Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

10 feb 2017

El muro entre México y EE.UU. y la extinción de animales

Desde que Donald Trump asumió el gobierno de Estados Unidos el pasado 20 de enero, ha tomado una serie de medidas que afectan no solo a los ciudadanos estadounidenses, sino al resto del mundo. Pero el gobierno de Trump podría influir no solo en las personas: sino también en los animales.
Éste es el caso del muro de 3.152 kilómetros que el mandatario ya autorizó a construir en la frontera entre Estados Unidos y México, con un decreto firmado el 25 de enero. Continúa leyendo

Leer más

El muro entre México y EE.UU. y la extinción de animalesSocialTwist Tell-a-Friend

6 feb 2017

Las actividades humanas diezman el patrimonio natural

"El mundo nunca aceptaría que la Acrópolis fuera derribada o que desmontaran un par de pirámides para levantar urbanizaciones y carreteras. Pero, ahora mismo, en todo el planeta, estamos permitiendo que nuestros lugares Patrimonio Natural de la Humanidad sean seriamente alterados", denuncia el ecólogo de la Wildlife Conservation Society (WCS), James Watson. Junto a otros colegas, este profesor ha analizado la situación de los sitios reconocidos por la UNESCO como herencia para las generaciones futuras. Más de un centenar de ellos está siendo acosados por las actividades humanas. Continúa leyendo

Leer más

Las actividades humanas diezman el patrimonio naturalSocialTwist Tell-a-Friend

16 ene 2017

El nivel del mar seguirá aumentando durante siglos

El nivel del mar continuará aumentando durante siglos, incluso aunque se interrumpan hoy las emisiones contaminantes que provocan el calentamiento global, según un modelo informático. Incluso gases que no duran más de 10 años en la atmósfera, como el metano, producen efectos duraderos en la expansión térmica de los océanos. Continúa leyendo


Leer más

El nivel del mar seguirá aumentando durante siglosSocialTwist Tell-a-Friend

8 ene 2017

Dian Fossey, Gorilas en la niebla

Dian Fossey (San Francisco (California), Estados Unidos, 16 de enero de 1932-Ruhengeri, Ruanda, 26 de diciembre de 1985) fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas (Gorilla beringei beringei) de las montañas Virunga (en Ruanda y la República Democrática del Congo).

Biografía

Nació en San Francisco en 1932, y se graduó en Terapia Ocupacional en el San Jose State College en 1954 pasando varios años trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana.
En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.
En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo.
En sus 22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985. 
Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó. En un principio se señaló a los furtivos, pero posteriormente fue acusado Wyne McGuire, un joven estudiante que se encontraba bajo la asesoría de Fossey y al que se le acusó de ‘celos profesionales’. McGuire huyó a Estados Unidos poco antes de que un Tribunal ruandés le acusase del crimen y le condenase a morir fusilado en cuanto pisara territorio de Ruanda. Hoy en día, sin embargo, la teoría más extendida es la del asesinato a manos de los furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas.
Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento.
Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaña en las montañas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La última entrada en su diario decía:
Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro.
El cráneo de Fossey había sido dividido por una panga (machete), una herramienta ampliamente utilizada por los cazadores furtivos, que había confiscado a un cazador furtivo en años anteriores y colgado como decoración en la pared de su sala de estar junto a su dormitorio. Fossey fue encontrada muerta junto a su cama, con su pistola a su lado. Ella estaba en el acto de cargar su arma, pero escogió el tipo incorrecto de municiones durante la lucha. La cabaña mostró signos de una lucha porque había vidrios rotos en el suelo y las mesas, junto con otros muebles volcados. Todos los objetos de valor de Fossey todavía estaban en la cabaña - miles de dólares en efectivo, cheques de viaje, y equipo fotográfico permanecían intactos. Ella estaba a 2 metros de distancia de un agujero cortado en la pared de la cabaña en el día de su asesinato.
Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos. Fue enterrada en el cementerio de gorilas cerca de Digit y cerca de muchos gorilas asesinados por los cazadores furtivos. Los servicios conmemorativos se llevaron a cabo también en Nueva York, Washington y California.
El testamento de Fossey establecía que todo su dinero (incluidas las ganancias de la película de Gorilas en la niebla) debería ser destinado a la Fundación Digit para financiar las patrullas contra la caza furtiva. Sin embargo su madre, Kitty Price, impugnó el testamento y ganó.

En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la película Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist), dirigida por Michael Apted y protagonizada por Sigourney Weaver. Wikipedia

Leer más

Dian Fossey, Gorilas en la nieblaSocialTwist Tell-a-Friend

5 ene 2017

El nacimiento de un chanchofante y los agroquímicos

El "chanchofante", que concretamente era un cerdo con una formación en la cara similar a una trompa de elefante, nació muerto. 

Aunque fue su extraña forma lo que llamó la atención de la prensa local, los vecinos y productores de la localidad aprovecharon la presencia de los medios para denunciar fumigaciones irregulares que causan partos prematuros, malformaciones y abortos involuntarios en los animales. Continúa leyendo

Leer más

El nacimiento de un chanchofante y los agroquímicosSocialTwist Tell-a-Friend

13 nov 2016

17 animales extintos en los últimos 50 años

¿Sabías que los enormes osos grizzli habitaban en México? Esta especie fue cazada hasta su desaparición pues se comía el ganado de los ranchos. Sólo 30 de ellos permanecían hasta 1960, pero en 1964 se le consideró extinto. Lee más

Leer más

17 animales extintos en los últimos 50 añosSocialTwist Tell-a-Friend

12 nov 2016

¿Qué es el TTIP?

Leer más

¿Qué es el TTIP?SocialTwist Tell-a-Friend

3 nov 2016

China, una pesadilla medioambiental

La veloz conversión de China en una potencia tiene sus consecuencias y éstas son muy graves en lo que se refiere al medio ambiente. 

Beijing es la cara más extrema de la contaminación del aire, pero hay más ciudades en iguales condiciones. Por otra parte, muchos ríos en el país asiático se están convirtiendo en auténticos vertederos. Mira las imágenes. 









Fuente: UPSOCL

Leer más

China, una pesadilla medioambientalSocialTwist Tell-a-Friend

1 nov 2016

25€ por ir a trabajar en bicicleta en Francia

Una ley que debería aplicarse en todo el mundo. El gobierno francés realizó un proyecto piloto abonándoles a los que fueran a trabajar en bicicleta la suma de 25€ por kilómetro. El proyecto consiguió un aumento del 80% de ciclistas en seis meses. Ahora se plantea transformarlo en ley.

Leer más

25€ por ir a trabajar en bicicleta en FranciaSocialTwist Tell-a-Friend

27 dic 2011

Forbes y la sostenibilidad

Comenzaré este post, remontándome más de dos décadas atrás, cuando la sostenibilidad como tal, no formaba parte de la agenda de las empresas, de la economía y pocos ciudadanos conocían que era el desarrollo sostenible, acuñado en el Informe Brudtland.


En estos más de veinte años, la sostenibilidad se ha convertido en la invitada imprescindible de cualquier debate, económico, político o social, ya sea en un foro de expertos o simplemente en una discusión se comenta la importancia de la sostenibilidad. Y por supuesto un día y otro también se habla de ella en los medios de comunicación. Debo admitir, que como bióloga, este uso, en ocasiones indiscriminado de la sostenibilidad por personas que ni siquiera tienen un mínimo comportamiento sostenible, me suele indignar, pues no logro comprender como personas se apuntan a cualquier tendencia o corriente de moda, sin saber que es la sostenibilidad.

