, tía del nuevo Duque de Edimburgo. Curiosamente, Marie se aburrió tanto en la ceremonia de coronación que bromeó sobre la posibilidad de psicoanalizar al señor que estaba sentado al lado de ella. Un señor que consiguió entretenerles durante la velada, explicándoles sus actividades. Un señor que veintiocho años después sería el Presidente de la República Francesa. Ese señor era François Mitterrand. 

La princesa y el psicoanálisis

La gran pregunta que nunca recibe respuesta y que yo no estoy capacitado para responder, después de mis treinta años de estudios sobre el alma femenina, es: ¿qué desea una mujer?
Sigmund Freud, en referencia al caso de Marie Bonaparte
Marie padecía de frigidez, pero a pesar de esta disfunción sexual, había mantenido relaciones sentimentales con Aristide Briand, Primer Ministro francés y con Rudolf Loewenstein, discípulo de Sigmund Freud. Este último le recomendó someterse a un tratamiento con el famoso psicoanalista. 
Desde entonces, Marie se sintió tan interesada por el psicoanálisis que decidió no sólo apoyar económicamente a Freud, sino convertirse ella misma en psicoanalista.
Marie Bonaparte, que ejerció como psicoanalista hasta su muerte en 1962, hizo un gran servicio a la causa del psicoanálisis: protegió a Freud de la irracionalidad de las autoridades nazis alemanas, financió las exploraciones antropológicas de Géza Róheim y el proyecto que permitiera a James Strachey hacer la primera traducción de las obras completas al inglés (la Standard Edition) y resguardó la correspondencia de Freud a Wilhelm Fliess (aunque Freud sugirió que fuera destruida). Además, Bonaparte formó parte del grupo de doce miembros fundadores de la Societé Psychanalytique de Paris SPP en 1926 y de la Revista francesa de psicoanálisis, la Revue française de psychanalyse, un año más tarde. 
La historia de cómo auxilió a Freud y su familia a huir de los nazis se narra en la película Princesa Marie (2004), dirigida por Benoît Jacquot y protagonizada por Catherine Deneuve, como Marie Bonaparte, y Heinz Bennet, como Freud.

Muerte


Falleció de leucemia en Saint-Tropez. Sus restos fueron incinerados en Marsella y sus cenizas esparcidas en la tumba de su marido en Tatoi, cerca de Atenas. 

Leer más

Marie Bonaparte, la princesa, y el psicoanálisisSocialTwist Tell-a-Friend

17 feb 2017

Gustav Klimt, el pintor de la alegoría y el simbolismo

Gustav Klimt (Baumgarten, 14 de julio de 1862-Alsergrund, 6 de febrero de 1918) fue un pintor simbolista austríaco, y uno de los más conspicuos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la Secesión vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz, en cierto modo herederos de la tradición de dibujos eróticos de Rodin e Ingres. Klimt se convirtió en un personaje muy notable en la alta sociedad vienesa, y estuvo relacionado de un modo u otro con los más notables círculos intelectuales del momento, en una época en la que Viena estaba dejando de ser la capital mundial del arte.

Su vida y obra 

Juventud y formación

Klimt nació en una pequeña ciudad, Baumgarten, cerca de Viena, el segundo de siete hijos (tres chicos y cuatro mujeres). Ya desde la infancia, los tres hijos varones mostraron inclinaciones artísticas, que podían haber heredado tanto de su padre, Ernst Klimt (1864-1892) que era grabador de oro como de su madre, Anna Klimt (Finster, de soltera), cuya ambición frustrada era dedicarse al canto. Klimt vivió en una relativa pobreza la mayor parte de su infancia, en tanto que como familia de inmigrantes, el trabajo escaseaba tanto como las oportunidades de promoción social. Fue por tanto sólo gracias a su talento que en 1876, con catorce años, recibió una beca para estudiar en la Kunstgewerbeschule, la Escuela de Artes y Oficios de Viena, donde se formaría hasta 1883 como pintor y decorador de interiores. Sus maestros fueron Michael Rieser, Ludwing Minnigerode y Karl Hrachowina. Klimt admiraba y reverenciaba al entonces pintor de moda, Hans Makart, y se sometió gustoso a los dictados de una educación artística clasicista. Es por ello que su obra temprana puede considerarse académica. En 1877 su hermano Ernst —que con el tiempo se convertiría en grabador, como su padre— también fue admitido en la
escuela. Los dos hermanos, con la compañía de su amigo común Franz Matsch, comenzaron a trabajar juntos: Hacia 1880 ya gestionaban modestos encargos como un colectivo que se hacía llamar la "Compañía de artistas", colaborando como asistentes de su profesor en la decoración del Kunsthistorisches Museum de Viena. Klimt comenzó su carrera individual como pintor de interiores en grandes edificios públicos de la Ringstraße, desarrollando ya algunos temas alegóricos que posteriormente se convertirían en un rasgo distintivo de su obra.
En 1888, Klimt recibió la Orden de Oro al Mérito de manos del Emperador Francisco José I de Austria por su trabajo en los murales del Burgtheater de Viena. Fue nombrado miembro honorario de las universidades de Múnich y Viena, y para cuando en 1892 su padre y su hermano Ernst murieron, Klimt estaba en condiciones de soportar la carga económica de sus parientes. La tragedia familiar pesó también en su expresión artística, y marcó el inicio de la definición de su estilo personal. A principios de la década de 1890, Klimt conoció también a Emilie Flöge, quien aparentemente soportó las constantes aventuras amorosas del artista y se convertiría en su compañera hasta el final de su vida. El componente sexual de esta relación ha sido objeto de cierta discusión, aunque está documentado que Klimt tuvo al menos catorce niños durante esta relación. 

