6 oct 2017
La Asociación Nacional del Rifle

24 sept 2017
Nueva vida para la loza de la Cartuja de Sevilla

30 ago 2017
Angola: Isabel Dos Santos, hija del hasta ahora gobernador de este país es la mujer más rica de África

8 abr 2017
La extracción del coltán: guerras y genocidio de gorilas

5 feb 2017
El cartel que muestra a una niña vestida y maquillada como una adulta a debate en Lanzarote

18 dic 2016
La sexta extinción, aunque todavía estamos a tiempo

10 nov 2016
Ranking de las redes sociales y algo más

5 nov 2016
Neoliberalismo: soledad y desmoronamiento social

3 nov 2016
China, una pesadilla medioambiental
Fuente: UPSOCL

1 jun 2014
Pilotar un avión sin licencia de vuelo

30 may 2014
Los gastos de la Infanta

20 ilustraciones sencillas sobre la situación actual

29 sept 2012
La guerra del coltán

19 feb 2012
Retrato de una mujer moderna yemení
A partir del día que el escritor Pedro Riera acompañó a su mujer Aliénor Benoist a Yemen, donde le había surgido una oportunidad de trabajo, se puso a trabajar en su novela El coche de Intisar, tras realizar unas cuarenta entrevistas a mujeres yemeníes. Intisar no existe, empero. Es un retrato robot de todas las mujeres que viven en el Yemen, rígidamente separadas de los hombres y sin sus privilegios, derechos ni libertades, y cubiertas permanentemente por su niqab. "Intisar no puede salir a la calle sin el niqab, un velo que deja descubiertos sólo los ojos. No puede rechazar a un hombre sin que éste eche sombras sobre su honradez sólo para vengarse. Intisar tampoco puede elegir si estudiar en el extranjero o si seguir trabajando en el hospital. Intisar no existe y sin embargo es todas las mujeres yemeníes."
El coche de Intisab es una novela gráfica y a la vez una especie de reportaje que incluye al final una serie de escritos de Aliénor Benoist y Pedro Riera en los que los autores profundizan en algunos aspectos de la sociedad yemení, como el uso y el significado del niqab, el del hiyab -un velo que deja descubierto el óvalo de la cara- o el qat, un estimulante vegetal que mascan la mayoría de los hombres y una parte de las mujeres yemeníes, que provoca adicción y cuyo efecto, entre otras cosas, es el de reducir el rendimiento en el trabajo.
Intisar conduce un Corolla 84 de segunda mano destaratalado y bochinchero gracias al cual esta mujer puede moverse a sus anchas, mientras escucha las canciones de Rihanna y Beyoncé y sobre cuyas cuatro ruedas puede ser todo lo prepotente que desee tanto como lo son los hombres yemeníes, tanto cuando conduce como cuando no lo hace.
"Cada vez que un coche conducido por un hombre se le adelanta o le pita, Intisar pisa el acelerador y le devuelve el favor, protegida por el anonimato que el niqab le otorga." Fuente: La Información

5 feb 2012
Se hace rico por cobrar en acciones de Facebook
David Choe es hoy un reconocido y multimillonario artista de la decoración de interiores, pero hace unos años no era nadie. En 2005 tomó la decisión que cambiaría su vida: llenó de graffitis las paredes de Facebook a cambio de una participación en la empresa.
En 2005 Facebook no era ni mucho menos el gigante que todos conocemos. Con solo un añito de vida a sus espaldas, la red social de Mark Zuckerberg era una joven promesa de internet. Y nada más. Así que no es difícil imaginar lo que pensó David Choe cuando recibió el encargo de llenar sus oficinas de Palo Alto (California) de graffitis.
Por aquel entonces Choe era uno de tantos artistas desconocidos, tratando de hacerse un hueco en el mundillo de la decoración de interiores. Hasta que un día sonó su teléfono y al otro lado estaba un tal Sean Parker, que se presentaba como presidente de Facebook y fundador del fenómeno que revolucionó el negocio de la música, la extienta Napster.Aceptó el trabajo. Y entonces se presentó la encrucijada que habría de cambiar su vida: ¿quieres que te paguemos en efectivo o prefieres acciones de la empresa?
Años después, Choe ha reconocido que la idea detrás de Facebook le parecía "ridícula y sin sentido", pero algo le hizo entonces confiar en aquellos emprendedores de la incipiente red global. Tomó la opción B, rechazando una suma de unos cuantos miles de dólares sin saber que los ceros se iban a multiplicar sin freno en los años siguientes.
De hecho, el mismísimo Zuckerberg volvería a llamarle para decorar sus nuevas y mucho más espaciosas oficinas. Y, de paso, enseñarle a pintar.
La porción del sabroso pastel que le tocó estaría entre el 0,1 y el 0,25%, según las estimaciones del diario estadounidense The New York Times.
Suena a poco, pero habida cuenta de que Facebook está valorado en unos cien mil millones de dólares, estaríamos hablando de una tajada alrededor de alrededor de 200 millones, que serán - millón arriba, millón abajo - los que reciba en acciones cuando la empresa se estrene finalmente en Bolsa.
Y lo mejor de todo es que ni siquiera necesita ese dinero. En gran parte gracias a su labor en Facebook, Cho se ha convertido en un reconocido y multimillonario artista que trabaja con los mejores.
Aunque, bueno, eso ya lo hacía sin saberlo cuando ni él ni Facebook eran nadie. Fuente: La Información

