4 jul 2017
¿A dónde viajan los ricos?

7 feb 2017
Castillos y ermitas del Temple en España

30 dic 2009
21 dic 2009
Salidas con destino diferente
Con crisis o sin ella, seguimos saliendo. El tema es adónde. Aquí os dejo un listado de lugares alternativos en Madrid, algunos más contestatarios, otros menos. La elección de unos u otros es a gusto del consumidor. Todos tienen su página web, con sus correspondientes programaciones. Así por ejemplo puedes optar por El Patio Maravillas, que parece que lo quieren cerrar porque la orden de desalojo se ha hecho oficial. Quienes desarrollan actividades en este patio, luchan enconadamente para que no lo cierren. De manera que vale la pena apresurarse para conocerlo antes de que desaparezca. Es un antiguo colegio autogestionado en el que se desarrollan muchas actividades: Además de su bar (donde puedes llevar tu propia bebida si quieres), del mesón (con riquísima comida sana a precios asequibles) y de las múltiples actividades y colectivos que se reúnen ahí, en el Patio se han celebrado eventos como el Foro Social Mundial de 2008 o el LadyFest, convirtiéndose así en un punto de referencia para otra forma de entender la cultura y la lucha social. Además, sesiones de carácter puramente divulgativo, talleres de todo tipo y por las noches actividades y fiestas muy interesantes.
En situación similar se encuentra La Traba, también en Arguenzuela, un centro igualmente okupado, en el que puedes asistir a jornadas, encuentros, conciertos, representaciones y vídeoforums. El gran vuelo es un sitio donde puedes tomarte unas copas, abierto a colaboraciones de todo tipo: performances, exposiciones, teatro, cuentacuentos, malabares, conciertos, circo... Si quieres hacer alguna actividad puedes ponerte en contacto con ellos al elgranvuelomadrid.blogspot.com. También editan una revista que puedes bajarte de su web gratuitamente. Están en la calle Miguel Servet, 4. Lo mismo que en El Club La Troupe, la música que se escucha está bajo el sello creative commons. En este Club puedes organizar tus fiestas, cumpleaños, etc., calle Trafalgar, 15.
Más sitios
El Kiebro, se define como un bar/espacio social. Puedes tomarte una caña, ver un concierto, comprar productos de comercio justo o picar a precios económicos. Además los últimos domingos de mes celebran a partir de las 15 hrs., el “Tago de la Donato” que es la traducción al esperanto de la expresión “día del regalo” y puedes regalar o intercambiar cosas en buen estado a las que ya no les des uso. El Bar Bóvedas es un pub en la zona de Huertas que acoge exposiciones, encuentros y reuniones de grupos y movimientos sociales. Fiestas de Solidaridad con Cuba, fiestas Pro-Nicaragua o la despedida del programa Mestizando de Radio Vallekas han sido algunos de los últimos eventos que se han celebrado en el local. El Café Zanzíbar es “un espacio abierto a la solidaridad” en pleno centro de la ciudad. Este local pintado en tonos alegres y cálidos, que recuerdan a los chiringuitos de las playas tropicales y decorado con tapices, instrumentos y máscaras procedentes de los confines más remotos, invita al mestizaje y al buen rollo. Su oferta cultural de café-teatro, conciertos, cuentacuentos y actuaciones varias, se complementa con los ‘martes solidarios’. Los primeros martes de mes se reservan para actuaciones de la ONG Payasos sin Fronteras. En Zanzibar las ONG cuentan con un espacio donde poder reunirse e informar sobre la labor que realizan. Además pueden celebrar fiestas u otros eventos para recaudar fondos. Subiendo al sur son una cooperativa cuya finalidad desde su creación, en mayo de 1997, es difundir el comercio justo. Cuentan con un restaurante intercultural, una tienda de comercio justo, una sala de exposiciones y un espacio abierto para que colectivos sociales puedan celebrar reuniones de trabajo. Puedes picar algo dentro de una carta que está compuesta por platos de muy distinta procedencia que varían todos los días. Los menús tienen un precio asequible y parte de la recaudación se dona a ONG.
