Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas

25 sept 2017

Las 5 mejores cárceles del mundo

Ir a prisión (justificadamente o no) es una enorme desgracia para cualquier persona: la pérdida de la libertad y la dignidad humanas, las condiciones de hacinamiento e insalubridad, la comida, la inseguridad… y todos sabemos lo que pasa en los baños.
Al menos es la idea preconcebida que la mayoría tenemos en mente. Pero como no hay nada peor que los clichés y desde pequeñitos nos enseñaron a no tener prejuicios vamos a demostrar que no todo es lo que parece. El top 5 de los centros penitenciarios a los que seguro preferiríamos ir. Continúa leyendo

Leer más

Las 5 mejores cárceles del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

4 jul 2017

Si tienes una silla molona, tal vez sea un diseño de Florence Knoll


Piensa en un diseñador industrial cuyo trabajo haya sido clave durante el siglo XX. ¿Es una mujer? Lo más seguro es que no. Ahora piensa en una mujer con esas mismas características. Posiblemente solo consigas nombrar a una: Ray Eames. Continúa leyendo

Leer más

Si tienes una silla molona, tal vez sea un diseño de Florence KnollSocialTwist Tell-a-Friend

5 feb 2017

10 paraísos hippies donde olvidarse del mundo

Lugares con sabor bohemio y encanto natural, o parques temáticos de una filosofía que vuelve a ponerse de moda, como son Ibiza,  Christiania. Copenhague. Dinamarca, Nimbin. Australia, Arembepe. Brasil, Puerto Escondido. México, El Bolsón. Argentina, Kathmandú. Nepal, Chefchaouen, Marruecos, Goa. India, San Francisco, Estados Unidos. Continúa leyendo

Leer más

10 paraísos hippies donde olvidarse del mundo SocialTwist Tell-a-Friend

19 ene 2017

Amazon, aprendiendo a vender y comprar online

Amazon fue fundada en 1994, impulsada por lo que el fundador de Amazon, Jeff Bezos llamó su "marco de minimización de la lamentación", que describió sus esfuerzos para defenderse de su arrepentimiento por no participar anteriormente en el auge comercial de Internet durante ese tiempo. En 1994, Bezos dejó su empleo como vicepresidente de D. E. Shaw & Co., una firma de Wall Street, y se trasladó a Seattle, donde comenzó a trabajar en un plan de negocios para lo que eventualmente se convertiría en Amazon.com.
Jeff Bezos creó la compañía Cadabra el 5 de julio de 1994. Bezos cambió el nombre a Amazon un año más tarde después de que un abogado confundiera Cadabra con "cadáver". En septiembre de 1994, Bezos compró el URL Relentless.com y brevemente la tienda en línea tuvo el nombre de  Relentless, pero sus amigos le dijeron que el nombre sonaba un poco siniestro. Bezos cambió su nombre  a  Amazon.com en 1995.
Bezos seleccionó el nombre de Amazon mirando el diccionario, optó por el nombre, Amazon,  porque el Amazonas era un lugar "exótico y diferente" tal como él planeaba su tienda; el río Amazonas, era el río "más grande" del mundo, y planeaba convertir su tienda en la más grande del mundo.
Desde el 19 de junio de 2000, el logotipo de Amazon ha presentado una flecha curvada en forma de sonrisa que conduce de A a Z, lo que representa que la empresa posee todos los productos de A a Z.
Después de leer un informe sobre el futuro de Internet que proyectaba un crecimiento anual del comercio Web de 2.300%, Bezos creó una lista de 20 productos que podrían comercializarse en línea. Redujo la lista a los cinco productos más prometedores que incluyeron: los discos compactos, el hardware y el software de ordenador, los videos, y los libros. Finalmente decidió que su nuevo negocio vendería libros en línea, debido a la gran demanda mundial de literatura. Los precios bajos para los libros, junto con el gran número de títulos disponibles fueron las razones de su éxito.
La compañía comenzó como una librería en línea. Amazon fue capaz de acceder a los libros al por mayor de Ingram. En los primeros dos meses de negocio consiguió vender a los Estados Unidos y a más de 45 países. En tan solo dos meses las ventas de Amazon eran de  hasta $20.000 a la semana.
Amazon fue creado en 1994, en el estado de Washington. En julio de 1995, la compañía vendió su primer libro. En octubre de 1995, la empresa se anunció al público. En 1996, se reincorporó en Delaware. Amazon lanzó su oferta pública inicial de acciones el 15 de mayo de 1997, negociando bajo el símbolo de bolsa AMZN de NASDAQ, a un precio de $18.00 por acción.
El plan de negocios inicial de Amazon era inusual. No esperaba obtener un beneficio de cuatro a cinco años. Este crecimiento "lento" hizo que los accionistas se quejaran de que la compañía no alcanzara la rentabilidad lo suficientemente rápido como para justificar la inversión o incluso para sobrevivir a largo plazo. Cuando la burbuja de puntocom surgió a comienzos del siglo XXI, destruyendo muchas empresas electrónicas en el proceso, Amazon sobrevivió y creció en la burbuja hasta convertirse en un jugador enorme en las ventas en línea. Finalmente, obtuvo su primer beneficio en el cuarto trimestre de 2001: $5 millones (es decir, ¢1 por acción), con ingresos superiores a mil millones de dólares. Este margen de beneficio, aunque extremadamente modesto, demostró a los escépticos que el modelo de negocios no convencional de Bezos podría tener éxito En 1999, Timemagazine nombró a Bezos como Persona del Año, reconociendo el éxito de la compañía en popularizar las compras en línea.
Barnes & Noble demandó a Amazon el 12 de mayo de 1997, alegando que la afirmación de Amazon de ser "la librería más grande del mundo" era falsa. Barnes & Noble afirmó: "No es una librería en absoluto, es un agente de libros". El pleito fue resuelto más tarde fuera de los tribunales. Walmart demandó a Amazon el 16 de octubre de 1998 alegando que Amazon había robado sus secretos comerciales contratando a ex ejecutivos de Walmart. Aunque este pleito también fue resuelto fuera de los tribunales, provocó que Amazon aumentara su seguridad interna y despidiera a los ex ejecutivos de Walmart.

