31 ago 2017
Cuando una pregunta en una entrevista de trabajo resulta inútil, injusta y sesgada

14 ene 2017
¿Pruebas genéticas para optar a un empleo?
David Furlonger y Stephen Smith de la consultora Gartner, aseguran que con una prueba genética se puede saber cuál es el nivel de liderazgo e inteligencia de los sujetos, lo que sería de mucho provecho para los empleadores. Pero actualmente está prohibido hacerles esas pruebas a los trabajadores. Continúa leyendo

11 nov 2016
Empleos que no llegarán al 2024
Aunque el proceso de destrucción de empleo es inevitable, habrá trabajos que aguantarán aún quince o veinte años. Otros, en cambio, no llegarán al año 2024. Lee más

10 nov 2016
Si buscas trabajo, envía tu cv

3 sept 2014
Las diez profesiones mejor pagadas en U.S.A.

2 feb 2014
Empleos raros en los que quizás nunca trabajarías
Ondeador de banderas. En el Hotel Rambagh Palace de Jaipur (India) tienen contratado a un hombre para que ondee una bandera a sus cliente. El objetivo es alejar a los pajáros que acuden para beber en la fuente del jardín principal.
Testeador de olores. ¿Tu desodorante huele bien? Pues alguien tuvo que oler sobacos hasta que funcionó. Aunque no toda la gente vale para el trabajo, los profesionales que hacen las pruebas de olor de productos de higiene y limpieza ganan unos 35.000 dólares anuales.
Ufólogo. No, Mulder y Scully no son los únicos. Como por ejemplo Peter A. Sturrock, un profesor de EEUU es también uno de los ufólogos más reconocidos del mundo, aunque su salario no es igual. Sus conclusiones más polémicas apuntan a que la mayoría de 12.500 avistamientos de OVNI's reconocidos por las Fuerzas Armadas estadounidenses son en su mayoría “identificaciones erróneas”.
Paseador de patos. Edward Pembrok, un empleado del Hotel Peabody de Memphis (EEUU) acompañó durante cincuenta años (dos veces al día) a los patos del complejo hotelero. Su destino, que pasaba por la alfombra roja de los clientes, era la fuente del jardín principal del hotel, donde los animales bebían y se refrescaban.
Recogedor de pelotas de golf bajo el agua. El hoyo número 17 del campo de golf TPC-Sawgrass de Florida (EEUU), es uno de los más complicados del mundo. De hecho, son tantas las pelotas de golf que acaban sumergidas que la empresa contrata submarinistas para que las saquen de vuelta, hasta 120.000 bolas al año.
Deshollinador. Norbert Skrobek es considerado el mejor deshollinador de Berlín (Alemania). El hombre trabaja principalmente en el distrito de Kreuzberg, y es un técnico altamente cualificado. Lejos de la vieja imagen del deshollinador, los profesionales de hoy en día reciben una formación experta en cualquier problema relacionado con ventilación.
Balanceador de dados. Para evitar timos de cualquier tipo, en casi todos los casinos de Las Vegas (EEUU) tienen contratado a un experto balanceador de dados. El trabajo del especialista es comprobar que ningún dado ha sido trucado, y el contrato puede ser del propio casino, del fabricante o de la autoridad encargada de vigilar el juego en el país.
Mascota de un equipo deportivo profesional. ¿Cuánto pagan por meterse durante horas en un pesado e incómodo traje? Al menos en el equipo de béisbol de los New York Mets el salario de su mascota ronda los 25.000 dólares anuales. Pero la cantidad puede ser mucho mayor, si eres el mejor y consigues animar a los asistentes al evento, la cifra puede alcanzar seis dígitos.
Patoecologista. En la película Jurassic Park, uno de los personajes se dedicaba a meter la mano en las heces de los dinosaurios para coger muestras. Y sí, es un trabajo. Ahora son más una mezcla entre químico-biólogo y arqueólogo. Según la web insidejobs.com, el salario de un patoecologista puede rondar los 90.000 dólares anuales. Fuente: La Información