Subiendo al Sur son una cooperativa cuya finalidad desde su creación, en mayo de 1997, es difundir el comercio justo. Cuentan con un restaurante intercultural, una tienda de comercio justo, una sala de exposiciones y un espacio abierto para que colectivos sociales puedan celebrar reuniones de trabajo. Puedes picar algo dentro de una carta que está compuesta por platos de muy distinta procedencia que varían todos los días. Los menús tienen un precio asequible y parte de la recaudación se dona a ONG. Marx Madera, mojitos, charlas, proyecciones y conciertos. La música va desde los cantautores, hasta el rock y punk rock, pasando por todo tipo de música latinoamericana. Puedes echar una partida con los amigos a los juegos de mesa que tienen y el futbolín cuesta 20 céntimos, pero el ambiente seguro que te lleva a conversaciones sobre cómo cambiar el mundo. En su mostrador encontrarás todo tipo de folletos sobre eventos sociales y hojas de firmas para sumarte a varias causas. Similar a éste aunque mucho más pequeño, tienes La Grandola, en Lavapiés. Sus mesas son bajas y sus asientos barriles de cerveza vacíos. Los Capitães de Abril, Samora Marchel, Thomas Sankara y Nelson Mandela adornan, entre otros, sus paredes. Traficantes de sueños, además de ser librería, editorial y punto de encuentro y activismo, es un centro donde siempre hay alguna exposición, conferencia, actuación, debate etc. interesante, comprometida y crítica. Apuestan por Copyleft y organizan eventos francamente interesantes. ConSentido, es un espacio donde se combinan la boutique erótica, el bar lounge, ocio, arte y solidaridad. Cuenta con la ya mencionada boutique erótica, biblioteca, galería de arte y un amplio bar, que opta por el consumo responsable. Organizan charlas habitualmente y colaboran con asociaciones y proyectos sociales relacionados con la sexualidad como Hetaira. La Casa Encendida, es un centro cultural iniciativa de Caja Madrid que suele organizar exposiciones de jóvenes creadores, ciclos de cine alternativo, talleres, actividades y conciertos interesantes por unos 3 euros. Tienen conexión wi-fi, tienda de comercio justo y biblioteca. El matadero, emplazado en las naves rehabilitadas de un antiguo matadero se han convertido ahora en una central del diseño o e un café-teatro, por ejemplo. Además de exposiciones, conferencias y ciclos de cine se celebran varios festivales cada año, relacionados sobre todo con la cultura urbana. Y en verano cuenta con una “Zona social” ¡con terracita! Caixa Forum Madrid, es un centro de exposiciones de arte contemporáneo, actividades culturales y talleres creativos para niños, la mayoría gratis. Además, conferencias, conciertos de todo tipo y ciclos de cine. También cuenta con una librería especializada en arte.
Si conoces algún lugar que no esté en el listado, apúntalo en los comentarios. Pueden ser sitios que no estén en Madrid, naturalmente. CanalSolidario.org, 2009

28 nov 2009
Inclusión social y empleo para mujeres
Hay muchas organizaciones de ayuda a la mujer en tiempos desesperados, pero no todas ellas son verdaderamente operativas. Aquí os hablaré de una de ellas que me parece muy innovadora y apropiada por su enfoque constructivista y por competencias: SURT, Asociación de Mujeres para la Inserción Laboral, nació el año 1993 como una asociación sin ánimo de lucro con el objetivo de facilitar los procesos de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente aquellas que, por razones del contexto social, cultural y también personal, se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
La acción de la entidad se fundamenta en tres orientaciones básicas:
Enfoque constructivista según el cual aprender consiste fundamentalmente en construir significados y atribuir sentido a aquello que se aprende a partir de la experiencia personal y de los conocimientos, sentimientos y valores con los que cada persona se aproxima a los contenidos y actividades que ha de adquirir y trabajar.
Para que el aprendizaje sea significativo hace falta establecer relaciones entre aquello que se aprende, aquello que se sabe y el entorno, facilitando así la transferencia de estos conocimientos y experiencias a contextos diferentes de aquellos en los que se han aprendido o realizado.