29 dic 2011
Alemania Oriental hoy
Hoy, 9 de noviembre de 2009, hace 20 años de la caída del muro de Berlín. Una fecha redonda en la historia de la Reunificación alemana que ha sido utilizada para ejemplificar la posibilidad de reconciliación de pueblos divididos. ¿Qué diferencias hay entre la Alemania Oriental y la Occidental 20 años después?
Sin embargo, no todas son luces en esa historia; también hay sombras, sobre todo en el campo económico. Es cierto que el muro físico de Berlín y la frontera interior alemana desaparecieron hace 20 años. Sin embargo, la división psicológica y, sobre todo, la económica siguen marcando una clara línea entre la Alemania oriental y la En EcoDiario.es
Hoy, 9 de noviembre de 2009, hace 20 años de la caída del muro de Berlín. Una fecha redonda en la historia de la Reunificación alemana que ha sido utilizada para ejemplificar la posibilidad de reconciliación de pueblos divididos. ¿Qué diferencias hay entre la Alemania Oriental y la Occidental 20 años después?
Sin embargo, no todas son luces en esa historia; también hay sombras, sobre todo en el campo económico. Es cierto que el muro físico de Berlín y la frontera interior alemana desaparecieron hace 20 años. Sin embargo, la división psicológica y, sobre todo, la económica siguen marcando una clara línea entre la Alemania oriental y la occidental.
Esa división quedó patente en los resultados de las últimas elecciones generales del pasado 27 de septiembre. Unos comicios que ganó la coalición conservadora de la CDU-CSU. En el Este de Alemania también se impuso la derecha, con el 29,5% de los sufragios, pero le siguió muy de cerca el partido de La Izquierda, que obtuvo el 26,4% de los votos.
La Izquierda, partido fundado en 2007, aglutina a socialdemócratas desencantados procedentes del SPD y a miembros del postcomunista PDS, heredero del SED (partido gobernante en la dictadura socialista de la desaparecida República Democrática Alemana).
Es incluso sabido que algunos de los miembros de la dirección de la joven formación fueron colaboradores informales de la Stasi, la temida Policía política de la RDA. Sin embargo, no parece que eso moleste a aquellos de sus votantes que sufrieron la falta de libertades bajo el régimen del SED. Y es que no todo ha sido tan bonito como lo pintó el canciller Helmut Kohl antes de consumarse la Reunificación, creen hoy muchos alemanes orientales que han vivido en ambos sistemas.
Expectativas por cumplir
Una mirada a los datos comparativos entre ambas Alemanias deja patente que ni las perspectivas más optimistas ni las más pesimistas sobre la realidad económica oriental son acertadas. El cuadro es más complejo que esas miradas: deja claro que muchas dimensiones socioeconómicas de la Alemania oriental han mejorado con respecto a 1989, pero también que sus ciudadanos no han visto cumplidas muchas de las expectativas con las que abrazaron la Reunificación.
Así lo demuestra el informe Alemania del Este: mucho conseguido, mucho por hacer, recientemente publicado por el IFO. En él, el economista Joachim Ragnitz compara los principales indicadores económicos de ambas Alemanias. Ragnitz subraya dos puntos positivos en el proceso de reconstrucción oriental: el nivel de bienestar material de los alemanes del Este ha mejorado considerablemente en los últimos veinte años.
De esta forma, han aumentado los salarios, han mejorado las condiciones de las viviendas, así como la variedad y la calidad de productos de consumo existentes en el mercado. También es mejor la situación del medioambiente y de las infraestructuras.
Los datos evidencian las diferencias
Pese a todos esos avances que permiten afirmar que Alemania oriental es la región que más ha avanzado en lo material entre los países postsocialistas del centro y Este de Europa, las diferencias en el campo económico continúan siendo notables. Es el caso del PIB per cápita, que sigue siendo en Alemania oriental más de un 20% menor que en la occidental.
Después de su fuerte crecimiento tras la Reunificación y hasta 1997, el PIB oriental prácticamente no ha variado desde entonces (con un aumento de apenas del 4 por ciento desde el año 2000).
La productividad también deja patente que la economía oriental se mantiene unos cuantos escalones por debajo: está en un 76% con respecto a la capacidad productiva occidental. Ello se refleja, sobre todo, en la escasa presencia de sedes de grandes empresas, lo que tiene como consecuencia una menor orientación exportadora de la economía oriental, cuyas exportaciones sólo suponen un 46 por ciento de las occidentales.
Todos estos factores, que hacen que la economía oriental sea más débil, tienen efectos tanto en los niveles de empleo como en los de la renta disponible: el paro sigue siendo dos veces más alto en el Este, donde hay más de un millón de parados (el 12% de la población activa). Ello, sumado a la buena educación recibida por las nuevas generaciones, está provocando un transvase demográfico continuado del Este al Oeste. En cuanto a la renta disponible, la oriental sigue más de un 20 por ciento por debajo de la occidental, y ello pese al sistema de impuestos redistributivo (el impuesto sobre la renta oriental es casi un 50 por ciento más bajo que el occidental).
Echando la vista atrás, el informe del IFO también recoge que la economía de la RDA se encontraba en 1989 al borde de la insolvencia, así como la rapidez con que se introdujo la economía social de mercado y la privatización de las empresas estatales orientales. Hoy, el Informe Anual del Gobierno federal sobre el estado de la unidad alemana establece como fin igualar el nivel económico de los Estados alemanes orientales con el de los occidentales más pobres antes de 2020. Para derribar ese muro quedan 11 años.
Fuente: eleconomista.es