Pero lo que ya me ha parecido que merece una reflexión pausada son dos titulares que han aparecido esta semana en la prensa:

1º La industria de lujo apuesta por el medio ambiente

2º La Revista Forbes elabora un ranking de los diez empresarios más ricos y sostenibles del mundo
Comenzaré por la primera de las noticias. La industria de lujo se pinta verde, lo que supone que la filosofía del green luxury ha comenzado a impregnar las políticas de las compañías más exclusivas y ha iniciado acciones de la mano de la sostenibilidad. Y de acuerdo a Jem Bendell coautor del informe El lujo más profundo (Deeper luxury) “El sector del lujo goza de un gran potencial para configurar la manera en la que debemos relacionarnos con los productos y los servicios en el futuro si queremos vivir en una sociedad sostenible”.

Marcas de lujo como el Grupo LVHM (Louis Vuitton Moët Hennessy), en 2004, puso en marcha el proyecto Auditoría al Carbono en colaboración con la Agencia Francesa de Energía y Medioambiente (ADEME) diseñando un método para medir el CO2, así como la emisión de otros gases generados por sus producciones. Iniciativas a favor de la sosetnibilidad también esta Bulgari, Tiffany, etc. En España, el estudio Una mirada al escaparate español realizado por la consultora Lifestyle 3.0 que muestra una perspectiva de cuáles son las empresas españolas que ya han comenzado a ser sostenibles, como Carrera y Carrera, Fridda Dorsch, Hoss Intropia, Fun & Basics, Intrépida Mu y Mango. El análisis de Lifestyle demuestra que este tipo de estrategias son rentables, ayudan a la diferenciación y mejoran la competitividad. “En Carrera y Carrera exigimos a todos nuestros proveedores una notificación en las facturas en la que conste que las mercancías que nos mandan han sido obtenidas en fuentes legítimas y no están involucradas en conflictos”, cuentan desde esta firma.

El segundo de los titulares, señala que la revista Forbes ha elaborado un ranking de los 10 empresarios más ricos cuya fortuna se ha forjado a partir de la inversión en energías y materiales sostenibles. La lista, muestra clara de que los esfuerzos por la sostenibilidad pueden ser una inversión extremadamente redituable. Estos 10 billonarios han aprovechado la demanda global de energía solar y eólica para enriquecerse. Para hacer esta lista, Forbes ha medidos el patrimonio neto “verde” de estos billonarios. A continuación les indico los Top ten y patrimonios netos verdes:

1 Christy Walton, EEUU, $4.2 billion; 2 Aloys Wobben, Alemania $3.3 billion; 3 Zhu Gongshan, China $3.0 billion; 4 Wang Chuanfu, China $2.0 billion ; 5 Rubens Ometto, Brasil $1.6 billion; 6 Han Junliang, China $1.4 billion 7 WuJianlong, Hong Kong $1.3 billion; 8 Adi Godrej, India $1.0 billion 9 Wei Wenyuan, China $1.0 billion; 10 VinodKhosla, EEUU $200 million.

Después de leer estas noticias, siento un tanto desconcierto. De un lado, me parece muy bien que la industria de lujo se comprometa con el medio ambiente y que Forbes establezca sus rankings y ahora los dedique a los ricos en energía eólica y solar. De otro lado, me preocupa que muchos ciudadanos, consideren que existe uan suprautilización de la sostenibilidad, que puede hacer que se devalúe.

Para finalizar, me gustaría solamente decir que esperemos que la sostenibilidad no muera de éxito, y más allá de titulares, avancemos todos hacia un compromiso sostenible. Fuente: madrimasd.org

Leer más

Forbes y la sostenibilidadSocialTwist Tell-a-Friend

18 jun 2010

5 razones para no beber agua embotellada

Beber agua embotellada es costoso, inútil y - contrario a la creencia popular, no más saludable que el grifo.
Por Chris Baskin

El agua embotellada es agua saludable –o por lo menos así nos quieren hacer creer en marketing. Basta con mirar las etiquetas o los anuncios de agua embotellada: profundas piscinas de agua de manantial prístino; majestuosas cumbres alpinas; personas activas y saludables tragando agua embotellada helada entre la bicicleteada en el parque y un viaje al estudio de yoga.

¿Quieres algunas sólidas razones para dejar el hábito del agua embotellada? Hemos ampliado hasta cinco para empezar.

1) El agua embotellada no es un valor
Tomemos, por ejemplo, Aquafina de Pepsi o el agua embotellada Dasani de Coca-Cola. Ambos se venden en tamaños de 20 oz y se pueden adquirir en máquinas expendedoras de refrescos - y al mismo precio. Suponiendo que usted puede encontrar una máquina de $ 1, eso funciona a 5 centavos la onza. Estas dos marcas son esencialmente agua de grifo filtrada, embotellada cercana a sus puntos de distribución. La mayoría de las aguas municipales cuestan menos de 1 centavo por galón.

En realidad, el agua embotellada es simplemente agua. Este hecho no impide que la gente compre una cantidad increíble. Estimaciones diversas ubican en todo el mundo las ventas de agua embotellada entre $ 50 y $ 100 mil millones cada año, con el mercado creciendo a un ritmo sorprendente anual del 7 por ciento.

El agua embotellada es un gran negocio. Pero en términos de sostenibilidad, el agua embotellada es un pozo seco. Es costoso, inútil y nos desvía del anillo de bronce de la salud pública: la construcción y mantenimiento de sistemas seguros de agua municipal.

Consideremos ahora otro líquido muy vendido: la gasolina. Tiene que ser bombeado fuera de la tierra en forma de petróleo crudo, enviada a una refinería (a menudo al otro lado del mundo), y enviado de nuevo a su estación local de llenado.

En los EE.UU., el precio promedio por galón es de alrededor de $ 3. Hay 128 onzas en un galón, lo que pone el precio actual de la gasolina en una fracción de más de 2 centavos de dólar la onza.

Y es por eso que no hay escasez de empresas que quieren entrar en el negocio. En términos de precio frente a los costos de producción, el agua embotellada deja mal parada a la Gran Industria Petrolera.

2) No hay agua más saludable que el agua de grifo
En teoría, el agua embotellada en Estados Unidos cae bajo la autoridad de reglamentación de la Food and Drug Administration (la Agencia de Alimentos y Medicamentos). En la práctica, cerca del 70 por ciento del agua embotellada nunca cruza las fronteras estatales para la venta, por lo que resulta exento de la supervisión de la FDA.

Por otro lado, los sistemas de agua en el mundo desarrollado están bien regulados. En los EE.UU., por ejemplo, el agua municipal es competencia de la Environmental Protection Agency (la Agencia de Protección Ambiental), y es inspeccionado regularmente por bacterias y sustancias químicas tóxicas. ¿Quiere saber cómo van las cuentas de su comunidad? Vea en Environmental Working Group's National Tap Water Database (la Base de Datos Nacional del Agua de Grifo del Grupo de Trabajo Ambiental).

Mientras que los grupos de seguridad pública señalan acertadamente que muchos de los sistemas municipales de agua están envejeciendo y sigue habiendo cientos de contaminantes químicos para los cuales no se han establecido normas, hay muy pocos datos empíricos que sugieren que el agua embotellada es más limpia o mejor para usted que su equivalente del grifo.

3) El agua embotellada significa basura
El agua embotellada genera hasta 1,5 millones de toneladas de residuos plásticos al año. De acuerdo con Food and Water Watch (Vigilancia de Alimentos y Agua), el plástico requiere hasta 47 millones de galones de petróleo al año para producirse. Y mientras que el plástico utilizado para embotellar bebidas es de alta calidad y demandado por los recicladores, más del 80 por ciento de botellas de plástico no son más que desperdicio.

Eso implica botellas vacías que realmente llegan al cubo de la basura. Los residuos plásticos se encuentran ahora en un volumen tal que enormes remolinos de basura plástica ahora giran sin cesar en los principales océanos del mundo. Esto representa un gran riesgo para la vida marina, matando aves y peces que confunden nuestra basura con alimento.