6 abr 2012
¿Cómo puedo trabajar en la ONU?
Tiene 44.000 empleados repartidos por 193 países. Se trata de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyos empleados se dedican a labores tan diversas como los procesos de paz, la lucha contra la pobreza, el cambio climático o los derechos humanos.
De ellos, 408 son españoles (un 0,93% del total), aunque la cifra se eleva si se incluyen becarios y consultores que también forman parte del organismo dirigido por Ban Ki Moon.
Dentro de este grupo se abre una oportunidad para para jóvenes con poca o ninguna experiencia profesional, que además de intentar abrirse una puerta con prácticas no remuneradas, pueden optar por contratos temporales como consultores e, incluso, probar suerte con el examen de acceso.
Aquí puedes conocer el detalle de todas las opciones que ofrece la ONU para entrar a formar parte de su plantilla:
- Prácticas: Naciones Unidas tiene un programa de prácticas no remuneradas para estudiantes de licenciatura, master o doctorado, que se convoca 4 veces al año. Los requisitos son estar matriculado en un master, o en el último curso de licenciatura, hablar inglés o francés fluido, además de que se valora el conocimiento de otra de las lenguas oficiales (español, ruso, chino y árabe).
Para saber qué opciones ofrece, basta con entrar en su página web, ya que ahí se pueden ver las vacantes y rellenar la solicitud.
Como hizo Alejandro Ruiz de Porras (22 años), becario en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). De madre francesa y padre español, es bilingüe en francés y español, domina el inglés y habla italiano.
Nació y vivió en España hasta los 13 años, cuando se mudó a Canadá. Allí estudio Ciencias Políticas en la Universidad McGill, en Montreal; yd espués se mudó a París, a donde tiene previsto regresar a finales de abril, para hacer un master de Estudios Políticos.
Se enteró de las prácticas en la ONU a través de la página web. "Rellene el formulario para una posición en Ginebra con UN-NGLS (Servicio de Enlace con las Organizaciones no Gubernamentales). Me seleccionaron, pero propusieron el puesto en prácticas en Nueva York porque coincidía mejor con mi perfil. Así que me fui a Nueva York tan contento", explica.
Cuando terminó su periodo en NGLS, quiso quedarse más tiempo, así que buscó unas nuevas prácticas en la UNESCO, donde trabaja actualmente. “Mi principal tarea es seguir las reuniones relacionadas con los temas de post-crisis y post-conflicto. He asistido a muchas reuniones del Consejo de Seguridad sobre Palestina, Libia y Siria, principalmente. Estos temas están relacionados con mis estudios (relaciones internacionales) y me gustaría trabajar en procesos de paz, prevención y mediación de conflictos”.
A la pregunta de si recomendaría la experiencia, responde rotundo y en inglés: "Absolutely!" (Absolutamente). Destaca, sobre todo, la experiencia de conocer a becarios de todo el mundo. "Llevas una vida maravillosa con ellos; en el trabajo y fuera. Es como una familia internacional. He celebrado todas las fiestas entre amigos: Acción de Gracias, Navidades, Año Nuevo, St-Patrick's, el Año Nuevo chino, los cumpleaños…", dice.
-Prácticas en la Misión de España ante la ONU: La embajada española suele seleccionar a unos 8 becarios cada trimestre. Las prácticas, no remuneradas, duran entre 3 y 6 meses y el perfil suele ser el de un estudiante o recién graduado en Derecho, Relaciones Internacionales o Comunicación.
No hay un procedimiento oficial para presentar candidaturas, por lo que lo mejor es ponerse directamente en contacto con ellos para conocer las vacantes. Aquí tienes los contactos necesarios.
- Consultoría: son contratos temporales en todos los campos y para todos los niveles de experiencia. En la web Unjobs.org se publican la mayoría de las vacantes, aunque no están todas y es recomendable visitar las páginas de las diferentes agencias. Además, la duración del contrato y el salario varía en cada caso.
Irene de Lorenzo, madrileña de 28 años, trabaja como consultora para UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la infancia. Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un master en Estudios Europeos en Sciences Po (Paris) y la London School of Economics, además de hablar inglés, francés y alemán.
Llegó a la ONU a través de unas prácticas en la Misión de España. "Pedí las prácticas justo al acabar mi master, porque tenía claro que Nueva York era la ciudad donde más me apetecía vivir y buscar trabajo, y con mi perfil, la ONU me parecía la vía de entrada más fácil", recuerda.
Las prácticas en la misión le ayudaron a hacer contactos. "El trabajo consistía en ir a muchísimas reuniones, lo que daba siempre pie a conocer gente. Yo me tomaba eso como mi trabajo verdadero: presentarte, asaltar a la gente, decirles que te ha gustado su presentación, que trabajas en la misión, que buscas trabajo… Mandé mi curriculum a decenas de personas a lo largo de casi 9 meses", asegura.
Así fue como conoció a su actual jefa en UNICEF. "Si algo acabé confirmando es que vale mucho más la pena emplear el tiempo en conocer a gente en persona, pedir tarjetas de visita, y mandar email con tu CV, que mandar solicitudes por Internet a sitios donde no conoces a nadie, por mucho que tu perfil sea muy bueno".
Tras un proceso "informal, complejo, lento, largo y lleno de incertidumbres", finalmente consiguió el trabajo como consultora en el departamento de migraciones de UNICEF. "Somos un equipo pequeño así que tengo mucha responsabilidad. Además, me está permitiendo desarrollar muchas habilidades diplomáticas y de relaciones públicas. Es una organización que tiene un gran prestigio y una red de oficinas en muchos países, lo que puede ser útil y abrir puertas en el futuro", explica.
El sueldo de un consultor junior en UNICEF son 5.000 dólares al mes libres de impuestos. No hay vacaciones (al menos formalmente, porque se paga por día trabajado).
Irene asegura que lo peor de trabajar en la ONU es la burocracia y la desconexión con la realidad. "Nueva York es una burbuja en muchos sentidos en la que es muy fácil perder contacto con la realidad y el terreno".
- Programa jóvenes profesionales (YPP): La ONU convoca oposiciones una vez al año para los países que están insuficientemente representados (los españoles pueden presentarse desde 2010).
Se requiere tener un master en algunas de las áreas del examen, menos de 32 años y hablar fluidamente inglés o francés. En 2011, se convocaron exámenes en las áreas de estadística, información pública, asuntos humanitarios y administración
La selección tiene 3 fases. En primer lugar, hay que rellenar una solicitud online con el currículum, los méritos y varias cartas de motivación. La primera criba se hace por screening: un ordenador, busca palabras clave en tu solicitud y escoge las que tienen más coincidencias.
Los que pasan esta prueba son convocados a un examen que se celebra, el mismo día, en decenas de ciudades de todo el mundo. Suele ser en el mes de diciembre y hasta abril no se conocen los resultados. Si apruebas, te convocan a una entrevista personal en Nueva York en el mes de junio, que se realiza en inglés o francés.
Si finalmente eres seleccionado, pasas a una parrilla de candidatos a los que van llamando en función de las necesidades. Tu plaza se guarda durante dos años, pero nadie garantiza que finalmente te vayan a ofrecer un puesto de trabajo. Fuente: La Información