27 dic 2011
Las monarquías y su dinero. ¿En qué se lo gastan?
27/12/2011 | María Torrens
Mientras la Casa Real española se plantea detallar en qué gasta el dinero que le asigna el Estado, un repaso al resto de las monarquías europeas en activo muestra que la nuestra es la más opaca de las diez, junto al Principado de Mónaco. El Reino Unido cuenta hasta cuánto dinero se gasta en alcohol para sus recepciones.
- España: 8,43 millones de euros sin justificar
El artículo 65 de la Constitución española define la asignación al monarca, “para el sostenimiento de su Familia y Casa” y los presupuestos generales del Estado fijan una asignación anual, sin ofrecer más detalle como sí hace con las demás partidas. El Rey tiene libertad para gestionar su asignación anual.
El último presupuesto para la Casa Real es de 8,43 millones de euros. Sin embargo, sólo con las partidas que provienen de diversos ministerios y que sí se detallan, el coste de la Monarquía se dispara hasta los 25 millones de euros, informan Ruth Ugalde y Alejandro Medina. Por ejemplo, Exteriores paga los viajes oficiales y Patrimonio el mantenimiento de los palacios, incluidas las residencias reales.
- Dinamarca: 13,52 millones de euros auditados por una multinacional
En 2010 el presupuesto destinado a la reina Margarita de Dinamarca fue de 10,6 millones de euros (75,1 millones de coronas danesas, DKK ). De la cantidad anual, un 10 por ciento se destina al príncipe consorte Enrique y un 1,5 por ciento a la princesa Benedicta, hermana de la reina.
Además, el príncipe heredero percibe 2,48 millones de euros, de los que un 10 por ciento está destinado a su esposa. Por último, el príncipe Joaquín –el otro hijo de los reyes- recibe 440.000 euros anuales.
La asignación gubernamental a la Casa Real cubre los gastos para su operatividad, los sueldos de los empleados del matrimonio real, la administración y las propiedades de la Casa, además de gastos privados.
El Gobierno paga los gastos de las fachadas, restauración y modernización de los palacios, mientras que la reina se encarga del mantenimiento de los interiores.
CURIOSIDAD: Les reembolsan el 100% del IVA, pero sí están sometidos a otros impuestos, sobre herencias y propiedades inmobiliarias. Todas las cuentas se auditan por censores jurados de cuentas independientes de la prestigiosa KPMG.
- Suecia: 5,3 millones de euros, la monarquía más autosuficiente
El departamento de Finanzas de la Casa Real gestiona cuatro categorías distintas: las administraciones de la Casa, palacio, la isla real Djurgården y los gastos privados de la familia real.
En 2006 la Casa Real recibió 5,3 millones de euros (47,9 millones de coronas suecas, SEK) del presupuesto anual. Esto debía cubrir los gastos oficiales del rey Carlos Gustavo, incluyendo viajes, personal (unos 60 empleados), transporte motorizado y carrozas además de los gastos oficiales de la reina, entre otros. Auditores externos controlan las cuentas de la Casa Real.
Por su parte, la administración palaciega (un centenar de empleados) cubre la gestión de los palacios reales y sus terrenos además de las colecciones reales. El dinero se distribuye mensualmente y por acuerdo con el Gobierno, lo controlan auditores del Parlamento. A la asignación del Gobierno, se le añade en este caso las ganancias por las entradas de los visitantes y sus compras de recuerdos: 187.000 euros en 2006.
La familia real sueca sí se somete a las mismas normas impositivas que el resto de ciudadanos.
CURIOSIDAD: La isla real de Djurgården (principalmente bosques y parques) cubre sus gastos (25 empleados incluidos) a través de alquileres y arrendamientos, con una facturación anual de 5,5 millones de euros. A pesar de no gastar dinero de los Presupuestos Generales del Estado aquí, la Casa Real deja que los auditores parlamentarios revisen también estas cuentas.
- Noruega: 24,5 millones de euros controlados por triplicado
La Casa Real noruega entrega su contabilidad auditada al Registro Mercantil, al Tribunal de Cuentas y al Parlamento, explica la portavoz de la Embajada noruega en Madrid, Lotte Tollefsen a lainformacion.com. “Se lleva una contabilidad muy detallada con unas normas muy estrictas”, asegura.