Perspectiva de género, que significa valorar las experiencias y los aprendizajes específicos de las mujeres; cuestionar los roles de género socialmente impuestos y valorar la actividad de las mujeres en el ámbito doméstico como trabajo socialmente necesario, y en consecuencia , valorar sus aprendizajes como significativos y transferibles a un contexto laboral.
El género condiciona la relación de las mujeres con el mercado laboral. Esta realidad es la que orienta la mirada en el análisis de la empleabilidad, haciendo que, al analizar los factores estructurales que están incidiendo en la relación de la mujer -una mujer en concreto- se integren aquellos elementos que son significativos desde una perspectiva de género. Por ejemplo los factores de discriminación en relación al mercado laboral.
La perspectiva de género significa también apoyar los procesos de cambio surgidos durante el proceso de inserción de la mujer; para muchas, modificar su situación laboral o profesional comporta cambios en otros ámbitos de su vida. A menudo la decisión de iniciar un proceso de retorno al mundo laboral, después de estar largo tiempo alejada, implica modificar-directa o indirectamente- el rol en el ámbito laboral, después del alejamiento. Tomar en consideración estos procesos, reconociendo todo el valor y el significado que tienen para la mujer, es un componente fundamental de la acción tutorial.
Enfoque de competencias. La inserción laboral dirigida a los colectivos que se encuentran en situaciones de exclusión del mercado laboral ha de poner un énfasis especial en el desarrollo de las capacidades y recursos personales necesarios para dar solidez a su proceso de inserción social y laboral, potenciando la capacidad de autoaprendizaje y transferencia de las competencias adquiridas y desarrolladas en diferentes ámbitos al contexto laboral.
El enfoque de competencia está , en la práctica de SURT, estrechamente vinculado a la perspectiva de género. Las metodologías dirigidas al desarrollo de las competencias facilitan a la vez que dan valor a los aprendizajes realizados por la mujeres en ámbitos no formales relacionados básicamente con las responsabilidades en el cuidado de las personas y con la organización de este espacio. De esta manera se hace visible el valor social del trabajo de las mujeres en el ámbito reproductivo, invirtiendo la dinámica de desvalorización sistemática presente aún en el imaginario y la práctica socialmente dominante. Mediante la metodología de competencias estos aprendizajes se pueden hacer visibles y, sobre todo, adquieren valor como capacidades-competencias- significativas en el ámbito laboral.
Esta orientación es la que fundamenta las diferentes actividades y proyectos que hemos ido poniendo en funcionamiento a lo largo de estos años. A la vez la propia experiencia de trabajo nos ha reportado importantes elementos de reflexión que hemos ido incorporando en los contenidos de las diferentes acciones y programas, buscando nuevas maneras, nuevos modelos, que nos ha permitido acercarnos más eficazmente a los objetivos que nos planteamos.
En el apartado "Otras inciativas" hay algunas propuestas significativas:
EL CÁTERING DE SURT
Servicio de hostelería a medida para entidades, administraciones, empresas y particulares, cuya la realización va a cargo de las mujeres formadas en SURT guiadas por expertos/as profesionales del sector.
EMPRESA DE INSERCIÓN RAVALTEXT
Ravaltext, Empresa de inserción dedicada a la realización de arreglos de ropa para cadenas de moda y particulares, de la que SURT es promotora conjuntamente con la Fundació Tot Raval y personas destacadas del ámbito empresarial privado.
RED DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL "la Caixa"
La Obra Social "la Caixa" promueve una red de mediadores y mediadoras interculturales de ámbito estatal para facilitar el dialogo entre la población de acogida y la población recien llegada y favorecer la convivencia y la cohesión social. SURT, es una de las 8 entidades del territorio español que coordina esta Red de Mediación. Participa con un equipo de 13 profesionales en mediación intercultural que intervienen en las diferentes provincias del territorio de Cataluña y Baleares.

24 nov 2009
Opositar, una salida ante la crisis
Hay una empresa en España que, pese al azote de la crisis, no ha perdido clientes. Diversificada, con oficios en varios gremios y para varias categorías profesionales, esta empresa difícilmente le despedirá o dejará de pagarle la nómina en la fecha acordada, por mal que vayan las cosas. Se llama sector público y, con más de cuatro millones de parados en España, ha ganado puntos como refugio de millares de españoles -imposibles de cuantificar, dada la cantidad de Administraciones Públicas a las que presentarse- que pelean por un puesto de trabajo seguro, para siempre. Las escuelas de formación para oposiciones ven multiplicar los alumnos y las convocatorias de exámenes acogen a mareas de aspirantes.