10 feb 2012
Absentismo laboral en el Antiguo Egipto
Las bajas laborales por incapacidad laboral u otros motivos son muy comunes en la actualidad y pueden costarle muy caro al Estado, tanto es así que hay quienes contratan detectives para desenmascarar fraudes por parte de los trabajadores.
El Antiguo Egipto no podía ser menos.
Los trabajadores de las pirámides no eran lo que se dice esclavos, estaban bien alimentados y organizados en grupos de 40 a 60 trabajadores libres (que luego eran enterrados junto a jarras de cerveza y pan para su otra vida en los aledaños de las tumbas de los faraones), dirigidos cada grupo por un capataz y supervisado por un escriba a pie de obra que además cumplía con tareas de índole administrativa ("llevaban la contabilidad en sus papiros"), y que tomaban nota no solo de la cantidad de material que se empleaba, la marcha de la obra sino también de la ausencia de trabajadores y las causas del absentismo. Según un artículo de El Mundo "Los peones rotaban cada tres meses, podían ser atendidos in situ de las lesiones que les producía su labor y aquellos que fallecían durante el trabajo eran sepultados en el área."
Las causas "justificadas" de absentismo eran:
- Embalsamamiento a un ser querido
- Picadura de escorpiones
- Fabricación de cerveza para una celebración
- Haber recibido una paliza en una discusión conyugal
Además tenían más días de descanso que los españoles en la actualidad: coronación o fallecimiento del faraón de turno, aniversarios de estos hechos, celebraciones religiosas, crecidas del Nilo, los epagómenos (5 días añadidos a los 360 que completaban el ciclo del año solar de 365 días...) e incluso, de los tiempos de Ramsés III (1198 hasta 1166 a.C.), existe un registro de una huelga sindical masiva. Las huelgas se debieron al retraso de las raciones de alimentos que formaban parte de los sueldos de los jornaleros. Esta primera huelga de la que se tiene noticia en la Historia, llevó a que los obreros se dirigieran al templo de Thutmose III en Medinet Habu, donde expresaron sus quejas exigiendo que el propio faraón fuese informado de la situación: Proclamaron que "Hemos llegado a este lugar por causa del hambre y de la sed, por falta de ropa, de pescado y hortalizas. Escríbanlo al faraón, nuestro buen señor, y escríbanlo al Visir, nuestro superior. ¡Háganlo para que podamos vivir!" Fuente La Información

10 sept 2010
VIP'S: la historia de la familia Arango Díaz
El Grupo Vip's, con una historia de más de 30 años en el sector de la hostelería y el comercio en México y España, está formado por un conjunto de empresas que operan en mercado mexicano, español y europeo bajo diferentes marcas comerciales (Vip’s, Ginos, Laeñe, Tío Pepe, TGI Friday’s, The Wok, como cadenas, y Teatriz, Iroco, El Bodegón, Paparazzi, Taruffi, Rugantino y Tattaglia, restaurantes, y Starbucks).
El crecimiento y la innovación de este grupo empresarial de origen asturiano en manos de la familia Arango Díaz, dedicada en sus inicios al sector textil en México, a donde emigrara Jerónimo Arango Díaz en 1911 con solo 12 años de edad, han sido continuos y en la actualidad cuentan con una plantilla superior a los cuatro mil trabajadores/as, entre los que se encuentran personas procedentes de más de 70 países diferentes. Este acuerdo se enmarca dentro de la política de Recursos Humanos del Grupo Vip's que apuesta por la estabilidad laboral y por dar una respuesta al importante reto de la integración social de los inmigrantes en nuestro país.
Desde el año 2000, el Grupo VIPS apuesta igualmente por el fomento del voluntariado en la sociedad a través de la financiación exclusiva de hacesfalta.org, la principal web de voluntariado en España desarrollada por Fundación Hazloposible. Asimismo, involucra a sus empleados a través de su portal de voluntariado corporativo “Brazos Abiertos” y la organización de “días de voluntariado”, así como otras actividades de voluntariado desarrolladas por los propios empleados en su lugar de trabajo. En 2009, 283 voluntarios de Grupo VIPS completaron más de 1.500 horas de voluntariado. Mas informacion: ANIA, Todos con Trabajo, Tormo, Hacesfalta.org

27 ene 2010
Còmo calcular el despido
Con los tiempos que corren no está de más saber a qué atenerse si te despiden. En www.finanzas.com puedes hacer ese sencillo cálculo.

5 dic 2009
Trabajar en IKEA
Una oportunidad como cualquier otra y muchas áreas para escoger. Puedes presentar tu candidatura para cualquiera de ellas y especificar si quieres trabajar media jornada o jornada completa. Antes rellena el cuestionario de cultura IKEA y lee las historias de los colaboradores. No sé hasta qué punto son reales, ni hasta qué punto es un buen lugar de trabajo, pero dadas las circunstancias, casi cualquier empleo nos puede servir para salir de una mala situación. Probad y sabréis la verdad... Busca aquí las candidaturas que se ofrecen en este mismo momento, nacionales e internacionales.