La Secesión vienesa

Klimt se convirtió en uno de los miembros fundadores —y presidente— de la Wiener Sezession, un grupo de artistas fundado en 1897, y del colectivo temporal Ver Sacrum (la 'Sagrada Primavera'). La Sezession había surgido como una alternativa independiente a los artistas promocionados por la Academia vienesa —de la que el mismo Klimt había formado parte en su juventud—. Entre sus objetivos se contaban la promoción de artistas jóvenes, la exhibición de obras producidas en el extranjero y la publicación de una revista sobre las principales obras realizadas por los miembros. A diferencia de la mayoría de los grupos de vanguardia, el grupo nunca redactó un manifiesto, y tampoco se definió por una determinada dirección estilística: entre sus miembros se contaban naturalistas, realistas y simbolistas. El grupo encontró cierto apoyo gubernamental —aunque sus obras eran generalmente detestadas— y pudo construir una sala de exposiciones permanente sobre un solar cedido por las autoridades. Los artistas de la Sezession tomaron a Palas Atenea, la diosa griega de la sabiduría y la justicia como su símbolo. Klimt, que realizó una aproximación bastante radical a la imagen de la diosa en 1898, estuvo adscrito a este colectivo hasta 1908.

En 1894, Klimt había recibido el encargo de crear tres pinturas para decorar el techo del Aula Magna de la Universidad de Viena. Inacabadas hasta el fin de siglo, estas tres obras —Filosofía, Medicina y Jurisprudencia— fueron muy criticadas por lo radical de su enfoque y su propia representación, que algunos consideraron "pornográfica". Klimt adaptaba la forma clásica de la alegoría y su simbolismo convencional, dándole forma con su propio lenguaje plástico, abiertamente sexual y de matices provocativos.8 El clamor fue general: protestaron políticos, pero también personalidades relacionadas con el mundo del arte y la moral pública. La universidad decidió finalmente no colocar las obras de Klimt, y éste no volvería a admitir encargos a partir de entonces. Por desgracia las tres obras fueron destruidas por las SS durante su retirada, en mayo de 1945. En 1899, Klimt se confirmó en su estilo: Provocadora y llena de turbadora energía, su Nuda Veritas —la "Verdad desnuda"— suponía un paso adelante en su estética personal, pero también constituía una declaración de principios, casi un desafío, dirigido principalmente a los críticos de su obra más conservadores: El crudo desnudo frontal de una mujer, sosteniendo un alegórico "espejo de la verdad", iba coronado con una conocida sentencia de Schiller:
Si no puedes agradar a todos con tus méritos y tu arte, agrada a pocos. Agradar a muchos es malo. 

Schiller

En 1902, Klimt concluyó su trabajo en el Friso de Beethoven a tiempo para la XIV exposición de los secesionistas vieneses, que se había organizado a modo de homenaje al compositor, y en la que se presentaba una monumental escultura policromada de Max Klinger. Destinado a ser expuesto temporalmente, el friso fue pintado directamente sobre la pared con una técnica ligera. Tras la exposición, sin embargo, el friso fue conservado, si bien no volvió a ser expuesto en público hasta 1986. Al año siguiente Klimt viajó por Italia, visitando Florencia, Venecia y Rávena, y descubriendo los mosaicos bizantinos de las iglesias de San Vital y San Apolinar. Comenzaba entonces lo que algunos críticos han interpretado como la etapa de madurez artística del pintor: liberado de encargos públicos, Klimt había comenzado en 1890 a viajar con la familia Flöge al lago Attersee, donde realizó numerosos
paisajes. Estas obras se convirtieron en una excepción en el corpus de Klimt, dedicado desde siempre a la figura con enérgica devoción:
No existe ningún autorretrato mío. No me interesa mi propia personalidad como objeto de un cuadro, sino más bien me interesan otras personas, en especial mujeres, otras apariencias…estoy convencido de que como persona no soy especialmente interesante.