Gracias a su tasa de descomposición lenta, la gran mayoría de todos los plásticos que se hayan producido todavía existen - en alguna parte.

4) El agua embotellada significa menos atención a los sistemas públicos
Mucha gente bebe agua embotellada porque no les gusta el sabor del agua de distribución local, o porque se cuestiona su seguridad.

Esto es como andar con una fuga lenta en su neumático, y no llevarlo a ser parcheado. Sólo los muy ricos pueden darse el lujo de sustituir su consumo de agua embotellada a las fuentes. Una vez alejado de los sistemas públicos, estos consumidores tienen pocos incentivos para apoyar la emisión de bonos y otros métodos de mejora de tratamiento de aguas municipales.

Hay mucha necesidad. En California, por ejemplo, la American Society of Civil Engineers (la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles) estimaba el requisito de $17.5 mil millones en mejoras a la infraestructura del estado del agua potable en fecha tan reciente como 2005. En el mismo año, el estado perdió 222 millones de galones de agua potable en tuberías con fugas.

5) La privatización del agua
En el documental Thirst (Sed), los autores Alan Snitow y Deborah Kaufman demostraron la rápida privatización en todo el mundo de los suministros municipales de agua, y el efecto que estas compras están teniendo en las economías locales.

Al agua se la está llamando el "oro azul" del siglo 21. Gracias a la creciente urbanización y población, cambio de clima y contaminación industrial, el agua dulce se está convirtiendo en el recurso más preciado de la humanidad.

Las corporaciones multinacionales están interviniendo para comprar los derechos de distribución de aguas subterráneas en todos los lugares donde pueden, y la industria del agua embotellada es un componente importante en su campaña de comercializar un producto de lo que muchos consideran un derecho humano fundamental: el acceso al agua segura y asequible.

¿Qué puedes hacer tú?
Hay una alternativa simple al agua embotellada: comprar un termo de acero inoxidable, y usarlo. ¿No te gusta la forma en los gustos locales del agua de grifo? Filtros accesibles de carbono convertirán a la mayoría del agua del grifo en fresca y espumosa en una fracción del costo del agua embotellada.

Considera tomar Compromiso de No al Agua Embotellada de la Food and Water Watch (Vigilancia de Alimento y Agua). Conserva agua siempre que sea posible, y está al tanto de los problemas del agua local.

Leer más

5 razones para no beber agua embotelladaSocialTwist Tell-a-Friend

31 mar 2010

Enterramientos contaminantes

A principios de los años 90, un grupo de expertos recibió el encargo de diseñar las señales de advertencia de la mayor planta de residuos nucleares de EEUU. El objetivo era avisar a las futuras generaciones de que no deben excavar en el lugar durante los próximos 10.000 años. ¿Cómo conseguirlo? Ésta es la lección que aprendieron aquellos expertos.

“Éste no es un lugar de honor, lo que hay aquí es peligroso y repulsivo. Es mejor huir ahora”. Enterrada a 700 metros bajo el desierto de Nuevo México, la Planta Piloto para el Aislamiento de Residuos (WIPP) es una especie de monstruo dormido. Hasta aquí llegan los residuos transuránicos más peligrosos de EEUU, toneladas de basura procedente de plantas y armas nucleares que seguirán acumulándose en cámaras de hormigón hasta su cierre en el año 2070. Pero sus responsables son muy conscientes de que el peligro no habrá terminado hasta dentro de muchos miles de años.

“Nos pidieron que nos situáramos en el peor escenario posible”, asegura el profesor Finney desde Hawai, “un futuro en el que ninguna de las lenguas actuales siga viva y que todo nuestro sistema cultural haya cambiado por la propia evolución o algún tipo de cataclismo. Y que transmitiéramos un mensaje muy claro: ‘no excaven aquí, manténganse alejados’”.


Ben Finney, antropólogo y especialista en cultura polinesia, es uno de los trece expertos seleccionados a principios de los años 90 por el Departamento de Energía de Estados Unidos para avisar a los hombres del futuro. Procedentes de especialidades tan diversas como la arquitectura, la astronomía o la lingüística, los elegidos debían diseñar un sistema capaz de transmitir la idea de peligro, de forma universal, durante un período de al menos 10.000 años.

“Ningún otro grupo de humanos había recibido la misión de transmitir un mensaje a través de semejante valle de tiempo”, asegura Jon Lomberg, artista y colaborador de la NASA, el hombre que había diseñado unos años antes el disco de oro a bordo de las sondas Voyager, destinado a comunicar con posibles formas de vida extraterrestre.

“Es más fácil comunicarse con humanos que con alienígenas”, reconoce Lomberg a lainformacion.com. “El problema es que necesitábamos un símbolo universal que no existe de forma innata en la mente humana”. “Un signo”, resume, “que pueda ser interpretado fácilmente por cualquier buscador o viajero que pase por el lugar en cualquier época”.

Señalizar o no señalizar

Los expertos se dividieron en dos grupos que después debían confrontar sus conclusiones. Una las primeras dudas que surgieron fue la conveniencia de señalizar el lugar o dejar que pasara inadvertido.

El grupo A, al que pertenecía el antropólogo Ward Goodenough, llegó enseguida a una conclusión. “Pensamos que las imágenes por satélite acabarían revelando una anomalía en esta zona”, asegura desde su despacho de la Universidad de Pensilvania, “lo que daría pie a especulaciones y tal vez sería una invitación a excavar para encontrar una respuesta”.

El grupo B, en el que trabajaron Lomberg y Finney, se decidió en el mismo sentido. “Imagínate”, argumenta Lomberg, “que los residuos empiezan a filtrarse a las aguas subterráneas y miles de personas se ponen enfermas. La planta está situada en una zona de minas, rica en recursos… Si alguien cava allí, merece saber el peligro que corre. Tenemos esa obligación con el futuro”.

Pero la prueba más contundente la tuvieron a las pocas horas de llegar al lugar. “Lo primero que hizo el Departamento de Energía”, recuerda Finney aún emocionado, “fue meternos en una furgoneta y llevarnos hasta un lugar del desierto, cerca del WIPP, donde el Ejército había detonado bombas nucleares bajo tierra unos años antes”. Lo único que marcaba el lugar, asegura, era un bloque de hormigón con una placa que había quedado ilegible. “Cualquiera podía ir allí y llevarse una piedra radiactiva a su casa. Aquello nos convenció de que debíamos marcar el sitio”.

Horror o información

La necesidad de saltar semejante barrera generacional conllevaba un montón de implicaciones técnicas y antropológicas. ¿Debía comunicarse con símbolos e imágenes o con palabras? ¿La arquitectura del lugar debía ser amenazante o discreta? Las conclusiones de los dos grupos fueron radicalmente diferentes en muchos aspectos, aunque partieron de unas mismas instrucciones. El mensaje, según el Departamento de Energía, debía comunicar algunas ideas básicas:

- Este no es un lugar de honor, no se conmemora nada ni hay nada valioso.

- Lo que hay aquí es peligroso y repulsivo. Es una forma de energía dañina para el cuerpo.

- El peligro está todavía presente en vuestro tiempo, y lo estaba en el nuestro.

- El peligro aumenta a medida que se desciende hacia el centro.

- No debéis alterar físicamente el lugar, es mejor que huyáis y que nadie habite aquí.

Para transmitir estos conceptos, el grupo A propuso generar imágenes que despertaran la sensación de horror y enfermedad, e incluso sugirieron la utilización del famoso cuadro de “El grito” de Munch para advertir de la presencia de algo maligno. En el grupo B, en cambio, consideraron que el lugar debía ser austero e informativo, una invitación amable a conocer la verdadera naturaleza del lugar. “Las tumbas de los faraones estaban llenas de figuras horribles que advierten de las consecuencias de violar el santuario”, explica Jon Lomberg. “Y sin embargo fueron saqueadas”.