4 dic 2009
Se buscan bloggers
Smallsquids necesita bloggers para incorporar a los equipos de redacción y edición de los diferentes blogs que tienen en marcha y de los que en breve van a ver la luz.
Estas personas deben tener algo de experiencia escribiendo, y si es en blogs u otros gestores de contenidos para internet más complejos mejor. Además debe poder trabajar a distancia y ser un apasionado de alguno de los temas en los que han publicado un blog o tienen intención de publicar.
Si estáis interesados:
El requisito más importante para ser aceptado como colaborador es escribir bien. Sin faltas de ortografía y con una redacción correcta.
Otro requisito muy importante es que exigen que podáis realizar facturas. Aunque esto tiene sus matices, así que continuad leyendo.
Antes de aceptar vuestra solicitud, pasaréis un primer mes de prueba en el que se os pedirá entre 10 y 20 artículos. Si finalmente no se acepta vuestra solicitud, se os pagará por los artículos entregados, pero en este caso no será necesario presentar factura. Simplemente con un recibo se liquidará el pago adeudado. Si por el contrario, os incluimos en nuestro equipo de redactores, para recibir el pago por vuestras colaboraciones deberéis remitirnos una factura. Lo que implica que deberéis estar dados de alta en algún momento en el sistema tributario de vuestro respectivo país.
En el caso de los colaboradores que residan en España, os recomendamos que os leáis detalladamente el siguiente artículo: Cómo tributan las colaboraciones, en la última sección explica como funcionan las colaboraciones esporádicas. Para este tipo de colaboraciones, no hay que darse de alta en la Seguridad Social, y se ha de emitir tan solo una factura en la que se retiene el 15% de IRPF y sin IVA.
Para los colaboradores fuera de España, deberéis daros de alta tal como exija el sistema tributario de vuestro país para que os permita emitir facturas por servicios a empresas en el extranjero. Más información en función del país:
* Colaborar desde Perú.
* Colaborar desde Argentina.
Necesitan que seas constante, con lo que te pedirán al menos que llegues a un mínimo de artículos, 20 al mes. No nos sirve de nada que se los entreguéis 20-40 artículos en la última semana del mes, ha de ser una entrega regular a lo largo del mes.
Se valorará (NO es un requisito obligatorio) la experiencia como blogger, tener conocimientos sobre cómo usar Wordpress y conocimientos de Html.
Para solicitar el pago:
Para solicitar el pago, nos deberéis enviar una factura. El mínimo a facturar son 350€ para latinoamérica y 100€ para España. Se harán cargo de todas las comisiones que se apliquen al realizar el depósito bancario.
Contacto
Si tras leer los requisitos y condiciones anteriores, estáis interesados en participar como colaboradores, enviad un correo a la siguiente dirección de e-mail:
smallsquidARROBAsmallsquidPUNTOcom (Sustituid ARROBA y PUNTO por sus símbolos) . Nos llegan muchas solicitudes y no les da tiempo confirmarlas, lo que hacen es archivarlas y revisarlas una vez tienen necesidad de cubrir un blog con más redactores. Es en ese momento cuando contactamos con vosotros.
Muy importante:
* No quieren que les enviéis vuestro currículum. Prefieren que les enviéis ejemplos de artículos realizados por vosotros.
* En el asunto del e-mail poned: Solicitud Colaboracion.
* Indicad vuestro nombre y apellidos.
* Indicad vuestro e-mail de contacto principal.
* Indicad el País donde residís.
* En estas páginas podréis encontrar los blogs pertenecientes a esta red. Son los que se indica en la barra derecha, en el bloque titulado ‘Red de blogs Smallsquid.com’. Pues indicar en cuál/es de ellos estáis interesados en colaborar.
* Indicad vuestra disponibilidad media diaria, en numero de horas para dedicar a la elaboración de artículos.
* Si disponéis de blog o web personal, enviadles la dirección para que puedan valorar tu capacidad y experiencia escribiendo contenidos online.
* Añadid cualquier cosa que esté relacionada con el trabajo que vais a realizar con ellos, si sois periodistas, traductores, si ya habéis trabajado con Wordpress, etc.
Formas de pago:
* Depósito en cuenta bancaria. No se utilizará ningún otro sistema de pago, ni Paypal, ni Western Union, etc. Solo realizarán pagos a través de depósitos bancarios. Como comentamos en líneas anteriores, se harán cargo de todas las comisiones que aplique tanto tu banco como del suyo. Si el importe es inferior a 350€ deberás asumir las comisiones de tu banco. Sólo hay una excepción, y es cuando no superéis el primer mes de prueba. En ese caso sí que se utilizará alguno de los siguientes sistemas de pago con el objetivo de evitar más trastornos y no dejaros nada a deber: Xoom, iKobo o paypal.
El periodo de recepción de recibos y facturas es entre el día 1 y el día 5 de cada mes. Los pagos se realizan entre el día 10 y 12 de cada mes. Cualquier recibo o factura que llegue pasados los 5 primeros días de cada mes, procederán a pagarse al mes siguiente.

3 dic 2009
Se buscan costureras
La Costurera necesita costureras con experiencia en arreglos de ropa, máquinas de doble arrastre y toma de medidas para tienda en calle y galería comercial.
Si estás interesada y deseas trabajar en una empresa en plena expansión, con grandes posibilidades de prosperar y ser reconocidad a nivel profesional ponte en contacto con nosotros, llamando al número de teléfono 615 096 687 o bien por mail info@lacosturera.es
Requisitos
Conocimiento y manejo de maquinas industriales (doble/triple arrastre.)
Saber tomar medidas.
Persona agradable y buena atención al público.
Responsable con las tareas a desempeñar.
Puntualidad.
Se valorará
Experiencia en confección de ropa a medida.
Cualquier otro conocimientos relacionado con los arreglos y sastrería.
Conocimientos muy básicos de informática.
Ofrecemos
Alta en Seguridad Social.
Contrato indefinido
Sueldo fijo + incentivos.
Otros datos
No importa edad
Horario comercial de lunes a viernes y sábados por la mañana, a excepción de Centros y galerías comerciales.
Posibilidad de jornada continua.