Los presupuestos generales de Noruega incluyen cada año una partida para los reyes y otra para los príncipes herederos. Para 2012 los reyes recibirán 21,4 millones de euros (165.119.000 NOK), la mayor parte destinada a la Casa Real. El subsidio para los reyes supone 1,25 millones de euros de esa partida. Además, 624.000 euros irán destinados a la rehabilitación de la residencia privada del rey.
Los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit reciben 1,04 millones de euros como subsidio. Además, se les asigna 2,15 millones de euros para pagar a sus empleados.
Los subsidios para los reyes y príncipes herederos cubren el consumo privado, gastos relacionados con deberes oficiales, además del mantenimiento y la conservación de propiedades privadas.
CURIOSIDAD: Cuatro edificios reales y el yate real pertenecen al Estado, que los pone a disposición del rey. "No hay alquiler u otra compensación que deban pagar por su uso. Excepto en lo que respecta al yate, la Agencia de Patrimonio [Statsbygg] y la Casa Real comparten la responsabilidad”, explica la portavoz de la Casa Real Helge Kvandal a lainformacion.com. "Del interior y los parques se encarga la Casa Real, mientras que Patrimonio tiene la responsabilidad del exterior”.
- Países Bajos: todo incluido por 39,5 millones de euros
El presupuesto para 2012 de la Casa Real es de 39,5 millones de euros. Una parte son subvenciones para tres miembros de la familia real: para sus propios salarios, empleados directos y otros gastos. En 2012 serán 7,2 millones de euros a repartir entre la reina Beatriz (que se queda la mayor parte); el príncipe heredero Guillermo y su esposa Máxima.
26,7 millones de euros van destinados a gastos “funcionales” relativos al ejercicio de las obligaciones de la reina. Otros 5,6 millones son para gastos de otros departamentos relacionados con la Casa Real, como el de comunicación en el Ministerio de Asuntos Generales.
“Los gastos en seguridad, visitas de Estado y palacios [pertenecientes al Gobierno] son parte de los presupuestos del ministerio responsable [correspondiente]: Ministerio de Seguridad y Justicia, de Asuntos Exteriores, Interior”, explica a lainformacion.com Renée Wesdorp, del Servicio de Información del Gobierno Holandés.
CURIOSIDAD: La web de la monarquía responde tanto en holandés como en inglés a las preguntas más frecuentes, entre las que se plantean cuatro preguntas sobre las finanzas reales.
La reina debe declarar cualquier coste en el que incurra llevando a cabo sus deberes como jefa de Estado. Sobre los impuestos, cualquier miembro de la familia real debe pagarlos sobre cualquier ingreso y pertenencia que no incluyan los presupuestos concedidos por el Estado.
- Bélgica: más de 7,8 millones que se revisan como a otros funcionarios
Los presupuestos que le corresponden al rey Alberto II y a la Casa Real se definieron en una ley de 1993, cuando accedió al trono. La “Lista Civil” (Presupuestos Reales) cubre los gastos de sus deberes como jefe de Estado, el coste de sus empleados principalmente.
También incluye costes “operativos”, como el mantenimiento de los dos palacios reales, su mobiliario, los coches y los “gastos representativos” de los reyes. El gasoil para la calefacción del Palacio de Bruselas lo paga el Estado aparte.
El presupuesto anual para la Casa Real se estableció en la ley de 1993 en 6.048.604 euros (244.000.000 francos belgas). Se sube anualmente de acuerdo al IPC y se revaloriza cada tres años basado principalmente en el “cambio real de los salarios” en los servicios de la administración general del Estado. Lo mismo sucede con las dotaciones a otros miembros de la familia real como la reina Fabiola. Para ellos el Estado estableció una base de 1,8 millones de euros.
CURIOSIDAD: La fortuna personal del rey Alberto es de menos de 12,4 millones de euros consistente en una propiedad en Francia, un yate e inversiones financieras, según datos de 2001. Aquel año la Casa Real desmintió en un comunicado los rumores sobre una fortuna de 10.000 millones de francos belgas (248 millones de euros al cambio actual). “No valen ni una vigésima parte de la cifra publicada”, afirmaba la Casa.
- Luxemburgo: 8,7 millones de euros en un país de extranjeros
La Ley de Presupuestos Reales o Lista Civil acordó 8.765.308 euros para la Casa Ducal en 2011, la mayoría destinada a los empleados del jefe de Estado, el Gran Duque Enrique.