Se discutió sobre la universalidad de la figura humana, sobre los idiomas en que debía escribirse el mensaje y hasta del sentido en el que debían leerse los pictogramas. “Recordamos el caso de una mina de Sudáfrica”, relata Lomberg, “en la que un pictograma mostraba a un minero empujando una vagoneta vacía, recogiendo las rocas del camino y llevándoselas. Al cabo de un tiempo descubrieron que los mineros estaban atascando los túneles porque leían el pictograma al revés, es decir, de derecha a izquierda”.

Tras decantarse por pictogramas que fueran leídos de arriba abajo (ninguna cultura lee de abajo arriba), estudiaron también las pinturas rupestres y la manera en que los mensajes de los humanos de otras épocas han llegado hasta nosotros. Incluso Carl Sagan, a través de su amigo Jon Lomberg, les sugirió que recurrieran a la señal de los piratas: la calavera y las dos tibias utilizada durante siglos como amenaza. Después de muchas discusiones, el signo fue descartado porque en algunas culturas orientales se asocia con enterramientos y monumentos funerarios.

Monolitos “aterradores”

Sobre el material con que debía ser construida la estructura hubo consenso: no debía ser valioso, sino algo resistente y barato, para evitar la tentación de robarlo. Pero sobre la escala y la estética hubo discrepancias de fondo y soluciones muy diferentes.

El grupo A propuso la creación de un sitio monumental, e incluso dibujaron diversas alternativas para marcar el sitio con todo tipo de megalitos puntiagudos y aterradores (ver imágenes). “Creíamos que había que infundir miedo, poner todos los medios para evitar la intrusión en la planta nuclear”, asegura Goodenough. Sin embargo, los componentes del grupo B pensaban lo contrario: un sitio demasiado monumental podía provocar un efecto no deseado. “Queremos que la gente se aparte de este lugar”, argumentaba Lomberg entonces, “no que vengan de todo el mundo para verlo”.

El plan definitivo

¿Cuál será el plan que aplique el Departamento de Energía después de escuchar a los expertos? El informe final recoge las ideas más valiosas de los dos equipos y el compromiso del gobierno de ponerse manos a la obra hacia el año 2033. Una vez que la planta se llene de residuos nucleares, también habrá un plazo de cien años en que será vigilada por el ejército.

El proyecto incluye la construcción de un gran sistema de protección con varias torres de granito de diez metros de altura a lo largo de unos 6 kilómetros de perímetro. En el centro de la planta habrá una inmensa cámara con todo tipo de información en las seis lenguas oficiales de la ONU (inglés, español, ruso, francés, chino y árabe), además del navajo, la lengua de los nativos del lugar. En las paredes se esculpirán pictogramas repetidos en distintos idiomas para que actúe, según Goodenough, “como una piedra Rosetta” para los futuros visitantes. Y se repartirá la información sobre lo que contiene este lugar por todas las bibliotecas del mundo.

“No sabemos si al final lo marcarán o no”, duda Ben Finney. “Ahí tienen nuestras propuestas y pueden usarlas o ignorarlas completamente”. Lo que tiene claro el viejo profesor es la conclusión a la que llegó tras aquella experiencia: “Aprendí que fue terrible desarrollar armas y plantas nucleares”, recuerda, “y que una vez desarrolladas no tenemos sitio para dejar los residuos”.

“Tal vez”, sostenía Woodruff Sullivan en las conclusiones del proyecto, “el mensaje más importante nos lo dimos a nosotros mismos”. O tal vez, como asegura Jon Lomberg, el hombre que diseñó nuestra carta de presentación a los extraterrestres, aprendimos una lección aún más importante: “que no podemos proteger de su propia maldad a los hombres del futuro”.

Leer más

Enterramientos contaminantesSocialTwist Tell-a-Friend

21 mar 2010

Consumismo y sostenibilidad

La Situación del Mundo 2010: Cambio cultural

Es preciso un cambio que permita superar la cultura del consumismo si queremos evitar el colapso ecológico. Las claves del cambio pasan por seis agentes culturales clave: la educación, las empresas, los medios de comunicación, los gobiernos, las tradiciones y los movimientos sociales.

La situación del mundo 2010

El informe anual del Worldwatch Institute, La Situación del Mundo 2010, publicado en castellano por el CIP-Ecosocial e Icaria editorial, concluye que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos serán suficientes para salvar a la Humanidad de unos riesgos ambientales y climáticos inaceptablemente peligrosos. El informe, se ha subtitulado “Del consumismo hacia la sostenibilidad” y define el “consumismo” como una tendencia cultural que conduce a la gente a buscar el sentido de su vida, la satisfacción y la aceptación a través del consumo, principalmente. Junto a los textos de los investigadores del Worldwatch Institute, la edición en castellano ofrece un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”, cuyo autor es Víctor M. Toledo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Universidad Internacional de Andalucía.

Mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada, las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en tabú. Esta es la visión sintética según el coordinador de la edición Erik Assadourian.

En 2006 se consumieron bienes y servicios por un importe de 30,5 billones de dólares, un 28% más que 10 años antes. Este incremento del consumo ha llevado a un aumento espectacular en la extracción de recursos: actualmente en el mundo se extrae diariamente el equivalente a 112 rascacielos como el Empire State, y el consumo medio de cada americano es de 88 kilos diarios, más de lo que pesa la mayoría de la gente en Estados Unidos. El informe señala que si todo el mundo viviera así, la Tierra sólo podría mantener a 1.400 millones de personas, la quinta parte de la población actual. Los 60 autores del informe describen en 26 artículos y 23 textos de apoyo, decenas de esfuerzos innovadores y estrategias para reorientar las culturas, que van desde “dirigir la oferta de opciones” –es decir, eliminar deliberadamente determinadas opciones de la oferta con la que cuentan los consumidores–, hasta aprovechar el poder de las instituciones religiosas y los rituales para interiorizar los valores de la sostenibilidad. Entre ellos, se pueden citar algunos:

- En Italia, los menús escolares están siendo reelaborados para utilizar alimentos sanos, locales y que no dañen el medio ambiente, transformando simultáneamente las normas dietéticas infantiles.

- Carriles para bicicletas, aerogeneradores y mercados donde los agricultores venden sus productos directamente no sólo hacen más fácil vivir sosteniblemente en barrios como Vauban (Alemania), sino que hacen que resulte difícil no vivir así.

La innovación en la bicicleta constituye una de las apuestas más sólidas para avanzar hacia una sociedad sostenible.

- El director ejecutivo de Interface Corporation, Ray Anderson, ha radicalizado la cultura empresarial de Estados Unidos, poniendo como objetivo no extraer de la Tierra nada que ésta no pueda regenerar.

- Los derechos de la Pachamama (la Madre Tierra) han sido incluidos en la nueva Constitución de Ecuador.

Este informe revisa las instituciones que conforman los sistemas culturales. En el cambio cultural hacia el consumismo, las empresas han desempeñado un papel primordial, haciendo que cada vez parezca más “natural” utilizar toda una gama de productos que consumen gran cantidad de recursos, como el agua embotellada, la comida rápida, los coches, los artículos de papel de usar y tirar e incluso los animales de compañía. También los gobiernos han fomentado el consumismo como eje de sus políticas, transformándolo con frecuencia en sinónimo de bienestar y creación de empleo. A medida que se aceleraba la recesión en 2009, los gobiernos de los países ricos inyectaron 2,8 billones de dólares en las economías nacionales para estimular el crecimiento, pero sólo un pequeño porcentaje de estas inversiones se destinó a iniciativas ecológicas.