1 dic 2009
Los oficios más extraños
Por P. Córdoba, en 4 de Enero de 2008
“¿Y tú en qué trabajas?. Entonces cogió aire, balbuceó un par de palabras y no supo cómo empezar a explicar la labor, con la que se ganaba el sudor de ssexador de pollosu frente.”
Esto puede ocurrir, cuando se tiene uno de los trabajos más extraños del mundo. Son ocupaciones desconocidas para gran parte de la gente, que cuando oye hablar de ellas, responde con gesto incrédulo: “¿en serio hay alguien que se dedique a eso?”. Implican tareas, que a veces se dan por hechas, como si fueran realizadas por la propia madre naturaleza, o uno no hubiera caído en la relevancia que esos quehaceres tienen en el buen funcionamiento de la sociedad.
En ocasiones parece que el mercado laboral muestra la misma y replicada oferta laboral de “sota, caballo y rey”. Los estudiantes universitarios de determinadas carreras (magisterio, derecho) se desesperan ante la dificultad de encontrar un trabajo en el sector para el cual se han preparado, dada las múltiple coincidencia de la competencia en su elección profesional.
La mayoría de los niños quieren ser futbolistas, tertulianos de TV o informáticos; los tres gremios, que desde la niñez, son más observados y accesibles a los ojos de un niño através de la pantalla de su ordenador, la televisión, y del clamor nacional con el fútbol, que por lo menos en España se vive.
Los trabajos de nuestros abuelos (estuquista, esquilador, quesero), se consideran actividades caducadas, que no acompañan al progreso urbano al que aspiran los nietos. Esas labores de artesanía y agricultura acaban extinguiéndose en las ciudades, o son valoradas como signos de retroceso. “No me cuentes que has hecho una silla de mimbre, dime que has montado una franquicia de muebles”
Todo esto, sumado a la falta de información, al final hace que sin darnos cuenta, a la hora de buscar trabajo miremos hacia los mismos puntos rígidamente, como si no hubiera ninguna otra posibilidad digna con la que ganarse la vida.
No nos referimos a aquellos cometidos, que rebajan la dignidad de las personas, o desvirtúan lo que es el esfuerzo y la remuneración meritoria. Estamos hablando simplemente de los trabajos, que provocan desconcierto ante la verosimilitud de su existencia. Cuando menos, al nombrarlos despiertan nuestra curiosidad, para después musitar entre dientes “bueno claro, la verdad es que alguien tenía que hacerlo.”.
Empecemos por mamporrero, no es un insulto (como es utilizado por muchos), es la actividad de dirigir el miembro sexual del caballo u otros animales en el acto de la reproducción sexual. ¿O cómo pensabais que se llegaba a los pura sangre?
Sigamos con otros relacionados con el mundo animal. Sabemos que el ojo que no está ejercitado, no es capaz de ver lo que el ojo experto. Pues bien, hace falta mucho entrenamiento para poder distinguir el sexo de las aves, lo que suele resultar imposible para la mayor parte de los mortales, excepto para un buen sexador de pollos. A él tenemos que agradecerle, que tras una ardua formación, en cuestión de 4 segundos, pueda discriminar (desde que nacen) las aves de carne, de las ponedoras o reproductoras.
¿Y el matarife?. Fruncimos el ceño cuando entendemos que se dedica a matar las reses, que otros sazonamos con pimienta, antes de llevárnoslas a la boca.Limpiador cristales externos
Hay otros que, además de ser infrecuentes, conllevan cierto peligro, lo cual hace que sean elegidos por vocación, motivados por el riesgo, o por relevo de padres a hijos. Citemos al contorsionista, faquir, escolta, agente secreto de los servicios de inteligencia, instalador de líneas eléctricas de alta tensión, empalmador de cables eléctricos aéreos, limpiador de cristales externos de edificios, etc.
Otras labores llamativas son:
-Estereotipista (escritor con taquígrafo)
-Oxicortador. Las vías de los trenes a veces tienen que ser cortadas y soldadas, para lo cual se recurre a este trabajador, quien emplea un gas combustible en tal misión.
-Sepulturero. Son invisibles en los momentos más dramáticos, pero hacen una labor más que necesaria.
-Pisteros de nieve y técnicos pisanieves. Velan por la seguridad de los esquiadores, desde el verano, en que preparan el terreno y las pistas.
-Del área marítima, no podemos omitir: cocinero de un barco, engrasador de las máquinas y calderetero del mismo, considerados como ocupaciones de difícil cobertura.
-Persianista, sólo tienes que mirar a tu ventana para recordarle.
-Herrero, el zapatero de los caballos, y el artista del hierro forjado.
-Deshollinador. Desde el salto a la fama con Mary Poppins, hasta el mantenimiento de nuestras calderas y chimeneas en la actualidad
Por otro lado, luego encontramos los oficios más antiguos, y que están a punto de perderse en la era de la tecnología, aunque quedarán en los anales de la historia: las malleras (artesanas de las redes), el afilador de cuchillos y tijeras, el organillero (el músico de los transeúntes de la plaza mayor de las ciudades), el campanero (llamadas al pueblo desde lo alto de la Iglesia, según un código de toques, cuidadosamente estudiados).
Después de haberos mostrado otra realidad laboral, vuestra mente ya estará preparada para asimilar con total normalidad empleos como el de evaluador de olores (axilas, excrementos de animales, pies), ¿o no?. Esto es de lo que se encarga una mujer de Cincinnati para valorar la eficacia de desodorantes y ambientadores. Este y otros singulares quehaceres están recopilados en el libro Trabajos bizarros de Nancy Rica Schiff, fotógrafa que retrató a una directora de un colegio de chicos que quieren ser chicas, un pulidor de monedas, un medidor de los pechos de las modelos, un modelo de pies, un evaluador de aliento de perros, una diseñadora de vestidos para barbie, un escalador-restaurador de estatuas, un operador de marcadores, etc.
oledora de axilas
El sentimiento de extrañeza es sólo para el espectador, porque para estos protagonistas, su trabajo es tan cotidiano y normal como el de los demás. Esta es una prueba confirmatoria de cómo la satisfacción laboral no depende tanto de la tarea en sí, como de la interpretación que haga la persona de su labor. Recordemos aquel albañil, que mientras sus compañeros decían que ponían ladrillos, él expresaba que se encargaba de construir hogares.
Os damos las gracias a todos aquellos profesionales que nos facilitáis la vida, a pesar de que vuestra actividad no sea tan conocida o valorada, bien merecéis un espacio en los medios de comunicación.
Como seguramente, no hemos podido nombrar todas las ocupaciones peculiares existentes, os invitamos a que escribáis otros ejemplos de este tipo en el blog, como nuestro pequeño homenaje a estos grandes trabajadores.
BuscarEmpleo