Klimt fue un pintor enérgico y arrebatado, y sus propios parientes comentaban sorprendidos sobre su dedicación:
Cada noche venía a casa, tomaba la cena en silencio y se iba a la cama… Cuando había descansado, retomaba con tal ímpetu el trabajo que a menudo pensábamos que las llamas de su genialidad lo consumirían vivo…
Estilísticamente, los paisajes realizados en aquella temporada se caracterizaban por el mismo refinado diseño ornamental y por un enfático uso de motivos compositivos. El espacio pictórico aparece «aplanado» de un modo tan rotundo que algunos críticos han señalado la posibilidad de que Klimt los pintase sirviéndose de algún tipo de catalejo. 

La "etapa dorada" y el éxito de crítica

La "etapa dorada" de Klimt vino determinada por un progresivo acercamiento de la crítica y un gran éxito comercial. Muchas de sus pinturas de este período incorporan pan de oro a la pintura, aunque éste era un medio que Klimt ya había utilizado esporádicamente desde 1898 (Pallas Athene) y su primera versión de Judith, de 1901. Tras regresar de su viaje italiano, Klimt participó en la decoración del suntuoso palacio Stoclet, hogar de un opulento magnate belga. Este edificio se convertiría en la síntesis del art nouveau centroeuropeo. La aportación de Klimt —representada por El Cumplimiento y La Expectación— significaron el clímax de su energía creativa, y tal como él mismo afirmó, "posiblemente el último paso de mi desarrollo de la ornamentación". Las obras más notables realizadas en esta etapa fueron sin embargo el Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) y El beso (1907-1908). Paralelamente, Klimt realizó retratos de diversas damas de la alta sociedad vienesa, normalmente envueltas en pieles. Es posible que muchos de los modelos que Flöge luce en algunas fotografías tomadas por el autor fuesen diseñados por el mismo artista. Tal como se aprecia en muchas fotografías, Klimt solía vestir túnica y sandalias cuando estaba en su casa. Llevaba una vida bastante sencilla, completamente absorbido por su trabajo y su familia, y exceptuando algunos encuentros con otros artistas de la Sezession, Klimt solía evitar los encuentros de sociedad y los círculos intelectuales "de café". Pese a su imagen de libertino, Klimt también llevaba su activa vida sexual discretamente, y aunque se rodeaba de modelos femeninas de muy diversa categoría social, nunca se vio personalmente envuelto en ningún escándalo público. Atraídos por su gran fama, algunos clientes que acudían a su casa solían descubrir que Klimt podía permitirse ser muy selectivo antes de aceptar un encargo.

Una vez admitido un encargo, el artista iniciaba su particular método de trabajo, tras largas meditaciones y aún más prolongadas sesiones de posado de modelos. La naturaleza abiertamente erótica de sus obras solía verse "suavizada" por un enfoque alegórico, o simbólico, que la hacía de algún modo más admisible para la pacata opinión pública de la burguesía vienesa. Klimt nunca destacó por su carácter teórico. No escribió apenas nada sobre su visión artística o sus métodos. Del mismo modo, nunca llevó un diario, y su correspondencia se limita a algunas postales enviadas a Flöge.

Vejez y fama póstuma

En 1911, gracias a La vida y la muerte, Klimt es galardonado con el primer premio de la Exposición Universal de Roma. En 1915, murió su madre, Anna. Tres años más tarde, tras haber pasado un infarto, neumonía y la llamada gripe española, Klimt falleció. El artista, en su lecho de muerte, preguntó por Emilie Flöge, doce años menor que él y con la que nunca quiso contraer matrimonio. En su taller dejó inacabadas gran cantidad de obras. Un número considerable de sus obras fue confiscado por la dictadura nazi. Al avance de las tropas enemigas, y al ver que sus obras se convertirían en botín de guerra, decidieron quemar el castillo donde éstas permanecían confiscadas.


Las obras de Klimt han batido algunos récords en las subastas de arte. En noviembre de 2003, un paisaje de Attersee fue vendido por 29 millones de dólares, una cifra que pronto quedó eclipsada por los precios finales de otras de sus obras. En 2006, el primer retrato de Adele Bloch-Bauer fue vendido en la Neue Galerie de Nueva York por 135 millones de dólares, superando así el récord establecido por el Chico con pipa (1905) de Picasso (vendido el 5 de mayo de 2004 por 104 millones de dólares). El 7 de agosto de 2006, la casa de pujas Christie's anunció la subasta de un nuevo lote de obras de Klimt, obras que habían sido recuperadas por Maria Altman y sus herederos tras un largo pleito que les enfrentó al gobierno austríaco. Finalmente, el Retrato de Adele Bloch-Bauer II fue subastado en noviembre de 2006 —convirtiéndose en la tercera obra de arte más cara de la historia—, el Manzano, I (aprox. 1912) fue vendido por 33 millones, el Bosque de abedules (1903) por más de 40 millones de dólares, y las Casas en Unterach, en el lago Atter (1916) por otros 31 millones. En total, las cinco piezas representan un valor total de 327 millones de dólares. 