La Lista otorga cada año a la llamada “Casa Soberana” las sumas necesarias para cubrir también los gastos de representación, incluidos los del heredero Jean. El 43,7% de la población de Luxemburgo es extranjera, debido a los edificios de la Comisión y el Parlamento Europeo.
La fortuna semiprivada de la Casa de La Nassau formada por bienes mobiliarios e inmobiliarios es un fideicomiso “ligado inseparablemente a la Corona”, aclara la web de la Corona. El rey la administra, pero no puede venderlo ni hacer negocio personal con ello. Aparte de esto, la familia real puede poseer bienes netamente propios.
- Reino Unido: 38,35 millones de euros detallados al milímetro
“En nuestros informes anuales encontrará más información que en los de cualquier otra Casa Real. Incluso facilitamos información sobre cuánto dinero se ha gastado en alcohol, por ejemplo”, explica una portavoz de la Casa Real británica a lainformacion.com.
CURIOSIDAD: La Casa Real gastó 480.000 euros en vino y otras bebidas alcohólicas en 2010. En fiestas ofrecidas en los jardines palaciegos se gastaron 800.000 libras más otras 400.000 libras en “comida y cocinas”. Las procesiones en las famosas carrozas reales británicas costaron 240.000 euros, el doble que en ceremonias con vehículos motorizados.
El sistema de financiación de la reina Isabel II ha cambiado recientemente. En octubre de 2011 se aprobó la Ley de Subvención Soberana, que se aplicará a partir de abril de 2012. Sustituye a la Ley de Presupuestos de la Casa Real (Civil List Act) y las subvenciones complementarias (propiedades, comunicación y viajes) uniéndolas bajo una sola normativa.
38,35 millones de euros (32,1 millones de libras) fue lo que se gastó la Casa Real en el ejercicio de 2010-11 (contabilizan hasta marzo del año siguiente), incluyendo 2 millones en IVA, según las cuentas auditadas.
El mayor gasto lo supone el presupuesto de la Casa de la Reina, con 16,4 millones de euros en 2009-10 y sólo incluye a la reina y el príncipe de Edimburgo. Aparte, para los viajes reales -por ejemplo- se gastaron 7,2 millones de euros aportados por el ministerio de Transportes, con 57 viajes al extranjero.
CURIOSIDAD: En 2010-11 la monarquía lanzó un perfil en Facebook y Flickr. La red social recibe una media de 15 millones de visitas al mes y en Flickr los usuarios pueden llegar a ver más de 50.000 fotos al día, según la Casa Real. La Casa también supuso un gasto en comunicación e información en general de 0,6 millones de euros en dicho ejercicio.
A todo ello hay que sumarle rentas anuales parlamentarias y otros gastos realizados directamente por los ministerios o las propiedades de la Corona, que aumenta en 4,3 millones de libras los gastos en 2010.
La reina paga desde 1993 los impuestos sobre sus ingresos personales, respectivos al impuesto sobre la renta y el sobre la plusvalía (equivalente al impuesto de sociedades en España). El IVA siempre lo ha pagado y da contribuciones municipales voluntariamente.
- Liechstenstein: gasto cero
El diminuto principado y paraíso fiscal enclavado entre Suiza y Austria no destina ninguna parte de los presupuestos generales del Estado a la Casa del Principado, explica a lainformacion.com Silvia Hassler-De Vos la secretaria del Príncipe heredero de Liechstentein, que ya ejerce como jefe de Estado en la práctica. Por eso la Casa no ofrece datos oficiales sobre los ingresos de la familia von Liechstenstein.
Precisamente las ganancias de la familia von Liechstenstein se basan principalmente en la empresa de inversión LGT “para inversores ricos privados” y nacida a partir del Banco Nacional del país.
- Mónaco: abierta opacidad
Preguntado el departamento de prensa del Palacio monegasco sobre sus presupuestos anuales para la Casa Real, la respuesta recibida por este periódico fue como sigue: “Siento informarle de que no disponemos de tal información”. En el documento de los presupuestos generales del Principado colgado en internet tampoco figura información alguna al respecto.
La fortuna privada de la familia Grimaldi de Mónaco asciende a más de 1.500-2.000 millones de euros, que es la cifra que heredaron los hijos del príncipe Rainiero tras su muerte, según el diario francés Le Point. Fuente: La Información