29 nov 2009
Ganarse la vida: para pensar
Decálogo del Ente Transparente
1. Entendemos el espacio de la producción como espacio total.
La transformación de las formas de producción ha expandido los sitios de trabajo a la totalidad de lugares donde transcurre nuestra vida.
El sistema económico ha desplazado la hegemonía de lo material e industrial a valores de orden simbólico.
Hoy en día la información y las ideas producen y lo hacen en cualquier tipo de espacio.
2. El tiempo de la producción ha sufrido también importantes modificaciones en cuanto que el “trabajo” no se desarrolla en un tiempo acotado, y el tiempo de ocio puede ser interpretado y es valorado y cuantificado como tiempo de producción.
Así, tanto el “trabajo” como el ocio son momentos relativos que se expanden en la totalidad de tiempo vital.
3. El concepto de flexibilidad se presenta como un aceite lubricante que permite la articulación de este mecanismo- cita de Moebius entre el tiempo y el espacio.
La flexibilidad, es un concepto clave para entender las concepciones y los problemas derivados del sistema laboral.
Desde la perspectiva de que nos encontramos en un sistema de control, que añade nuevas formas de poder a los sistemas disciplinarios del siglo pasado, la flexibilidad se presenta como un arma de doble filo, que desregulariza ámbitos de protección de los derechos del trabajador, que fomenta la ambigüedad y la confusión respecto al valor de lo que producimos.
4. Estas consideraciones nos llevan a entender el acto productivo:
a) En la comunicación, en los procesos de diálogo e intercambio de información
b) En las relaciones sociales, que son las formas últimas en las que se establecen los sistemas de valores.
c) En la dicotomía entre recepción y consumo, que genera un abanico de figuras entre las que encontramos la clientela, el público, el interlocutor, el colaborador, el participante, el consumidor, etc.
5. Una de las consecuencias de este sistema de producción es la precariedad, una precariedad que no afecta tan solo al ámbito del “trabajo” sino que condiciona toda nuestra existencia. Pero, el concepto de precariedad, genera al mismo tiempo una idea tras la cual pueden movilizarse y representarse amplios sectores sociales.
Consideramos que este conflicto se hace intensamente presente en las distorsiones que se producen entre las experiencias vitales y el desarrollo de nuestro carácter.
También acusamos una devaluación de la fuerza de trabajo fomentada por la temporalidad (desvinculación entre el productor y su actividad), la competitividad (desvinculación entre los productores) y las formas de división del trabajo en la globalización (desvinculación entre el productor y el proceso total del producto)
La idea de precariedad nos lleva a:
6. Reivindicar una discusión social sobre la organización del tiempo vital, especialmente en las zonas de trabajo productivo menos representadas. Esta discusión tiene como objetivo no sólo entender el estado actual, sino sobretodo, encontrar propuestas y soluciones a las formas en las que la globalización se impone a todas las ciudadanías.
7. Preguntarnos sobre los procesos de creación de subjetividades y de identidades para los cuales los afectos constituyen factores fundamentales
8. Pensar sobre cómo y cuándo trabajamos (6) y la cuestión del afecto (7) señalan e inciden en la cuestión de un posible tiempo de no-trabajo
9. Así como sobre un posible espacio de no-trabajo.
10. Estos interrogantes flotan alrededor de la cinta de Moebius, cinta continua y de una sola cara por la que corren los conceptos de tiempo y lugar de producción desplegados en torno a la sustancia gaseosa del deseo.
Al resultado práctico de este orden de conceptos lo llamaremos Ente Transparente.
Leer más.

Empleo para etnomúsicos en MIM
El MIM, Musical Instruments Museum, situado en la ciudad de Fénix, Arizona, abrirá sus puertas a principios de 2010. Es el primer museo especializado en instrumentos musicales mundiales y tiene el objetivo de mostrar las similitudes y diferencias culturales de los distintos países del planeta, mediante la expresión de la música, un lenguaje común a todas ellas.
Oferta varias plazas, de las que reseñamos la que se refiere a una persona que tenga una formación etnomusicológica especializada en los instrumentos musicales de América Latina.
Más convocatorias en Casa de América.