En la actualidad, se precisa un cambio deliberado, que ya está echando raíces gracias a una serie de pioneros culturales. Los mismos que están empezando a utilizar seis instituciones muy influyentes culturalmente: la educación, las empresas, los medios de comunicación, los gobiernos, las tradiciones y los movimientos sociales, para reorientar las culturas de todo el mundo hacia la sostenibilidad. Las palabras del presidente del Instituto Worldwatch, Christopher Flavin, apuntan la posibilidad de que la actual crisis pueda ser un punto de inflexión que cambie el rumbo emprendido en los últimos siglos: “Se nos presenta ahora una oportunidad sin precedentes para renunciar al consumismo, a medida que el mundo se recupera de la crisis económica global más grave desde la Gran Depresión. El instinto humano de supervivencia tendrá que triunfar finalmente sobre el impulso de consumir a cualquier precio”.

Apéndice exclusivo de la edición en castellano

Como viene siendo habitual en la edición en castellano que coeditan CIP-Ecosocial e Icaria, La Situación del Mundo 2010 incluye un apéndice exclusivo que representa una aportación original de esta edición y refleja la colaboración de un autor elegido por CIP-Ecosocial en relación con la temática abordada en la edición original en inglés. En esta ocasión, se ofrece el texto titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”, de Víctor M. Toledo, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Universidad Internacional de Andalucía.

Se nos presenta una oportunidad para salirnos del consumo sin límites de energía y recursos naturales.

A lo largo de las páginas que componen el apéndice, Víctor M. Toledo reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo. En este sentido, el autor explica cómo la civilización actual ha afectado los ciclos de materia, agua y energía; ha trastocado valores casi eternos; ha transformado visiones ancestrales y dislocado las vidas cotidianas; por último, señala cómo ha creado audaces, racionales y astutos individuos, “que destrozarían al mundo si ello fuera rentable”.

Según Víctor M. Toledo, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. Se vive una crisis de civilización multidimensional, pues reúne la crisis ecológica, la crisis social y la crisis individual. Apunta el autor que, en un mundo orientado por una racionalidad instrumental, materialista y tecnocrática, las soluciones a esa triple crisis se buscan por lo común en procesos de innovación tecnológica, ajustes al mercado, los productos que se consumen, los sistemas de producción, los instrumentos financieros o políticos, los medios masivos de comunicación; y muy rara vez en el individuo, en el ser y sus expresiones más cercanas, sutiles y profundas: su cultura, su comunicación, sus problemáticas, sus relaciones con él mismo y con los demás, incluidas sus maneras de organizarse y de resistir. Frente a esta orientación, Víctor M. Toledo sostiene: “Se hace preciso reorientar la creación de alternativas colocando de nuevo al individuo como el actor central de las transformaciones, como el sujeto de la historia futura”.

En su ensayo, Víctor M. Toledo realiza una exploración de lo que él define como las claves ocultas de la sostenibilidad, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas de los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.

Nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. Es preciso reorientar la creación de alternativas colocando de nuevo al individuo como el actor central de las transformaciones.

Como conclusión, el investigador expone el dilema al que se enfrentan hoy los seres humanos: continuar por un sendero que conduce al total rompimiento del equilibrio planetario, lo cual pone en peligro la supervivencia del propio ser humano, o modificar esa ruta para retomar la sensatez, la serenidad y el sentido común. Una tarea que parece descomunal y casi imposible, pero que es impostergable.

De todo lo analizado en su artículo, el autor parece extender una sutil invitación a centrar la reflexión crítica, la discusión y el debate, en el campo del empoderamiento ciudadano o social, al parecer la única vía segura de transformación del mundo moderno. Todo ello parece justificar una frase, que largamente meditada, se ha vuelto cada vez más frecuente: «si no nos es posible transformar al mundo, debemos crear uno nuevo».

Auge y caída de la cultura consumista

- Los 500 millones de personas más ricas del mundo (aproximadamente el 7% de la población) son responsables del 50% de las emisiones de dióxido de carbono, mientras que los 3.000 millones más pobres solo emiten un 6% del total. (Página 39).

- En un escenario tendencial se prevé un aumento de las temperaturas de 4,5º C para 2100. Incluso si todos los países cumplieran sus propuestas más ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero, las temperaturas aumentarían 3,5º C. (Página 39).

Sólo la adopción generalizada de las energías renovables y en especial la solar fotovoltaica en el ámbito urbano puede contribuir a la autonomía energética necesaria para alcanzar una sociedad sostenible.

- Producir energía renovable suficiente para sustituir la mayor parte de la suministrada por los combustibles fósiles, requeriría instalar cada segundo 200 metros cuadrados de paneles fotovoltáicos y 100 metros cuadrados de energía térmica, y cada hora 24 aerogeneradores de 3 megawatios, constantemente durante los próximos 25 años. (Página 41).

- Un estudio ha revelado que los niños británicos eran capaces de identificar más personajes de Pokémon que especies silvestres comunes. Y una investigación sobre niños estadounidenses de dos años concluyó que aunque no conocían la letra M, muchos de ellos sí podían identificar los arcos con forma de M de los restaurantes McDonald’s. (Páginas 45-46).

- En 2006, alrededor del 83% de la población mundial tenía acceso a la televisión y un 21% tenía acceso a Internet.

- Dos perros, pastores alemanes, consumen en un año más recursos que un habitante medio de Bangladesh.

Viejas y nuevas tradiciones


Multitud de decisiones en la vida humana son producto de las tradiciones, o vienen impulsadas o reforzadas por ellas, bien sean tradiciones religiosas, rituales, tabúes culturales, o lo que la gente aprende de sus mayores y sus familias. Aprovechar estas tradiciones y reorientarlas en ocasiones para potenciar formas de vida sostenibles, podría ayudar a que las sociedades humanas contribuyesen a la recuperación de los sistemas ecológicos.

- Un 72% de los americanos afirma que las creencias religiosas desempeñan un papel “relativamente importante” en su forma de entender la gestión ambiental y el cambio climático. (Página 71).

La educación de la mujer es esencial no sólo en las políticas de población sino también por su papel en la inteligencia ecológica y emocional de la sociedad.

- Las mujeres sin estudios tienen una media de 4,5 hijos. Las que han asistido a la escuela primaria tienen una media de 3 hijos, y las que terminan un año al menos de escuela secundaria tienen una media de 1,9 hijos. Con 1-2 años de universidad, la fertilidad baja a 1,7 hijos, muy por debajo de la fertilidad "de sustitución" que mantiene estable la población. (Páginas 93-94).

- Varias de las personas más longevas del mundo consumen solo 1.800-1.900 calorías diarias, no comen alimentos procesados y apenas consumen productos animales. El americano medio consume en comparación 3.830 calorías diarias. (Página 112).

La nueva tarea de la educación: la sostenibilidad

Para lograr un cambio cultural que se aleje del consumismo, todos los aspectos de la educación —desde la hora de la comida y el recreo hasta las clases, e incluso el trayecto de la escuela a casa— deberán reorientarse hacia la sostenibilidad. Las costumbres, los valores y las preferencias se definen, en gran medida, durante la infancia. De ahí que la educación pueda tener un efecto transformador crucial para reorientar a la humanidad hacia una cultura de la sostenibilidad.

- El juego creativo y participativo, fundamental para el desarrollo de la capacidad humana de experimentar, actuar creativamente, reaccionar y diferenciarse ante el entorno, está amenazado de extinción en el siglo XXI. Una encuesta internacional realizada en 16 países reveló que sólo el 27% de los niños desarrollaban juegos imaginativos, y que sólo el 15% de las madres consideraba que el juego era esencial para la salud de sus hijos.