Lo malo es que, con la crisis, lo público también ha tomado la bandera de la economía de guerra y se ha ajustado el cinturón. El Estado sacó a concurso para 2009 más de 20.500 ofertas de empleo público, frente a las más de 35.000 de 2008 (administrativos, Justicia, Fuerzas Armadas o Cuerpos de Seguridad). A esta oferta hay que añadir todas las plazas de corporaciones locales y autonómicas (la enseñanza y la sanidad están transferidas a las autonomías).
La cuestión es cuánta gente lucha por ellas. Un puñado de ejemplos: el fin de semana pasado, un total de 22.377 personas se examinaron en la localidad pontevedresa de Silleda para competir por 1.670 plazas en la sanidad pública gallega en distintas categorías y funciones. Y la semana anterior, hasta 9.163 opositores pelearon por 252 plazas de celador.
Las ofertas menguan y los interesados se disparan. "En el cuerpo auxiliar administrativo del Estado había 48.816 solicitudes en 2008 y este han crecido hasta 68.441, mientras que las plazas han disminuido de 1.713 a 1.152. Hoy en día, la gente da mucho valor a la seguridad, se antepone al salario", explica Yolanda Palomo, secretaria general de la Administración del Estado de UGT.
Laura Iglesias y Virginia Pizarro no se conocen de nada, viven en municipios distintos y se preparan en centros diferentes. Pero ambas se las tendrán que ver en la última semana de enero para conseguir una de las casi 600 plazas de auxiliar administrativo que ha convocado el Ayuntamiento de Madrid. La cuestión es que, con ellas dos, se han apuntado otros 33.000 candidatos a la misma prueba. Una cuenta rápida: son 55 aspirantes por plaza, aunque una parte importante de los inscritos acaba por no presentarse al examen.
Ambas salieron de la empresa privada con mal sabor de boca. Laura, madrileña de 28 años, lleva estudiando desde marzo, cuando la constructora en la que trabajaba como administrativa presentó un concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) y aplicó despidos colectivos. Virginia, con 33 años y de Alcorcón, quiere ser funcionaria del Ayuntamiento de Madrid, entre otros motivos, porque "a la hora de tener una familia es más fácil de compatibilizar este trabajo". No se cree demasiado los planes de conciliación de los que hablan las empresas privadas: "Hace cuatro años yo trabajaba en el departamento de facturación de una empresa de herboristería con un contrato de obra y servicio, y cuando me quedé embarazada me despidieron", relata. Ahora trabaja como interina en el Ayuntamiento de su ciudad.
"La sensación de riesgo se percibe lógicamente con mucha más intensidad como consecuencia de la crisis, por eso se busca un empleo seguro. Si esto dura mucho, nos conducirá a una situación paradójica: la generación joven sentirá más aversión a ese riesgo que las maduras, y eso no había ocurrido jamás. Hace falta una reflexión sociológica", opina Ramón Adell, catedrático de Economía y Organización Empresarial de la Universidad de Barcelona. Cuando uno pierde su empleo, y no encuentra otro, ¿por qué no se plantea montar un negocio? La situación económica en España no lo alienta demasiado. Adell, que además es presidente de la Asociación Española de Directivos, lo ve de la siguiente forma: "El entorno no está facilitando un espíritu emprendedor y, además, aún falta mucho camino que recorre para que lo haga. Hay que flexibilizar mucho la burocracia para empezar un negocio".
El número de alumnos matriculados en la escuela Master-D ha crecido un 35% y el 60% de los interesados son mujeres, según Manuel Fandos, directivo de ese centro. España tiene 2,6 millones de personas que trabajan para las Administraciones Públicas (ver cuadro), entre funcionarios, personal laboral y estatutario. El peso de las mujeres en este colectivo crece y seguirá haciéndolo a juzgar por el número de mujeres que prepara oposiciones. "Se accede al sector público de forma objetiva, con un examen igual para todos, sin una entrevista en la que se pueden preguntan aspectos personales, como si se tiene pareja o se tienen hijos", apunta Yolanda Palomo.