Estilo y temas recurrentes

La obra de Klimt se ha identificado con la suntuosa decoración basada en dorados y elementos ornamentales de vivos colores, aunque también con formas fálicas encubiertas que indican el carácter de los dibujos en que se inspiraban. En la primera versión de Judith, por ejemplo, aunque también en El beso y, sobre todo, en la Dánae de 1907 aparecen elementos abstractos de un carácter sexual inconfundible. Siendo la mujer uno de los temas más recurrentes de Klimt, resulta lógico que el artista representase muchas de las facetas del carácter femenino, aunque sentía especial predilección por un tipo de mujer agresiva y dominante que podría identificarse con el modelo icónico de la femme
fatale.
Los historiadores del arte coinciden en señalar el carácter ecléctico de su estilo pictórico; y se han apuntado, entre otras, referencias al arte del antiguo Egipto, a la cultura Micénica, a la Grecia clásica y al arte bizantino. Hombre de formación clásica, Klimt no sentía sin embargo reparo en manifestar su entusiasmo por el arte de artistas medievales —como Durero— o exóticos —como los artistas de la escuela Rinpa japonesa—. Sus obras de madurez se caracterizan por un rechazo de sus inicios naturalistas, siendo así que se ha señalado el progresivo desarrollo de motivos simbólicos o abstractos que enfatizaban la libertad de espíritu que impregnó todas las vanguardias artísticas de principios del siglo XX.
Del mismo modo, resulta significativo el valor de la línea en su obra. Sus dramáticas composiciones —utilizando a veces extraños puntos de vista, planos verticales y cortes atípicos— subrayan el carácter innovador de su plástica, y anticipan el valor expresivo de la línea que caracterizará el expresionismo posterior.

Legado

La obra de Klimt tuvo una enorme influencia sobre todo el grupo de la Secesión Vienesa. En su papel de líder del grupo, Klimt no solo fue una poderosa influencia para artistas como Egon Schiele, sino que trató de apoyar la obra de estos jóvenes talentos con la institución del Kunsthalle, en 1917, con el que pretendía evitar el éxodo de artistas al extranjero. Su relación con la aristocracia y la intelectualidad vienesas le permitió un contacto estrecho con las personalidades más importantes del continente, como Oskar Kokoschka y Alma Mahler, entre otros.


Su estética inconfundible, y cierto aroma decadentista con que se suele identificar su obra, lo han convertido en un referente ineludible de la moda y la estética contemporáneas. Las astronómicas cifras alcanzadas en subastas de sus obras prueban, en cierto modo, que el éxito comercial de Klimt no ha decaído, un siglo después de su muerte. También se han realizado películas sobre su vida, incluyendo una protagonizada por John Malkovich, fue estrenada el 28 de enero de 2006 durante el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (Holanda). Wikipedia

Leer más

Gustav Klimt, el pintor de la alegoría y el simbolismoSocialTwist Tell-a-Friend

7 ene 2017

Yoko Ono


Yoko Ono (kanji: 小野 洋子, hiragana: おの ようこ, Ono Yōko?) (Tokio, 18 de febrero de 1933) es una artista japonesa, conocida por ser la segunda esposa de John Lennon, quien le dedicó parte de su trabajo. Ambos se casaron en Gibraltar el 20 de marzo de 1969.