Es más fácil que un niño pueda reconocer la marca de un automóvil que no a esta bella mariposa, el pavón real (Inachis io) bien común en nuestro país.

- La industria estadounidense de marketing gasta actualmente 17.000 millones de dólares anuales en publicidad infantil, un gran aumento respecto a los 100 millones de dólares invertidos en 1983. (Página 136).

- Ver televisión es la actividad de ocio favorita de los niños en nuestros días, tanto en los países en desarrollo como en los industriales. Frente a esta tendencia, los trabajos de investigación indican que cuanto más tiempo pasan los niños pequeños delante de una pantalla, menos dedican a juegos creativos. En Estados Unidos los niños pasan más tiempo viendo la televisión que haciendo cualquier otra actividad, excepto dormir: unas 40 horas semanales fuera de la escuela. El 19% de los bebés estadounidenses de menos de un año tienen una televisión en su dormitorio. (Página 138).

- El poder de las compras públicas puede generar un servicio sostenible de comidas escolares que proporcione beneficios sociales, económicos y ambientales al tiempo que promueve una cultura de la sostenibilidad. (Página 145).

- Alrededor del 67,5% de los alimentos servidos en los comedores escolares de Roma son ecológicos, un 44% procede de cadenas de suministro "bio", dedicadas exclusivamente a productos ecológicos, un 26% son productos locales, un 14% tiene certificación de “comercio justo” y un 2% procede de cooperativas sociales, que dan trabajo a antiguos reclusos o que cultivan tierras confiscadas a la Mafia. (Página 153).

Economía y empresas: prioridades de gestión

Las empresas constituyen no sólo un elemento fundamental de la economía global, sino que son un motor destacado de las sociedades, las culturas e incluso de la imaginación humana. Y aunque hoy día están forjando una visión cultural centrada principalmente en el consumismo, ésta podría centrarse igualmente en la sostenibilidad, siempre y cuando se produzca un cambio en las prioridades de gestión.

- El Índice de Progreso Genuino (IPG), una fórmula alternativa de medición del bienestar diseñada para corregir las deficiencias del PIB (restando factores tales como los costes de la delincuencia y de la contaminación, y añadiendo otros como el valor del trabajo doméstico y voluntario), en Estados Unidos se acercó al nivel máximo per capita en 1975, cuando el PIB per capita era aproximadamente la mitad del actual.

Una sociedad sostenible debe acercarse a los principios de la naturaleza.

- Según un estudio del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas, si Estados Unidos adoptase los patrones europeos de uso del tiempo, el consumo energético podría descender un 20% incluso sin cambios tecnológicos.

- Se estima que en 1990 cada dólar gastado en un artículo alimentario típico en Estados Unidos generaba para el agricultor unos ingresos de 40 centavos, repartiéndose el resto entre insumos y distribución. Hoy día, el agricultor o el ganadero solo percibe unos 7 centavos por cada dólar gastado en alimentos en una gran superficie, mientras que la distribución se lleva 73 centavos. (Página 223-224).

El papel de los gobiernos

En una sociedad sostenible no debería ser difícil tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente. La alternativa sostenible, tanto en la compra de una nueva bombilla como en el diseño de una nueva urbanización debiera ser siempre por defecto la opción disponible, el camino más fácil y más natural. No obstante, los gobiernos, que promulgan las leyes, establecen las prioridades sociales y diseñan las ciudades y los pueblos donde vive la gente, desempeñarán un papel crucial en el fomento de una cultura de la sostenibilidad.

- Se prevé que la política australiana de prohibir las bombillas tradicionales incandescentes evitará las emisiones de 4 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero para 2012, generando además un ahorro económico considerable. La Unión Europea está eliminando, despacio pero progresivamente, las bombillas incandescentes, que tendrán que desaparecer en 2012. (Página 231).

- El impuesto irlandés sobre bolsas de plástico para la compra ha reducido un 90% su utilización. (Página 232).

- Por cada dólar destinado a programas para mitigar el cambio climático durante el año fiscal 2010, Estados Unidos invertirá 65 dólares en gastos militares. (Página 249).

La ciudad de Barcelona envuelta en una nube de contaminación (diciembre 2009). La mitigación de los efectos del calentamiento global requiere de políticas contundentes para frenar el uso de los combustibles fósiles, especialmente, en la movilidad urbana.

Medios de comunicación: difundir la sostenibilidad

Los medios de comunicación pueden ser una herramienta muy eficaz para forjar una cultura, difundiendo imágenes de cómo vive la gente, transmitiendo normas sociales, modelando comportamientos, actuando como vehículo de iniciativas de marketing y distribuyendo noticias e información. Estas funciones pueden promover un patrón cultural consumista, o bien otro que cuestione el consumismo y promueva la sostenibilidad. Aunque la inmensa mayoría de los medios de comunicación refuerzan actualmente el primero de ellos —a través de la publicidad, la venta de productos y gran parte de sus contenidos— se están realizando esfuerzos en todo el mundo para aprovechar su extraordinario alcance y potencial para promover culturas sostenibles.

- El gobierno español aprobó la prohibición de los anuncios en la televisión pública a partir de 2010. (Página 285-286).

- En 2008, el gasto en publicidad en Estados Unidos superó los 271.000 millones de dólares, y los 643.000 millones en todo el mundo. (Página 288).

- Sólo 1 de cada 1.000 dólares gastados en publicidad en EEUU se invierte en anuncios de servicios públicos que promueven el bien común -y tan solo una pequeñísima proporción de éstos se invierte en mensajes sobre sostenibilidad. (Página 288).

El poder de los movimientos sociales


Los movimientos sociales han jugado a lo largo de la historia un papel importante para estimular períodos de evolución cultural rápida durante los cuales grupos amplios de personas adoptan nuevas ideas, valores y normas, que se incorporan más tarde a la cultura. Desde abolir la esclavitud y garantizar derechos civiles para todos, hasta lograr el sufragio universal para las mujeres, los movimientos sociales han reconducido de forma extraordinaria el devenir de la sociedad en un instante de la historia humana. Para que en las próximas décadas arraiguen con rapidez unas sociedades sostenibles, será preciso explotar plenamente el potencial de los movimientos sociales. En todo el mundo han surgido ya movimientos sociales y ambientales interconectados, que en circunstancias adecuadas podrían transformarse en la fuerza que necesitamos para acelerar este cambio cultural. Será importante, sin embargo, encontrar la forma de plantear las propuestas del movimiento por la sostenibilidad de manera que resulten no sólo posibles, sino atractivas.

-El americano medio trabaja 200-300 horas más al año que un europeo medio. (Página 326).

Los movimientos sociales son esenciales para que arraigue una sociedad sostenible.

- Los europeos occidentales viven actualmente más que los americanos. Además, tienen por término medio poco más de la mitad de probabilidades de padecer dolencias crónicas, como enfermedades de corazón, hipertensión y diabetes de tipo 2 pasados los 50 años. (Página 326).

- Investigadores estadounidenses han comprobado que la mortalidad descendía un 0,5% en EEUU por cada 1% de incremento del desempleo. (Página 323).

- Varios estudios recientes confirman que el impacto ecológico de las 'ecoaldeas' es sensiblemente inferior al promedio en comunidades convencionales. Un estudio de 2003 reveló que las emisiones per cápita de dos 'ecoaldeas' alemanas fueron respectivamente el 28 y el 42% de la media nacional. (Página 347).

Texto elabordo por CIP-Ecosocial, Centro de Investigación para la Paz, e Icaria Editorial
Imágenes: Fundación Tierra. terra.org

Leer más

Consumismo y sostenibilidadSocialTwist Tell-a-Friend

15 ene 2010

Y esto es un río... El basurero del río Citarum, Indonesia



Río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia. Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.