25 ago 2011
Los 10 países mas pobres del mundo
Jaime Santirso | La Información
El hambre golpea el estómago de África y la conciencia de Occidente. Una sequía ha puesto en peligro a 8 millones de personas en Etiopía, Yibuti, Kenia y Somalia. A pesar de ello, ninguno de estos países es uno de los diez más pobres del mundo según la ONU. Hay mucha necesidad fuera de los focos.
El hambre vuelve a ser noticia. La peor sequía de los últimos 60 años nos lleva a mirar de nuevo hacia el Cuerno de África. Según el informe emitido por Naciones Unidas, ocho millones de personas de Etiopía, Yibuti, Kenia y Somalia necesitan asistencia médica urgente.
La escasez de alimentos está afectando de manera especial a este último país, donde uno de cada cuatro niños sufre de malnutrición severa. Desde allí ha comenzado un éxodo masivo: alrededor de 1.300 somalíes cruzan la frontera con Kenia a diario, pero el país vecino ya ha sobrepasado su límite. El campamento de refugiados de Dadaab triplica su capacidad y se ha convertido en la cuarta ciudad keniata más poblada.
A la sequía se unen los conflictos armados y una inflación galopante. En Somalia, los precios han subido entre un 150 y 180%.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realiza cada año una clasificación de países en función de su riqueza. Para ello, se sirven del Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador compuesto de muchas variables sociales y económicas agrupadas en tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. 27 de los últimos 30 países son africanos, pero ninguno de los países afectados por esta sequía se encuentra entre los diez últimos. Hay mucha pobreza más allá de la que llega a nuestras portadas.
Valorando la situación económica de los países africanos se pueden señalar algunos puntos comunes a la mayoría de ellos. A pesar de ser el continente más pobre, sus ciudades se levantan sobre las mayores reservas minerales del mundo.
Esta paradoja se extiende a la población, que desarrolla una actividad económica de subsistencia. La agricultura es el motor de la comunidad, que encuentra en el primer sector el pilar que la sostiene. En los países más atrasados el sector servicios es casi inexistente.
El contexto político está marcado por la inestabilidad; guerras civiles y levantamientos están muy recientes. Las políticas financieras no han sido acertadas, lastrando el crecimiento y disparando la inflación. Las tasas de desempleo, pobreza y analfabetismo son muy altas y la corrupción está presente en todos los niveles de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
La mayoría de los países sufren de un fuerte desequilibrio presupuestario arrastrado desde hace mucho tiempo, lo que se traduce en una enorme deuda externa. Todo esto produce una devaluación monetaria constante, que frena la inversión y el rendimiento. Este panorama adopta la forma de círculo vicioso retroalimentándose. Para que esto cambie, es necesario modificar la estructura desde sus cimientos.
Así está estructurada la economía de los diez países más pobres del mundo.
1-. Zimbabwe (IDH: 0,14)
La economía de Zimbabwe era una de las más sólidas de África pero se sumió en una profunda crisis a raíz de la toma de poder de Robert Mugabe. La tasa de inflación llegó al 100%; la mayor del mundo, 60 puntos porcentuales por encima de la segunda en la lista, Birmania. A pesar de ser el país más pobre del mundo según la ONU, llama la atención la tasa de alfabetización de la población adulta: 92,6%; a la altura de algunos países del primer mundo.
A día de hoy, a pesar de la inestabilidad política, su economía muestra signos de recuperación por primera vez en los últimos diez años. En 2010 registró un crecimiento del 5,9%. Entre otros factores, es debido a la eliminación del control de precios y al control de la inflación. Aun así, todavía debe hacer frente a una enorme deuda externa. El país tiene reservas de carbón, oro, platino, hierro, cobre, níquel y otros minerales.
2-. República Democrática del Congo (IDH: 0,239)
La República Democrática del Congo es un país con un potencial energético enorme. Su economía se encuentra en fase de recuperación después de décadas de decadencia, debida al alto nivel de corrupción y a las desastrosas consecuencias de la Primera Guerra del Congo. Este conflicto disparó su deuda externa, dilapidó la producción nacional y acabó con la vida de más de 5 millones de personas.