Amazon.com anunció el 11 de octubre de 2016 que estaba planeando construir tiendas físicas y desarrollar puntos de recogida en la acera para comida. En diciembre de 2016, un Amazon Go fue abierto a los empleados de Amazon en Seattle. La tienda utiliza una variedad de sensores y carga automáticamente una cuenta Amazon de comprador a medida que salen de la tienda, por lo tanto no hay líneas de pago. La tienda está prevista para abrir al público en general a principios de 2017. Wikipedia

Leer más

Amazon, aprendiendo a vender y comprar onlineSocialTwist Tell-a-Friend

4 ago 2012

Hijos de millonarios sin 'un céntimo', una nueva tendencia que gana adeptos

Millonarios que dejan a sus hijos sin ´un centavo´. Puede sonar inverosímil pero parece que esta postura ya empieza a convertirse en una tendencia. El altruista más famoso entre las personas más ricas del planeta es el fundador del gigante informático Microsoft, Bill Gates. El empresario, cu Millonarios que dejan a sus hijos sin ´un centavo´. Puede sonar inverosímil pero parece que esta postura ya empieza a convertirse en una tendencia. El altruista más famoso entre las personas más ricas del planeta es el fundador del gigante informático Microsoft, Bill Gates. El empresario, cuya fortuna asciende a 50.000 millones de dólares, declaró que dejará a sus tres hijos tan solo 10 millones. “No creo que para mis hijos sea bueno empezar la vida teniendo mucho dinero”, señaló. El resto de sus bienes planea destinarlos a fines benéficos, donándolos a actividades que mejores la sanidad, la educación y las investigaciones científicas.
En 2008 Gates abandonó su rutina laboral en Microsoft para dedicarse por completo a la beneficencia. En 1994 creó una fundación cuya actividad está dirigida, entre otras cosas, a combatir el hambre y las enfermedades en los países más desfavorecidos. Desde 1994 hasta 2010 Gates inyectó 28.000 millones de dólares en su fundación. En febrero de 2010 el fundador de Microsoft propuso a todos los millonarios seguir su ejemplo y destinar la mitad de su fortuna a fondos benéficos. Warren Buffett, un exitoso inversor y jefe de la compañía Berkshire Hathaway, que en 2010 fue el tercer hombre más rico del mundo, coincide con Gates en cuanto a la herencia de sus hijos. Buffett tiene tres descendientes, al igual que Gates, y asegura que dejará una herencia limitada a sus hijos. “Dejaré a mis hijos suficiente dinero para que puedan hacer lo que sea. No obstante, no habrá mucho dinero, para que todavía tengan ganas de hacer algo”, dijo el multimillonario en una ocasión. En 2006 Buffett declaró que el 99% de su fortuna se destinará a fines benéficos, ya sea durante su vida o después de su muerte. Por su parte, el director de cine George Lucas, 'el padre' de La Guerra de las Galaxias, también planea dejar a sus tres hijos un porcentaje mínimo de sus posesiones. A su vez el propietario de la cadena CNN, Ted Turner, que trabajó "muy duro" para tener lo que tiene, quiere que sus hijos también trabajen para alcanzar lo que deseen en la vida. Y la lista puede seguir creciendo.