Leer más

Y esto es un río... El basurero del río Citarum, IndonesiaSocialTwist Tell-a-Friend

28 dic 2009

Muere Yves Rocher: la Fundación

Efe

París.- El empresario francés Yves Rocher, de 79 años, promotor de la fabricación de productos cosméticos basados en el empleo de plantas, ha fallecido en París, según han comunicado responsables de la compañía que fundó en 1959.

Rocher, que había nacido en abril de 1930, lanzó hace 50 años la idea de vender a distancia los productos elaborados por su empresa, con la intención de ofrecer "un acceso directo" a los cosméticos, según expresión de la compañía.

El empresario manifestó que se trataba de hacer más accesibles a la población productos cosméticos que hasta entonces se consideraban de uso elitista y que se basaban en el empleo de lo que denominó "cosmética vegetal".

La empresa fundada por Yves Rocher emplea actualmente a unas 15.000 personas en 80 países y cuenta con 1.600 centros de belleza, según los datos de la propia compañía, que alcanzó en 2008 una facturación de unos 2.000 millones de euros.

En 2007 hizo popular un lema comercial -'Liberté, Egalité, Beauté' (Libertad, Igualdad, Belleza) en el que el tercer término sustituye al de "fraternidad" y que parte de la legendaria declaración de principios en los que se basa la República Francesa.

Nacido en Bretaña (oeste de Francia), Yves Rocher, que fue alcalde de su localidad natal, La Gacilly, entre 1962 y 2008, creó en ella en 1975 un Jardín Botánico. En 1998, en colaboración con el Museo de Historia Natural, fundó el Végétarium, un museo dedicado a la botánica. La oficina del presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha expresado sus condolencias a través de un comunicado. "El jefe de Estado quiere rendir homenaje al compromiso cívico mostrado siempre por este hombre, apasionado de la política, con cargo en Bretaña, el lugar que tanto amó y desarrolló parte de sus actividades empresariales", dice el escrito. Vía: El Mundo

La Fundación Yves Rocher

La Fundación Yves Rocher-Institut de France nace por iniciativa de Jacques Rocher, hijo de Yves Rocher, creador de la Cosmétique Végétale.

La Fundación Yves Rocher contribuye a una conducta de acciones locales y globales de conservación de la naturaleza, de solidaridad y de educación para el medio ambiente, en más de 50 países del mundo.

Creada en 1991 y bajo el auspicio del Institut de France en 2001, la Fundación Yves Rocher trabaja para un " mundo más verde" a través de 2 acciones emblemáticas: el Premio " Tierra de Mujeres" y la operación " Plantemos para el Planeta".

Las acciones de la Fundación:
Tierra de Mujeres, Plantemos para el Planeta y Conservación y educación.

Podéis también visitar el blog de Jacques Rocher: “Cuando plantamos árboles, plantamos las semillas de la paz y de la esperanza”, Wangari Maathaï, Premio Nobel de la Paz 2004.

En la imagen, Jacques Rocher.

Leer más

Muere Yves Rocher: la FundaciónSocialTwist Tell-a-Friend

26 dic 2009

19 dic 2009

¿Qué piensan los norteamericanos del cambio climático?

Desde siempre los noretamericanos parecen ajenos a lo que ocurre en el mundo. Esto no es nuevo. Sea por sentirse ellos mismos el centro del Universo, o por la desinformación y falta de una política educativa "globalizadora" en lugar de una netamente nacional, se sienten ajenos a lo que ocurre allende las fronteras de su inmenso país.

Debika Shome destaca que la propensión de los medios a recalcar los "aspectos negativos" del cambio climático puede provocar también una sensación de "aturdimiento emocional". "La gente está dispuesta a reconocer el problema si cree que existen soluciones para poder aplacarlo", asegura la experta del estudio publicado por el Centro para la Investigación de Decisiones Ambientales (CRED).

ESTUDIO | El 45% apoya la política medioambiental de Obama
La 'psicología' del cambio climático en EEUU
Viñeta del estudio 'La psicología en la comunicación del cambio climático'. | Ian Webster/CRED

Viñeta del estudio 'La psicología en la comunicación del cambio climático'. | Ian Webster/CRED

* Los estadounidenes, totalmente divididos y cada vez más confusos
* El 65% considera que el Gobierno federal debe regular las emisiones de CO2
* Sin embargo, sólo el 45% apoya la política del presidente, Barack Obama

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Nueva York
Actualizado domingo 20/12/2009 06:28 horas

* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

Los estadounidenes se encuentran cada vez más divididos y confusos ante la cuestión del cambio climático. El 65% considera que el Gobierno federal debe regular las emisiones de CO2, pero tan sólo el 45% apoya la política del presidente Obama y un 57% se opone a la ayuda a países en desarrollo para reducir los gases invernadero, según una reciente encuesta del 'Washington Post'.

Otro estudio, 'La psicología en la comunicación del cambio climático', elaborado por el prestigioso CRED de la Universidad de Columbia ahonda en la percepción que los norteamericanos tienen del tema y profundiza en las claves para explicar el "bache" que existe en la opinión pública en las dos orillas del Atlántico.

"Los medios norteamericanos tienden a dar una cobertura 'equilibrada' a los dos extremos del debate del cambio climático", sostiene Debika Shome, coautora del informe de la Universidad de Columbia. "Si acabas viendo la misma cobertura de los 'escépticos' que de los científicos, la conclusión que puedes sacar es que se trata de un problema bastante más incierto de lo que realmente es".
'Aturdimiento emocional'

Debika Shome destaca que la propensión de los medios a recalcar los "aspectos negativos" del cambio climático puede provocar también una sensación de "aturdimiento emocional". "La gente está dispuesta a reconocer el problema si cree que existen soluciones para poder aplacarlo", asegura la experta del estudio publicado por el Centro para la Investigación de Decisiones Ambientales (CRED).
[foto de la noticia]

Lo ocurrido en Estados Unidos desde la llegada al poder de Obama es sin duda un caso de estudio. Tan sólo el 57% de los norteamericanos piensa a estas alturas que existe una "sólida evidencia" de que el planeta se está calentando, frente al 71% en el mes de abril, según otro sondeo del Pew Center. Apenas el 36% cree que la actividad humana contribuye al calentamiento global, considerado como un problema "muy serio" por el 35% de los norteamericanos.

"Cuando la economía, la reforma sanitaria y el terrorismo figuran en la lista de prioridades, el cambio climático sale perdiendo", admite Debika Shome. La psicología humana atiende al peligro inmediato, y lo cierto es que desde el huracán Katrina –con la excepción de los fuegos de California y la sequía en el sur- los norteamericanos no han tenido una "experiencia concreta" que corrobore la tesis de los científicos.

Pese a intentos destacables como el No Impact Project o The Story of Stuff , que han usado el humor y ejemplo personal como modo de persuasión, lo cierto es que la mayoría de los norteamericanos sigue mostrando una resistencia ancestral a los pequeños grandes cambios en la vida diaria.

La polarización de la vida política ha repercutido también de una manera muy visible en la postura ante el cambio climático. Según el sondeo del 'Washington Post', el 58% de los republicanos desconfían hoy por hoy de lo que dicen los científicos, frente al 29% en abril del 2007, cuando Bush estaba en el poder y la Casa Blanca censuraba cualquier referencia al 'calentamiento global'. El mundo

Leer más

¿Qué piensan los norteamericanos del cambio climático?SocialTwist Tell-a-Friend

Los 6 lugares más contaminados para vivir

Apocalipsis ahora?

Mientras la población mundial se dispara a casi 7 mil millones, se ha vuelto más y más difícil encontrar un lugar en la tierra que no esté afectado por la contaminación artificial y el desarrollo, y con demasiada frecuencia las cosas tienen que ir realmente mal antes de que la gente tome medidas para mantener nuestro planeta limpio. Así que presentamos aquí una lista que podría ayudar a motivar: Los 6 lugares más contaminados del mundo.