Biografía

Yoko Ono pertenece a la aristocracia japonesa y formó parte del movimiento vanguardista de la década de los 60. Era integrante del grupo Fluxus.
Adepta del arte conceptual, en el cual las ideas son el motor y la esencia de la obra de arte, pudiendo llegar a ser incluso más importantes que su forma física y el empleo de técnicas de realización. En el arte conceptual, el contenido, el mensaje, el estímulo al pensamiento y la crítica son ya por sí mismos el arte. En Valencia, se expuso la obra EX-IT de la artista, en la galería al aire libre del L'Umbracle, dentro del entorno de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.
Yoko Ono llegó al punto de organizar conciertos en que el público tenía que imaginar por sí mismo la música. Editó un célebre libro de dibujos y piezas de arte, Grapefruit (Pomelo), varias películas conceptuales (como Fly) e innumerables discos marcados por el experimentalismo. Entre ellos se destacan las obras Yoko Ono/Plastic Ono Band, Fly, Approximately Infinite Universe (años 1970) y Season of Glass (años 1980). En los años 1990, sacó dos discos que fueron muy bien recibidos por la crítica: Rising y Blueprint for a Sunrise. Hasta hoy, sus mayores éxitos han sido "Walking on Thin Ice" y, en menor nivel, "Never Say Goodbye".
Sus discos en colaboración con John Lennon incluyen Unfinished Music
No.1: Two Virgins, Unfinished Music No.2: Life with the Lions, Wedding Album, Some Time in New York City, Double Fantasy y el póstumo Milk and Honey.
En los últimos años, un proyecto de remezclas de sus antiguos clásicos ha tenido muchísimo éxito, y muchas de sus más clásicas y hasta entonces desconocidas canciones accedieron a los primeros puestos de las paradas Dance/Club Play Songs de Billboard, como "Walking on Thin Ice", "Hell in Paradise", "Everyman, Everywoman" y "Open Your Box".
Gran parte de la obra de Yoko (artes plásticas y música) trata de temas como libertad de pensamiento, paz, lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo y la valoración de las pequeñas grandes sensaciones cotidianas. Una característica marcada de su arte (canto, escritura, música, películas, dibujos etc.) es la economía de recursos generadores de un máximo efecto. Los mismos motivos resurgen en su obra en diversos momentos, adaptados, reaprovechados y cargados de nueva significación.
Yoko Ono ejerció una gran influencia personal y profesional sobre John Lennon. La artista japonesa se hizo notar desde los primeros momentos de la relación. Muchos dicen que Yoko es responsable de la separación de los Beatles, mito desmentido por Paul McCartney, ya que dice que sin ella John no habría podido escribir grandes canciones como "Imagine" y muchas que se incluyen en el álbum Definitive Lennon. Las filmaciones durante las sesiones de grabación de Let It Be muestran un grupo de por sí cansado y al borde de la exasperación por parte de todos sus miembros. Como Paul McCartney dijo "Mil cosas se podrán decir, pero la verdad solo la conocen 4".

Heredera de John Lennon con una fortuna de 356 millones de dólares en 1980, actualmente podría haberse duplicado en 745 millones de dólares gracias a la gestión de los derechos de autor. Wikipedia

Leer más

Yoko OnoSocialTwist Tell-a-Friend

17 dic 2016

A 41 años de la muerte de Josephine Baker

MÉXICO, D.F. (apro).- El próximo 3 de junio se cumplirían 109 años del nacimiento de la gran diva negra estadunidense Joséphine Baker (St. Louis, Missouri, 1906), quien a mediados de los fabulosos veintes conmocionó París, irrumpiendo semidesnuda con danzas salvajes y un manojo de plátanos o plumajes sobre la cintura, sus gestos cómicos y voz aflautada. Lee más

Leer más

A 41 años de la muerte de Josephine BakerSocialTwist Tell-a-Friend

5 nov 2016

"Histeria", los orígenes del psicoanálisis de Freud llegan al cómic

"Histeria es la suma de las preocupaciones de Freud; de su encuentro en París estudiando en el hospital Salpetriere casos de mujeres histéricas bajo la tutela del Doctor Charcot. Hasta ese momento se pensaba que la histeria era de origen uterino, pero Charcot derrumba ese mito y separa los casos de epilepsia de los casos de histeria. Aunque seguía pensando que los ovarios estaban relacionados con la histeria”. Richard Appignanesi y Oscar Zárate recrean los primeros estudios clínicos de Freud. Lee más

Leer más

"Histeria", los orígenes del psicoanálisis de Freud llegan al cómicSocialTwist Tell-a-Friend

8 sept 2013

La saga de los Kennedy

El reciente fallecimiento, con menos de dos semanas de diferencia, de Eunice y Ted Kennedy, ambos hermanos del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos y miembro más conocido del clan Kennedy, John Fitzgerald, puso punto y final a un importante capítulo en la historia del país.

El apellido Kennedy aúna tragedia, poder, mito y desdicha. La maldición, una especie de macabra tradición familiar, comenzó con el menor de los ocho hermanos del presidente americano. Joseph P. Kennedy moría a los 29 años de edad cuando pilotaba una nave militar durante la II Guerra Mundial. Sin tiempo para reponerse de la pérdida, la familia volvía a sumergirse en el dolor. Cuatro años más tarde, Kathleen Kennedy moría en otro accidente de avión cuando sobrevolaba los Alpes franceses.

Un infortunio detrás de otro que en 1963, cuando el propio presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy llevaba tres años de mandato, se materializó de nuevo. JFK no pudo burlar a la muerte. Era abatido a tiros durante un desfile en Dallas.Un trágico final que se volvería a repetir cinco años más tarde con el asesinato de otro de los hermanos, Robert Kennedy, que acababa de ganar las elecciones primarias de California, en plena campaña por la Casa Blanca. Ya en 2005, y a los 86 años de edad, fallecía Rosemary Kennedy, que sufría una leve discapacidad mental.