Las pruebas a cuerpos superiores (juez o fiscal, por ejemplo), están al margen de la crisis, pero sí crece la fiebre por las oposiciones que requieren menos formación académica. El Cuerpo Nacional de Policía, por ejemplo, ha ofrecido este año 1.949 plazas (un 61% menos), pero las solicitudes suman 58.428, frente a las 52.889 de 2008. Y en las seis primeras convocatorias de las Fuerzas Armadas, de las 11 que hay en todo un año, Defensa ha recibido casi 70.000 solicitudes, cuando en todo 2008 alcanzó 78.575.
"En una oposición te presentas tú con tu esfuerzo, y tu número de horas estudiadas", explica María José Flecha, madrileña de 40 años. Lleva estudiando desde enero de 2009, cuando perdió su trabajo en el departamento de Recursos Humanos de una consultora tecnológica. Se prepara ahora para entrar en el cuerpo de gestión de Justicia y ya ha superado el segundo escalón. El próximo marzo afronta el tercer y último examen, que consiste en 10 preguntas cortas. Detrás, quedan entre 14 y 16 horas de estudio diarias, porque combinó el cuerpo de gestión con otras oposiciones simultáneamente. "Desgasta no tener vida social, pero en una cosa así o te pones en serio o pierdes el tiempo", reflexiona.
El cuerpo de gestión, al que se presenta María José, requiere una diplomatura, aunque ella es licenciada en Derecho. Pero "muchas personas pugnan por puestos de trabajo de formación inferior a la suya porque luego tienen muchas posibilidades de promoción interna y las pruebas son más asequibles", apunta Gloria Oliveros, directora de Oposiciones de la escuela Adams.
Aula Tutor también ha visto crecer su número de alumnos. Uno de sus nuevos fichajes es Beatriz del Barco, de 26 años, que sostiene que "el sector público es el único que siempre cumple con el contrato que firmas el primer día". Está preparándose para entrar en el cuerpo de administración de la Comunidad de Madrid al tiempo que trabaja en una tienda. Ha oído más de una vez las machaconas críticas sobre la eficiencia de los funcionarios: "Pero eso va con las personas, hay vagos en todas partes y también gente muy trabajadora".
El Gobierno central mantendrá para 2010 las limitaciones en la incorporación de personal de nuevo ingreso, que no podrá superar el 15% de la tasa de reposición (frente al 30% de 2009), a excepción de servicios como la seguridad, la sanidad, la enseñanza o las instituciones penitenciarias.
Juan Carlos Molero, profesor de Economía especializado en Sector Público de la Universidad de Navarra, opina que en plena crisis, un aumento de contrataciones de funcionarios "podría tener una doble visión: una negativa, pues frena la necesaria austeridad en un gasto público que se dispara; pero otra positiva, pues ayuda a contrarrestar el aumento del paro en la economía privada". En cualquier caso, "aún se debe mejorar mucho en la eficiencia en el trabajo de dichos funcionarios". "Necesitamos que la nómina del funcionario pase a depender, en cierta medida, de su trabajo real, como en la empresa privada", apunta Molero.
El trabajo del opositor requiere cierta fortaleza mental, asumir que el esfuerzo, pese al buen examen que uno pueda hacer, la competencia y la sequía de plazas puede dejar el sacrificio sin frutos. Es lo que le acaba de pasar a M., que prefiere no revelar su nombre. Ha pasado más de un año trabajando y estudiando, levantándose a las cinco de la mañana y sin ver prácticamente a su familia. Y se ha quedado en la segunda fase en una oposición de Justicia. Por delante tiene la convocatoria del próximo año. Luis Fernández, de Aula Tutor, recalca que "hay que aprovechar todo ese trabajo y seguir, presentarse a otras pruebas con el mismo temario". En palabras de un antiguo opositor que tiró la toalla hace años, lo que hace falta "es un trasero de hierro".
Vía: El País