A consecuencia de esto, la inversión extranjera se evaporó por la inestabilidad política y la falta de infraestructuras. La situación mejoró con la retirada de parte de las tropas y la reapertura de relaciones con instituciones financieras internacionales. Aunque a ritmo lento, las reformas económicas han ido llegando.
La agricultura es una de las principales actividades de la población y representa más del 55% del PIB. Café, azúcar, té, caucho y algodón son algunas de las principales cosechas. Por su riqueza mineral, la industria también tiene una gran importancia.
Aunque su economía creció un 6% en 2010, la República Democrática del Congo todavía debe hacer frente a la corrupción y a la falta de transparencia de su gobierno.
3-. Níger (IDH: 0,261)
El sistema económico de Níger está basado en la subsistencia y la principal actividad es la ganadería y el pastoreo. Las continuas sequías han provocado una fuerte desertificación, lo que sumado al firme crecimiento demográfico no permite su despegue económico.
Este país centroafricano tiene uno de los mayores depósitos de uranio del mundo, cuya venta supone el 80% de sus exportaciones. También hay yacimientos menores de estaño, cinc, sal, hierro y fosfato de sodio.
Níger comparte moneda y banco central con los miembros de la Comunidad Económica de los Países de África Occidental (ECOWAS). Alivió parte de su deuda externa con la adhesión al programa de Países Altamente Endeudados (HIPC), lo que le permitió establecer servicios sanitarios mínimos e invertir en educación primaria, prevención del sida e infraestructura rural.
Las constantes ayudas del Fondo Monetario Internacional han contribuido a la mejora de la situación. En 2010 la economía comenzó a mostrar signos de recuperación después de la fuerte sequía de 2009, que afectó a las cosechas y diezmó el ganado.
4-. Burundi (IDH: 0,282)
Burundi es un país poco industrializado y pobre en recursos económicos. La economía se basa en la agricultura, que emplea a más del 90% de la población. Café y té verde son las principales cosechas, lo que supone el 90% de sus exportaciones, aunque apenas tienen peso en el PIB.
La situación social de Burundi es desastrosa. En 1993 comenzó una guerra civil por razones étnicas que duró toda una década y se saldó con más de 200.000 muertos y 500.000 refugiados. Sólo la mitad de la población infantil está escolarizada y el 15% de la población adulta padece sida. Comida y asistencia médica son lujos al alcance de muy pocos y sólo el 15% de los hogares tienen electricidad.
La estabilidad política ha aliviado la situación económica, pero, con todo, se enfrenta a grandes problemas: los salarios han disminuido mientras la inflación aumenta, el sistema legal y la capacidad administrativa es muy débil y existe un alto índice de pobreza y corrupción.
La inversión extranjera es casi inexistente por los constantes cambios en el marco legal. El país depende en gran medida de la solidaridad, aunque su adhesión a la Comunidad de África Oriental (EAC) ha tenido un impacto positivo en su economía.
5-. Mozambique (IDH: 0,284)
En el momento de su independencia en 1975, Mozambique era uno de los países más pobres del mundo. La mala gestión del sistema comunista y quince años de guerra civil habían destrozado la economía nacional. La reestructuración del país, que comenzó con las reformas macroeconómicas de 1987, permitió que la situación comenzara a mejorar.
La ayuda internacional y las elecciones libres de 1994 reactivaron el crecimiento. A pesar de todas las mejoras, la mitad del presupuesto anual depende de la asistencia internacional. Más del 50% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza y la agricultura de subsistencia emplea a la gran mayoría.
Mozambique tiene el mayor índice de malnutrición de los países de esta lista, un 75%. La riqueza en aluminio es la principal atractivo para la inyección monetaria extranjera.
En los últimos diez años su economía ha crecido a un ritmo de 9% de media anual, uno de los mayores índices de África. Aun así, el aumento de precios de productos básicos como combustible, agua, electricidad y pan han obligado a llevar a cabo una política de subsidios y ayudas. En 2010, su PIB aumentó un 8,3%.
6-. Guinea-Bissau (IDH: 0,289)
La economía de Guinea-Bissau era una de las más sólidas del continente, pero se vino abajo debido a la guerra civil que tuvo lugar entre 1998 y 1999. A raíz de este conflicto, su PIB cayó un 28% en un solo año. Su economía se sustenta en la agricultura, ganadería y el narcotráfico.