Hace unos días, un tumor cerebral terminaba con la vida de un político de bandera y uno de los más influyentes en la historia de EE. UU., Ted Kennedy. El último de los varones de los nueve hermanos moría dos semanas después de que su hermana Eunice lo hiciera a los 88 años y debido a una serie de infartos. La última sobreviviente de la generación de nueve hermanos es Jean Kennedy, de 81 años de edad.


Amores de Estado y revelaciones de hoy 

Pero si la tragedia ha sido una vital constante en el devenir de los Kennedy, la promiscuidad sexual también ha jugado un gran papel. Cuando John Fitzgerald ya estaba casado con Jacqueline, el entonces presidente mantenía continuos encuentros sexuales con un sinfín de mujeres. En el libro El lado oscuro de Camelot, Kennedy aparece retratado como un hombre mujeriego, definición que atestigua la larga lista de supuestas amantes, entre las cuales destacaban la seductora Marylin Monroe; la secretaria de su esposa, Pamela Turnure o Mary Pinchot Meyer, casada con el hermano del tenaz director del Washington Post, Ben Bradlee. 

En 2003, Una vida inacabada, una extensa biografía sobre el presidente, revelaba que éste mantuvo una estrecha relación con Mimi, una joven que trabajó como becaria en la Casa Blanca. La relación entre ambos terminó cuando la joven ingresó en la Universidad. Meses más tarde, John Kennedy era asesinado. Y aunque la historia se ha hecho pública ahora, se une a las declaraciones recientes de una mujer austriaca, llamada Lisa Lanett, que ha reconocido que tuvo una breve relación con el demócrata del que nació un niño durante la Segunda Guerra Mundial. 

Más revelaciones soprendentes y actuales. Según el libro de C. David Heymann Bobby and Jackie, a love story (Bobby y Jackie: Una historia de amor), el auténtico amor de Jacqueline Kennedy, esposa del presidente fallecido, fue el senador Robert Kennedy, hermano de su marido, casado y padre de 11 hijos, que fue abatido a tiros en 1968 en su campaña hacia la Casa Blanca. 

Una historia de amor que habría comenzado después de que Jacqueline compartiese una noche de pasión con el actor de Hollywood Marlon Brando. Tras el asesinato del senador y supuesto amante, Jacqueline Kennedy inició una relación con el multimillonario griego Aristóteles Onassis, unido sentimentalmente entonces a la cantante de ópera Maria Callas. 

El matrimonio entre la viuda de América y el magnate de la industria naviera fue una como una empresa más para el armador y una inversión para Jackie. Incluso se llegó a rumorear que no mantenían relaciones sexuales. Cuando Onassis murió comenzaron las desavenencias entre Jackie O, como era conocida popularmente, y Chistina, la única hija de Onassis tras la muerte en 1973 de su otro hermano Alexander. En 1988, Chistina Onassis fallecía y Athina, su hija, se convirtió en la heredera del imperio, aunque tuvo que esperar a cumplir los dieciocho años para que el ‘traspaso’ se hiciese efectivo.En1994, la viuda de América fallecía en Nueva York y su funeral fue seguido por millones de personas. 

El fallecimiento ahora de Ted Kennedy, un importante apoyo para Obama e histórica figura dentro del Partido Demócrata, ha vuelto a poner de manifiesto los líos de cama de los Kennedy. El político arrastraba en vida una fama de mujeriego, al igual que su hermano, y de hábitos de vida poco saludables. En 1969, tras sobrevivir a un accidente de avioneta, tuvo otro de coche y cayó al agua, cerca de la isla de Chappaquiddick. Él sobrevivió pero Mary Jo Kopechne, una joven que viajaba con el senador, murió ahogada. A parte de las especulaciones de una posible infidelidad a su esposa, tuvo que explicar por qué tardó diez horas en notificarlo a las autoridades. Un duro episodio en la historia de un hombre que, al igual que el resto de su familia, fueron los monarcas indiscutibles de Estados Unidos. Con sus particularides. Tragedias, amores imposibles y la más pura de las supervivencias incluida.

Leer más

La saga de los KennedySocialTwist Tell-a-Friend

9 nov 2012

Notas de suicidio famosas

Nota de suicidio de von Kaleit
Las siguientes personas han dejado famosas notas de suicidio:

Leandro Alem: Abogado, político y senador argentino quien se quitó la vida en 1896 luego de que, según su punto de vista, haber sido traicionado por sus compañeros del Partido Radical, habiéndose entregado al fraudulento régimen que gobernaba el país por esos años. Dejó una nota denunciándolos a ellos a su propio sobrino, quien tomaría la dirección del Partido, el futuro presidente Hipólito Yrigoyen

Korechika Anami: "Con mi muerte, pido perdón al Emperador por mi gran crimen". Los historiadores están divididos respecto a cuál crimen se refería, aunque posiblemente se refiera a su participación en el golpe de Estado abortado contra el emperador Hirohito, horas antes de que firmara la rendición de japón a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Roger Angleton: Asesino y hermano del famoso corredor de apuestas Robert Angleton. * J. Clifford Baxter: Ejecutivo de la Corporación Enron * Clara Blandick: Actriz estadounidense, famosa por su actuación como "Tía Em" en la película El Mago de Oz, de 1939. Su nota decía: "Ahora estoy a punto de hacer la gran aventura".