Río Citarum, Indonesia
El Citarum ha sido llamado el río más contaminado del mundo. Alrededor de cinco millones de personas viven en la cuenca del río, y la mayoría de ellas dependen de su flujo para el suministro de agua.

Chernobyl, Ucrania
Chernobyl es la ciudad del norte de Ucrania que albergó a la catástrofe de Chernobyl de 1986, el peor accidente nuclear en una planta de energía en la historia. Una vez hogar de más de 14.000 habitantes, la ciudad sigue estando en su mayoría deshabitada y hoy insegura debido a la contaminación radiactiva extensa.

Linfen, China
Linfen tiene el aire más contaminado que cualquier otra ciudad en el mundo. Asentada en el corazón del cinturón de carbón de China, el smog y el hollín de los contaminantes industriales y de automóviles ennegrecen el aire a todas horas. Se dice que si uno cuelga la ropa aquí, se volverá negra antes de secarse.

El Gyre del Pacífico Norte
Una isla de basura dos veces el tamaño de Texas flota en el medio del Océano Pacífico, concurrido por las corrientes del Gyre del Pacífico Norte. La basura, que se compone esencialmente de desechos de plástico, flota a una profundidad de 30 pies bajo la superficie.

Rondônia, Brasil
Rondônia es un estado en el noroeste de Brasil que, junto con los estados de Mato Grosso y Pará, es una de las regiones más deforestadas de la selva amazónica. Miles de hectáreas de bosques han sido talados y quemados aquí, sobre todo para hacer espacio para la cría de ganado.

Río Yamuna, India
El Yamuna es el mayor afluente del río Ganges. En el lugar donde fluye a través de Delhi, se estima que el 58 por ciento de los residuos de la ciudad se deposita directamente en el río. Millones de indios aún dependen de estas turbias aguas servidas para el lavado, eliminación de residuos y agua potable.

Leer más

Los 6 lugares más contaminados para vivirSocialTwist Tell-a-Friend

4 dic 2009

El Amazonas, vertedero de peces

Y Brasil pide ayuda para frenar el calentamiento... Tabatinga es una pequeña localidad situada en el corazón del denominado trapecio amazónico, en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia. Es una de las áreas más estratégicas del Amazonas, apostadero de contrabandistas y narcotraficantes, donde el ejército brasileño mantiene acuartelado al Octavo Batallón de Infantería de la Selva y un Comando de Control Fronterizo. Al caer la tarde, el pequeño puerto de Tabatinga, bañado por las oscuras aguas del río Amazonas, se convierte en un bullicioso mercado al que arriban los indígenas en sus canoas cargadas con frutas, verduras y pescado. La economía de muchas comunidades indias depende en gran medida de la venta de estos productos y del trueque.

Este año la época de lluvias parece que está llegando con retraso. Una gran sequía azota la cuenca amazónica, y el efecto inmediato es un descenso alarmante de las aguas que recorren en río más largo y caudaloso del planeta. Según los expertos consultados por Greenpeace Brasil, desde julio el río Negro ha experimentado una decrecida de más de trece metros. Técnicamente, la situación se puede denominar de sequía extrema. Así que si las aguas bajan, la navegación puede ser inviable en determinados tramos del río, dejando aisladas algunas comunidades indígenas. Los indios Ticuna que llegan a Tabatinga para comerciar temen que la situación empeore.
Un basurero

Cerca de Manaos, el río Manaquiri presenta un aspecto desolador. El diagnóstico de Greenpeace es nefasto: "La sequía ha dejado el río seco y ha matado miles de peces. Las canoas y los barcos han quedado encallados en la arena. Los peces muertos generan mal olor y el bonito Amazonas parece un basurero. La población que vive en la región, totalmente dependiente de los ríos, sufre para desplazarse, y el acceso al combustible, la comida y el agua potable queda restringido".

"La sequía de este año, hasta ahora, está asociada con una variabilidad natural. Pero con el cambio climático estos fenómenos pueden intensificarse. Los datos de esta década muestran un aumento de estos fenómenos extremos", señala Antônio Manzi, experto en biosfera y atmósfera amazónica. Según algunas proyecciones de Greenpeace, la selva amazónica corre el peligro de desaparecer completamente. Otros informes menos apocalípticos señalan una destrucción del 83% del Amazonas en 2100.

Brasil llega a Copenhague con la responsabilidad de quien atesora el mayor pulmón de planeta: aproximadamente el 60% de los 6,9 millones de kilómetros cuadrados de ríos y afluentes que conforman la cuenca amazónica.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pondrá sobre la mesa de negociaciones una oferta que gira en torno a dos compromisos: una reducción de entre un 36% y un 39% de las emisiones en 2020, y una caída del 80% de la deforestación del Amazonas en la misma fecha. Lula resumía recientemente la propuesta con una de sus provocadoras frases: "Nosotros hablamos menos y hacemos más". La declaración iba dirigida a EE UU y la UE, que el presidente brasileño señala como principales responsables del calentamiento global.

Según el director de Combate a la Deforestación del Ministerio de Medio Ambiente, Mauro Pires, "el 24 % del total de la reducción de emisiones anunciada por Brasil proviene de la reducción de la deforestación del Amazonas". Pires habla avalado por unos excelentes datos registrados en las últimas mediciones del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, que apuntan a una caída del 45% de la deforestación entre agosto de 2008 y julio de este año. Es un récord histórico, aunque los más de 7.000 kilómetros cuadrados que se perdieron en el último año equivalgan a un área superior a la capital brasileña.

Brasil insiste en que la preservación del Amazonas tiene efectos globales, así que es responsabilidad de todos los países del mundo. El Gobierno de Lula creó hace menos de un año el Fondo Amazonas, de carácter privado y administrado por el Banco de Fomento. El objetivo es reunir donaciones de personas, instituciones y gobiernos que quieran colaborar con la causa. "Ya recibimos una donación de 140 millones de dólares (92 millones de euros) del Gobierno de Noruega, que se ha comprometido a desembolsar hasta mil millones de dólares (660 millones de euros) en 2015. Alemania también ha donado 22 millones de euros. Ahora en Copenhague esperamos nuevos anuncios", declara Pires.

Pero, ¿cuánto cuesta frenar el deterioro del Amazonas? "Centenas de miles de millones sólo hasta 2020 para reducir la deforestación, fortalecer la economía local, consolidar el ecoturismo, y preservar la tierra indígena. Y el problema es que los países ricos no se quieren rascar el bolsillo", sentencia el responsable del combate contra la deforestación.

En la misma línea se pronuncia la secretaria de Estado de Cambio Climático, Suzana Kahn: "nuestra oferta de reducir en un 39% las emisiones representará una disminución de mil millones de toneladas de CO2. Para que esto suceda, es necesario un flujo de financiación por parte de los países desarrollados. Brasil apoya la creación de un fondo global para que los países industrializados destinen el 1% de su PIB a la lucha contra el cambio climático".

Greenpeace, sin embargo, denuncia que existen trampas en los cálculos realizados por Brasil para llegar a su generosa oferta de reducción de emisiones contaminantes. "En el sector energético los números fueron inflados. El Gobierno brasileño ha proyectado unas emisiones que están muy por encima de lo calculado por el Banco Mundial o la Agencia Internacional de Energía. Si inflas intencionadamente tus previsiones de emisiones y después prometes reducirlas en hasta el 39%, el resultado es que la reducción real es mucho menor", afirma Marcelo Furtado, director de Greenpeace Brasil.
El País

Leer más

El Amazonas, vertedero de pecesSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...