La producción está orientada al consumo nacional, aunque la exportación de cacahuetes, nueces de carfú y pescado tiene un gran peso económico. El 30% de su extensión es territorio forestal, lo que permite la explotación de la madera y el caucho. Recientemente se han comenzado a trabajar en los yacimientos inmaculados de bauxita y fósforo.
En 2003, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas rescataron al país, inyectando dinero por valor del 80% de su presupuesto. A día de hoy, se encuentra en fase de reestructuración y es uno de los países más pobres del mundo.
7-. Chad (IDH: 0,295)
Casi el 80% de la población de Chad se gana la vida gracias a la agricultura de subsistencia. La industria petrolífera se ha disparado por el descubrimiento de grandes yacimientos. Debido a esto, desde el año 2000 la inversión extranjera ha impulsado el país, especialmente por parte de China y Estados Unidos.
Su economía ha sido lastrada por los altos costes energéticos, una historia de inestabilidad política y la ausencia de salida al mar. Otro de sus grandes apoyos es la ayuda internacional sin la que el país no podría sobrevivir. Chad produce y exporta algodón, ganado y patatas. En su territorio también posee yacimientos de uranio actualmente desaprovechados.
8-. Liberia (IDH: 0,3)
Liberia es un país de ingresos muy bajos, cuya economía está sustentada en la ayuda internacional. Los siete años de guerra civil y la mala gestión del gobierno destrozó la infraestructura nacional, lo que hundió su economía. Los hombres de negocios del país emigraron, dejando al país sin capital ni expertos.
Con el fin de las hostilidades y la instauración de un gobierno democrático en 2006, muchos de ellos regresaron. Liberia es un país muy rico en recursos naturales y tiene un clima adecuado para la agricultura, por lo que tradicionalmente ha sido exportador de productos básicos. La industria local es pequeña y en su mayoría está financiada por capital extranjero. De hecho, Liberia es el país del mundo en el que la inversión directa extranjera tiene más peso en el PIB.
El gobierno dirigido por Johnson Sirleaf ha puesto en marcha medidas para eliminar la corrupción, apoyar la inversión extranjera e impulsar la local. En 2010, le fue perdonada gran parte de su deuda internacional, por valor de 5000 millones de dólares. La reconstrucción de la infraestructura nacional dependerá del mantenimiento de la inversión extranjera en sectores claves y de las ayudas, con el objetivo de estimular la producción.
9-. Burkina Faso (IDH: 0,305)
La aridez de su suelo y el alto crecimiento demográfico hacen de Burkina Faso uno de los países más pobres del mundo. A pesar de esto, tiene la tasa de desnutrición más baja de los estados de esta lista: sólo un 9%. La exportación de algodón y oro es su principal fuente de ingresos.
El 90% de la población se dedica a la agricultura, dificultada por los frecuentes periodos de sequía. Debido a esto, el país tiene una alta tasa de emigración: casi tres millones de burkineses viven en Costa de Marfil. En 1998 comenzó una privatización de las empresas públicas, lo que sumado a una revisión del código de inversión y el cambio de legislación de la minería ha atraído capital extranjero interesado en sus minas de oro.
10-. Mali (IDH: 0,309)
La economía de Mali está basada en la extracción de oro y la exportación de ganado y productos agrícolas, lo que supone el 80% de sus exportaciones. El 80% de la población se dedica a la agricultura, aunque las variaciones estacionales dejan sin empleo a gran parte de la población de manera temporal.
El 15% trabaja en el sector servicios. A pesar de carecer de acceso al mar, Mali ha construido toda una red de carreteras que le unen con sus países vecinos. Llama la atención el eficiente uso de la hidroelectricidad, que satisface más del 50% de las necesidades energéticas. Mali tiene el menor índice de alfabetización entre la población adulta de esta lista: sólo un 26,2%.
Desde 1992, el gobierno impulsó un programa de ajuste económico recomendado por el Fondo Monetario Internacional que trajo consigo buenos resultados. Esto le permitió unirse a la Organización Mundial del Comercio en 1995. La relajación de los códigos de explotación minera y la privatización han atraído la inversión extranjera. Todas estas medidas fueron muy positivas y desde entonces su economía ha crecido a una ritmo medio anual del 5%.
Puedes ver mas gráficos interactivos en La Información.
