Mostrando entradas con la etiqueta Hacienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hacienda. Mostrar todas las entradas

27 oct 2016

Paraísos fiscales. Dónde y cómo


Un paraíso fiscal (en inglés: tax haven, «refugio fiscal») es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo. Típicamente, estas ventajas consisten en una exención total o una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos, así como el secreto bancario.

Características

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:
Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
Si hay falta de transparencia.
Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.
Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).
Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular en 2009 un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI. Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.

Lucha contra los paraísos fiscales

La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el FATF, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como "due diligence". No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.
Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes. Lee más

Leer más

Paraísos fiscales. Dónde y cómoSocialTwist Tell-a-Friend

14 dic 2011

Más del 71% de la evasión fiscal la cometen las grandes fortunas y las grandes empresas

El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) recordó hoy que más del 71% de la evasión fiscal anual la cometen las grandes fortunas, corporaciones empresariales y grandes empresas de España.

Este colectivo aportó este dato tras celebrar el balance sobre la lucha contra el fraude expuesto por la vicepresidenta económica. Elena Salgado aportó que las medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal por parte de la Agencia Tributaria permitirán recuperar un total de 10.400 millones de euros durante 2011, un 3,6% sobre los 10.043 millones del ejercicio 2010, lo que representa cerca del 1% del PIB.

Los técnicos de Hacienda consideran que estas cifras suponen un "dato parcialmente positivo pues, pese a que se consolida la tendencia creciente en la mejora de los resultados contra el fraude, esos exiguos 10.400 millones que se esperan recaudar este año suponen dejar impune al 88,4% de la evasión fiscal anual".

Sin embargo, añaden que esta "impunidad" en la evasión fiscal "consolida los comportamientos defraudatorios, como se demuestra el que la tasa de la economía sumergida española se haya cuadruplicado entre 1980 y 2008, período en que el PIB se duplicó, según los informes de Funcas".

Igualmente, los técnicos de Hacienda destacan en su comunicado la "poca ambición" del Ministerio en la lucha contra el fraude en estos años.

Aseguran que se dedica el 80% de la plantilla a la “comprobación e investigación de los pequeños fraudes e irregularidades de autónomos, pequeñas empresas y de algún trabajador que haya olvidado alguna partida en su declaración”.

Sin embargo, según Gestha, más del 71% de la evasión fiscal anual la cometen las grandes fortunas, corporaciones empresariales y grandes empresas de España.

Leer más

Más del 71% de la evasión fiscal la cometen las grandes fortunas y las grandes empresasSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...