Eustace Budgell: Escritor inglés. Su nota decía "Lo que hizo Cato, y Addison aprobó, no puede estar equivocado".

Leslie Cheung: Actor y músico de Hong Kong que sufrió una depresión clínica.

Kurt Cobain: Cantante de Nirvana. La nota está dirigida a su amigo imaginario de la infancia, y da las razones por las que deja Nirvana, seguido por un mensaje a su esposa, Courtney Love, y a su hija, Frances Bean Cobain. La nota hace referencia a Freddy Mercury y a su famosa cita "Hey Hey, My My",del álbum Rust Never Sleeps, de Neil Young. La legitimidad de la primera y últimas cuatro líneas de la nota de suicidio ha sido cuestionada por expertos en escritura, especialmente en el episodio 290 de Casos sin Resolver. Tom Grantt, un investigador privado contratado por Courtney Love, que siguió a Cobain días antes de haber sido encontrado muerto el 8 de abril de 1994, ha tomado el caso desde entonces. * Ida Craddock: Enfrentada a la prisión en 1902, por utilizar el Servicio Postal de Estados Unidos para enviar sus manuales matrimoniales con imágenes de sexo explícito, Craddock escribió una extensa nota pública sus lectores, condenando a Anthony Comstock, patrocinador de la Ley Comstock por la que fue encerrada.
Dalida: Popular cantante francesa. Ella escribió "La vida me ha vuelto insoportable...perdóname". * Budd Dwyer: Político de Pensilvania quien, durante una conferencia de prensa grabada, leyó una declaración preparada, y luego se dio un tiro. 


George Eastman: Inventor de la película de 35 mm. y fundador de Eastman Kodak. Su nota simplemente decía " My trabajo está hecho, ¿Para qué esperar?"
Lee Eun-Ju: Ella dejó una nota garabateada con sangre, en la que escribió "Mamá, lo siento y Te Amo". En una nota aparte decía "Yo quería hacer demasiado. A pesar de que vivo, no estoy realmente viva. No quiero que nadie se sienta decepcionado. Es bueno tener dinero...yo quería hacer dinero". * James Forrestal: Ex Secretario de la Marina y de Defensa estadounidense.
Romain Gary: Él escribió una nota de suicidio explicando las razones de su decisión, y luego se pegó un tiro en la boca. Además de la nota, él declaró "Realmente fue divertido. Adiós y gracias". * Pete Ham: Líder del grupo de rock Badfinger. La nota de Ham culpaba al manager del grupo por su runa financiera, llamándolo "...un bastardo sin alma. Yo me lo llevaré".
Tony Hancock: Comediante británico, quien murió en 1968. Su nota de suicidio incluía la línea "Las cosas simplemente salieron mal muchas veces".
Mitchell Heisman: Un hombre de 35 años de edad de Massachusetts, quien publicó un libro de 1905 hojas titulado Notas de Suicidio, y luego se suicidó en las escalinatas de la Iglesia Memorial de la Universidad de Harvard en septiembre de 2010.
Rudolf Hess: Criminal de guerra Nazi que se suicidió en la prisión Spandau. "Agradezco a los directores por enviar este mensaje a mi hogar. Escribo varios minutos antes de mi muerte". * Yukio Mishima: Escritor Japonés. Su nota de suicidio explicaba como razón el tratar de incitar un motín dentro de las fuerzas armadas de auto-defensa del Japón. * Rho Moo-hyun: Ex Presidente de Corea del Sur. Su carta expresaba su arrepentimiento a la gente, diciendo que él fue una "carga para los demás"
Per Yngve "Dead" Ohlin: Líder y cantante de la banda de black metal Mayhem, en cuya famosa nota de suicidio decía en partes "Disculpe la sangre, y una disculpa por el cañonazo. * Freddie Prinze: Actor y comediante estadounidense, famoso por su rol en la comedia Chico an the Man, Es el padre de Frendie Prinza Jr.
George Sanders: Actor británico, ganador del premio de la Academia. Su nota declaraba solamente "Querido Mundo, me estoy yendo porque estoy aburrido. Siento que he vivido suficiente. Te dejo con tus preocupaciones en esta dulce cloaca. Buena suerte". 
Lisandro de la Torre: Abogado, político y senador argentino, que luchó contra los funcionarios corruptos del gobierno de la "Década infame", en los años 30. Finalmente, abandonado por sus aliados y creyendo que su lucha estaba perdida, se suicidó dejando una nota donde describe la situación en la que se encontraba. 
Elliott Smith: Compositor y cantante que sufrió de adicción y depresión. La nota, de acuerdo con el forense, decía "Lo siento mucho.- Amor, Dios me perdone". La falta de ortografía se cree que es culpa del médico forense, pero todavía no está claro si fue un suicidio o no.
Hunter S. Simpson: Creador del jornalismo gonzo.
Getulio Vargas: Abogado, político y Presidente de Brasil (1930-1945, 1950-1954), quien utilizó su suicidio y la nota de suicidio (la "Carta Testamento") como arma contra sus enemigos.
Mike Von Erich: Luchador que se suicidó después de haber pensado que ya no era tan bueno luego de úna lesión en el hombro. Sus hermanos Kerry y Chris también se suicidaron.
Wendy O. Williams: Líder y cantante de la banda americana punk Plasmatics quien dejó en su nota: "Yo no creo que las personas deban tomar su propia vida, sin antes una profunda reflexión durante un periodo de tiempo considerable".
Virginia Woolf: Autora y poeta inglesa feminista. Su nota de suicido reiteró que temía estar al borde de una serie de rupturas, y que no quería volver a caer en otro episodio. La nota concluía con un mensaje a su marido diciéndole que ella lo amaba, y que le agradecía el tiempo que habían estado juntos. Fuente: es.wikipedia.org