28 nov 2009
¡Comercio, no ayudas!
Si bien los comercios de precio justo pueden servir de ayuda a los países en vías de desarrollo, no menos necesarios son este tipo de iniciativas en los países desarrollados donde el desempleo alcanza cotas estimables.
Fue durante la conferencia de la UNCTAD de Ginebra en 1964 cuando se oyó por primera vez el grito de ¡
En la Europa de los 60, los problemas del Tercer Mundo no despertaban mucho interés en la población. Entre los pocos grupos que se sentían preocupados, nació la idea de crear tiendas "UNCTAD" para vender productos del Tercer Mundo cuya entrada en el mercado europeo era obstaculizada por los aranceles. Las ventas tenían por objetivo protestar contra el comercio internacional y la repartición desigual del poder. En abril del 1969, la primera "tienda solidaria" se inauguró en el pueblo holandés de Breukelen. Fue el inicio de un periodo de crecimiento rápido del movimiento de las tiendas solidarias: en tan sólo dos años, los Países Bajos ya podían vanagloriarse de poseer 120 tiendas de este tipo y el movimiento se difundió rápidamente en Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En el sur de los Países Bajos, una organización llamada S.O.S. Wereldhandel ya había participado activamente en la importación de productos de los países en desarrollo. Fundada por jóvenes católicos en 1959 como organización de caridad, S.O.S. Wereldhandei empezó en 1967 a importar artesanías de varios paises del Tercer Mundo y a venderlas por catálogo, a través de iglesias y de grupos de solidaridad con el Sur. Las tiendas solidarias dieron entonces una salida estable y directa para S.O.S. Wereldhandel. Las ventas eran excelentes y la organización pudo crear "sucursales" en Alemania, Austria, Suiza y Bélgica. Con el tiempo, estas "sucursales" se independizaron para formar organizaciones nacionales. En otoño de 1973 se lanzó el primer café de comercio justo. Importado de cooperativas de Guatemala, el "Indio solidarity codee" aceleró considerablemente la expansión del comercio justo y las ventas de café no tardaron en sobrepasar las de artesanías. En la década de los 70 tuvo lugar un replanteamiento y una discusión ideológica sobre los objetivos del comercio justo. Se planteaba la venta de productos sobre todo como una manera de dar información y de conciencias a la población. De puntos de venta, las tiendas solidarias se convirtieron en sedes de campañas.
En los años 80 cambió la perspectiva: se le dio tanta importancia a la venta como a las campañas y a la concienciación. Se mejoró mucho la calidad del producto y el desarrollo de nuevos productos ganó importancia en las relaciones con los productores. Se aumentó constantemente la variedad de productos al incorporar diversas mezclas de café, muchos tipos de té, miel, azúcar, cacao, nueces, etc. La variedad de los productos artesanales también aumentó. En este sector también, la mejora constante de la calidad y el desarrolin de nuevos productos se convirtieron en puntos clave. Las tiendas solidarias dejaron de menospreciar el marketing para promover el producto y llamar la atención del consumidor.
Hoy en día, existen organizaciones de comercio justo en diez países europeos, en Canadá, Estados Unidos y Japón. Para acercar el producto al consumidor, hay una red de 3000 tiendas solidarias, grupos de venta por catálogo, representantes y otros grupos locales. En Alemania y los Paises Bajos, las iglesias desempeñan también un papel importante en la venta de productos. En cuanto a las ventas al por mayor a empresas, organizaciones y organismos estatales, aumentan rápidamente. Además, se han tomado las primeras medidas para comercializar los productos en las tiendas normales. Se supone que la venta de productos por estos canales de distribución ganará mucho peso en los próximos años.
El lanzamiento de las marcas (o sellos de garantía del comercio justo ha dado un empujón fuerte a este tipo de comercio. Al plasmar sus principios en una marca, el comercio justo propone un modelo que las empresas tradicionales de comercio pueden adoptar. Fue en los Países Bajos, en 1988, donde se introdujo, con el nombre de Max Havelaar, la primera marca del comercio justo. En siete anos, se han lanzado estas marcas en unos 10 países europeos y otros países. Además, no sólo se aplican al café sino también a un número creciente de productos.
Ya es hora de que en el primer mundo las mujeres y los colectivos más vulnerables encuentren pronto fuentes de ingresos y no simplemente formación, cursos gratis...
Leer más.

Inclusión social y empleo para mujeres
Hay muchas organizaciones de ayuda a la mujer en tiempos desesperados, pero no todas ellas son verdaderamente operativas. Aquí os hablaré de una de ellas que me parece muy innovadora y apropiada por su enfoque constructivista y por competencias: SURT, Asociación de Mujeres para la Inserción Laboral, nació el año 1993 como una asociación sin ánimo de lucro con el objetivo de facilitar los procesos de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente aquellas que, por razones del contexto social, cultural y también personal, se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
La acción de la entidad se fundamenta en tres orientaciones básicas:
Enfoque constructivista según el cual aprender consiste fundamentalmente en construir significados y atribuir sentido a aquello que se aprende a partir de la experiencia personal y de los conocimientos, sentimientos y valores con los que cada persona se aproxima a los contenidos y actividades que ha de adquirir y trabajar.
Para que el aprendizaje sea significativo hace falta establecer relaciones entre aquello que se aprende, aquello que se sabe y el entorno, facilitando así la transferencia de estos conocimientos y experiencias a contextos diferentes de aquellos en los que se han aprendido o realizado.
Perspectiva de género, que significa valorar las experiencias y los aprendizajes específicos de las mujeres; cuestionar los roles de género socialmente impuestos y valorar la actividad de las mujeres en el ámbito doméstico como trabajo socialmente necesario, y en consecuencia , valorar sus aprendizajes como significativos y transferibles a un contexto laboral.
El género condiciona la relación de las mujeres con el mercado laboral. Esta realidad es la que orienta la mirada en el análisis de la empleabilidad, haciendo que, al analizar los factores estructurales que están incidiendo en la relación de la mujer -una mujer en concreto- se integren aquellos elementos que son significativos desde una perspectiva de género. Por ejemplo los factores de discriminación en relación al mercado laboral.
La perspectiva de género significa también apoyar los procesos de cambio surgidos durante el proceso de inserción de la mujer; para muchas, modificar su situación laboral o profesional comporta cambios en otros ámbitos de su vida. A menudo la decisión de iniciar un proceso de retorno al mundo laboral, después de estar largo tiempo alejada, implica modificar-directa o indirectamente- el rol en el ámbito laboral, después del alejamiento. Tomar en consideración estos procesos, reconociendo todo el valor y el significado que tienen para la mujer, es un componente fundamental de la acción tutorial.
Enfoque de competencias. La inserción laboral dirigida a los colectivos que se encuentran en situaciones de exclusión del mercado laboral ha de poner un énfasis especial en el desarrollo de las capacidades y recursos personales necesarios para dar solidez a su proceso de inserción social y laboral, potenciando la capacidad de autoaprendizaje y transferencia de las competencias adquiridas y desarrolladas en diferentes ámbitos al contexto laboral.
El enfoque de competencia está , en la práctica de SURT, estrechamente vinculado a la perspectiva de género. Las metodologías dirigidas al desarrollo de las competencias facilitan a la vez que dan valor a los aprendizajes realizados por la mujeres en ámbitos no formales relacionados básicamente con las responsabilidades en el cuidado de las personas y con la organización de este espacio. De esta manera se hace visible el valor social del trabajo de las mujeres en el ámbito reproductivo, invirtiendo la dinámica de desvalorización sistemática presente aún en el imaginario y la práctica socialmente dominante. Mediante la metodología de competencias estos aprendizajes se pueden hacer visibles y, sobre todo, adquieren valor como capacidades-competencias- significativas en el ámbito laboral.
Esta orientación es la que fundamenta las diferentes actividades y proyectos que hemos ido poniendo en funcionamiento a lo largo de estos años. A la vez la propia experiencia de trabajo nos ha reportado importantes elementos de reflexión que hemos ido incorporando en los contenidos de las diferentes acciones y programas, buscando nuevas maneras, nuevos modelos, que nos ha permitido acercarnos más eficazmente a los objetivos que nos planteamos.
En el apartado "Otras inciativas" hay algunas propuestas significativas:
EL CÁTERING DE SURT
Servicio de hostelería a medida para entidades, administraciones, empresas y particulares, cuya la realización va a cargo de las mujeres formadas en SURT guiadas por expertos/as profesionales del sector.
EMPRESA DE INSERCIÓN RAVALTEXT
Ravaltext, Empresa de inserción dedicada a la realización de arreglos de ropa para cadenas de moda y particulares, de la que SURT es promotora conjuntamente con la Fundació Tot Raval y personas destacadas del ámbito empresarial privado.
RED DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL "la Caixa"
La Obra Social "la Caixa" promueve una red de mediadores y mediadoras interculturales de ámbito estatal para facilitar el dialogo entre la población de acogida y la población recien llegada y favorecer la convivencia y la cohesión social. SURT, es una de las 8 entidades del territorio español que coordina esta Red de Mediación. Participa con un equipo de 13 profesionales en mediación intercultural que intervienen en las diferentes provincias del territorio de Cataluña y Baleares.

26 nov 2009
Canadá, Tailandia y Australia: los mejores destinos para encontrar empleo
Un sondeo mundial anual descubrió que el golpeado país por la recesión Gran Bretaña es uno de los peores lugares para extranjeros que llegan a establecerse.
El segundo sondeo anual Expat Experience, encargado por el banco HSBC Bank International, reveló que extranjeros que viven en Canadá tienen mejor calidad de vida e indicó que el país es uno de los lugares en donde es más fácil integrarse a la población local.
Australia y Tailandia también estuvieron en los primeros tres lugares del ránking elaborado por el sondeo, a pesar de que Tailandia fue una de las naciones que recibió el mayor impacto de la desaceleración económica para la situación de extranjeros.
La encuesta fue realizada a 3.146 personas que trabajan en 30 industrias distintas y en 50 países.
"Hemos visto que hay una compensación distinta entre ingresos y la calidad de vida en general, porque muchos de los mejores lugares (...) estuvieron al final de la tabla de posiciones de este estudio (de los mejores lugares para obtener y ahorrar dinero)", explicó Betony Taylor portavoz de HSBC Bank International.
"Lo que está claro es que las ubicaciones en donde los salarios pueden no ser tan altos, como Canadá y Australia, son en donde los extranjeros están disfrutando no sólo de una mayor calidad de vida, sino que también están encontrando fácil adaptarse a sus nuevas comunidades", indicó.
El año pasado Alemania, Canadá y España se encontraban entre los tres países considerados como los lugares que brindaban mejor calidad de vida para inmigrantes.
Este año Gran Bretaña se ubicó junto a los lugares con peor calidad de vida de la lista, después de ser nombrado como uno de los lugares más caros para extranjeros, sumado a que la recesión habría afectado de forma grave su situación.
Cerca del 44 por ciento de los extranjeros que vive en Gran Bretaña está considerando regresar a casa, comparado a sólo un 15 por ciento de los inmigrantes del total del sondeo que está considerando esta opción.
Aproximadamente el 41 por ciento de los extranjeros en Gran Bretaña expresó que fue difícil encontrar un lugar para vivir, la mayoría precisó que la calidad de su alojamiento bajó después de trasladarse al país y un tercio asegura que su salud se ha deteriorado tras su llegada.
"A pesar de esto, el Reino Unido tiene la corona por ser la capital mundial del entretenimiento para extranjeros, con cerca de la mitad de ellos (58 por ciento) diciendo que la calidad de la diversión ha aumentado", precisó Taylor.
El 62 por ciento de los extranjeros también destacó que las perspectivas de empleo eran la principal razón para quedarse en la región.
Los resultados de una sección distinta del sondeo, que fue realizado por la compañía de investigación FreshMinds y que fueron publicados anteriormente, indicaron que Rusia alberga a la mayor proporción de extranjeros que gana más de 250.000 dólares.
El 30 por ciento de los trabajadores extranjeros obtiene esta suma en el país, que es seguido por Japón y Hong Kong.
Los extranjeros con peor sueldo viven en Australia y Bélgica. La mayoría, 63 y 61 por ciento respectivamente, gana menos de 100.000 dólares.