Leer más

Notas de suicidio famosasSocialTwist Tell-a-Friend

12 oct 2012

Lorenzo de Médicis, mecenas

«Ezio, gracias por el rol que has desempeñado para mantener con vida este sueño mío por un tiempo más.» ―Lorenzo de Médicis a Ezio Auditore[fte] Lorenzo de' Medici (1 de enero de 1449 – 9 de abril de 1492), conocido históricamente como Lorenzo de Médicis, apodado Il Magnifico (El Magnífico), fue un noble florentino perteneciente a la Dinastía Real de los Médicis y que se convirtió en gobernante de facto de la ciudad en 1469, heredando el cargo de su abuelo, Cosimo. Como príncipe de la República Florentina, Lorenzo instauró un gobierno con tendencias populistas que resultaron ser demasiado controversiales para sus homólogos en otras partes de Italia, particularmente el papado. Los fines demagógicos impulsaron a Lorenzo a que respaldara una corriente artística y científica que involucraba al pueblo sin importar la distinción social. Estas decisiones le ocasionaron a Lorenzo muchas enemistades dentro del círculo europeo de caudillos y nobles despóticos, la Orden de los Templarios. Lorenzo de Médicis se casó con la noble Clarice Ursino, y para 1486 se alió con el Asesino Giovanni Auditore da Firenze, quien había sido aliado de su familia durante la juventud del príncipe. Sirviendo de Giovanni como un vigía, Lorenzo descubrió los planes del pontífice Sixto IV para derrocar a los Estados de Toscana que no simpatizaran con su gobierno. Temiendo que Sixto pudiese tomar acción en su contra, Lorenzo encomendó a Giovanni la labor de alertar a sus aliados en otros Estados y anticipar los movimientos Templarios, eventualmente dando con el mismo círculo de nobles de la República Florentina. No obstante, el confaloniero de justicia Uberto Alberti se alió con los Templarios y condenó a muerte con cargos falsos a Giovanni y a casi toda su familia. Alberti fue asesinado no mucho después por el hijo sobreviviente de Giovanni, Ezio, quien procedió a huir de la república. En 1478, la familia Pazzi realizó un intento de derrocamiento contra Lorenzo y su familia en la Basílica de Santa María del Fiore. En el enfrentamiento, Ezio intervino y logró salvar a Lorenzo, aunque su hermano, Giuliano murió a manos de Francesco de' Pazzi. El atentado contra el gobierno florentino fracasó rotundamente, y Lorenzo encomendó a Ezio buscar en todas las ciudades de Toscana a los conspiradores que habían escapado con vida, y para 1480, ya todos habían sido asesinados. La contienda por sostener un régimen demagógico provocó que Lorenzo gastara todo el presupuesto de la república en el apadrinamiento de artistas, científicos y letrados. Casi en la bancarrota, Lorenzo de' Medici falleció el 9 de abril de 1492, con esto marcando el fin de la Edad de Oro de la República Florentina, socavando el tratado de paz entre las potencias italianas, y dejando el control de la ciudad a merced del papado y bajo la considerable influencia del discurso político del fray dominico Girolamo Savonarola, que tras la muerte de El Magnífico instauró en Florencia una república teocrática.

Leer más

Lorenzo de Médicis, mecenasSocialTwist Tell-a-Friend

14 dic 2011

Biografía de Sigmund Freud 1/5

Leer más

Biografía de Sigmund Freud 1/5SocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...