Leer más

Hijos de millonarios sin 'un céntimo', una nueva tendencia que gana adeptosSocialTwist Tell-a-Friend

Bailes de salón

La historia del baile de salón es muy larga porque es muy antigua, aunque tal y como lo conocemos hoy tiene una historia reciente. Desde las épocas más primitivas el hombre ha utilizado la danza para expresarse y comunicarse. Esta sufrirá un gran auge con la llegada de la civilización helénica porque los teatros griegos permitían la puesta en escena de las más variadas coreografías. Con la llegada del imperio romano la danza asume de forma definitiva su carácter representativo y los circos serán el escenario perfecto para desarrollar coreografías de una complejidad nunca vista hasta entonces. En el año 476 d.C. se produce la caída del imperio romano y poco hay que explicar de la danza en esta época debido a las innumerables guerras, epidemias, etc... En esta época la sociedad se dividirá en tres grupos: El clero, la aristocracia laica y los campesinos. La danza seguirá entonces dos líneas independientes de desarrollo. Por un lado estará el estilo “aristocrático”, basado en bailes de hileras y de estrictas disposiciones de bailarines y parejas. Por otro lado se creara un estilo “popular”, donde las parejas bailaran de forma mas o menos anárquica. Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta. En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico. En la monarquía el baile más importante es el minué, un descendiente directo de los bailes “aristocráticos”. En el siglo XVIII aparece en Alemania el Waltzen y toda conexión entre este baile y la Volta queda disimulado, solo que la palabra Waltzen significa girar en alemán. Este aun siendo censurado alcanzara gran popularidad en Viena. Con la llegada del renacimiento aparece una nueva clase social: La burguesía. Es en el siglo XVIII cuando el Waltzen alcanzará un gran éxito. En 1812 este se introduce en Inglaterra bajo el nombre de Vals Alemán pero será en la corte vienesa donde este baile alcanzará su apogeo. El Vals Vienes, danza madre de los actuales bailes de salón, debe su desarrollo a tres músicos austriacos: Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo. Una forma mas serena del rápido Vals Vienes se desarrolla en América alrededor de 1870. Recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Así se llegará al Vals Inglés que puede verse en las actuales competiciones. Mientras tanto en América se fue creando un estilo musical totalmente distinto al europeo. Durante siglos fueron trasladados hacia América miles y miles de africanos en condición de esclavos, y con ellos se trasladó su cultura y su música. La música afroamericana fue marginada y aislada y será en pleno siglo XX cuando una sociedad mas tolerante acepte la fuerza y el calor de la música negra. En Estados Unidos, el jazz supondrá una autentica revolución y naturalmente, no tendrá que pasar mucho tiempo para que se cree un estilo de baile adecuado al nuevo ritmo: El Fox-Trot. Este nace en 1912 y su nombre significa “trote del zorro”. A partir del Fox-Trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: El Slow Fox (Fox lento) y el Quickstep (Fox rápido). En el siglo XVI los esclavos negros llevados a Cuba difundieron una danza inspirada en el paso del gallo. Esta danza se convertirá con el tiempo en la precursora de la actual rumba. Para la clase blanca, este será un baile obsceno y cuya exhibición estará prohibida. Solo a partir de 1940 y tras muchas modificaciones será admitida en sociedad. Actualmente existen varias modalidades reconocidas de Rumba: La Rumba Cubana (la mas caliente y rítmica de todas), la Rumba-Bolero (la más lenta y romántica) y la rumba española (modalidad con un claro tono flamenco). A partir de ciertas variedades rápidas de la Rumba-Bolero, surge el Cha-Cha-Cha en la década de los 50. El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás y precisamente a estos tres pasos (chasses) le debe el Cha-Cha-Cha su nombre. Otro baile latinoamericano que alcanza una gran popularidad es la Samba cuyos orígenes hay que buscarlos entre los esclavos traídos desde África. La Samba nace en Brasil. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro. Otro estilo musical surgido en el continente americano es el Tango. El Tango es una danza de origen africano, sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires. Los bailes de uso de aquella época son la Mazurca, la Polca y la Habanera. Pero los blancos envidiaran el Candombe, un baile practicado por los negros, y empezaran a imitarlo en plan de mofa. De esta imitación burlesca nace el Tango. Este baile evoluciona dentro de un ambiente totalmente barriobajero. Los primeros tangos se bailaban en las esquinas por parejas de hombres. Posteriormente, el Tango entrará en los burdeles donde ser buen bailarín supondrá tener compañía femenina. El primer cambio se produce a principios de siglo. Las letras abandonan su matiz prostibulario y adquieren un carácter nostálgico. El baile sufre grandes innovaciones, cambiando no solo sus figuras, sino también la elasticidad y los contoneos de sus orígenes. Aparece el llamado Tango Liso. En 1910, el Tango llega a París. Los sectores mas conservadores lo atacaran sin piedad con definiciones del estilo de “la apoteosis de un mahometano bajo los efectos del opio”. Pero el Tango seguirá bailándose y la escuela francesa lo consagrará definitivamente como baile de salón. El precursor en España de lo que hoy llamamos baile de salón lo encontramos en el renacimiento con la Zarabanda. Posteriormente aparecerán la Farruca y el Fandanguillo que evolucionarán hacia el Garrotín, un baile de pareja con matiz gitano de ritmo vivo y repetitivo. Siguiendo esta evolución, aparecerá a principios del siglo XX un baile que tomará como fuente de inspiración nuestra fiesta nacional: El Pasodoble. Moviéndose al ritmo de la música que interpretan las orquestas de las plazas de toros, el Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un torero, con cuya capa (la mujer) sortea todos los embistes de un imaginario astado. La historia de los bailes de salón es muy extensa por eso hay algunos bailes que no he incluido como el Merengue, el Mambo, la Salsa o el Rock. BAILE DEPORTIVO: El termino “Baile Deportivo2, traducción del alemán “Tanzsport”, designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la International Dance Sport Federation (IDSF). En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte. En 1992 la IDSF fue aceptada como miembro de la General Association of International Sports Federations (GAISF), y en 1995 fue reconocida como federación deportiva internacional por el Comité Olímpico Internacional (COI). La Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición (AEBDC) fue fundada en 1990 y desde 1991 es miembro de la IDSF. En los últimos años la AEBDC esta creciendo a un ritmo apreciable, tanto en lo que se refiere al numero de asociados como a las actividades que se realizan. El calendario de competiciones incluye ya mas de quince certámenes al año, con un volumen de participación por certamen que ha superado las trescientas parejas. Desde 1994 la AEBDC esta participando regularmente en los campeonatos oficiales de la IDSF así como en otras competiciones internacionales de prestigio. El ultimo acontecimiento remarcable, ha sido la aceptación oficial de la International Dance Sport Federation como federación deportiva por parte del Comité Olímpico Internacional, que sitúa el Baile de Salón a la altura de otras disciplinas olímpicas, considerando su próxima inclusión en los programas olímpicos. Dentro del baile deportivo existen dos modalidades: 2.1 BAILES ESTÁNDARD: Los bailes Standard son una clara expresión de sobriedad y elegancia, características propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o adaptaron estos bailes. En general los bailes Standard son muy rigurosos, tanto en sus programas como en su vestuario. En la alta competición, ellos van de impecable Frac y ellas llevan vestidos largos de faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuerpo en los giros. Dentro de los bailes Standard se incluyen estos 5 bailes: EL VALS VIENES: HISTORIA: Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile llamado “Nachtnaz”. Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llego a ser popular. En 1813, Mr. Byron condeno el Vals Vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el Vals Vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aun había cierto rechazo hacia este baile en ciertos sectores. En 1833, un libro de “buena conducta” fue publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, solo se permitía a las mujeres casadas bailar este baile. Ella llamó a este baile “a dance of too loose carácter for maidens to perform” (un baile demasiado inmoral para ser bailado por señoritas). CARACTERÍSTICAS: El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para, simplemente, seguir la música. Aunque el numero de figuras es muy limitado en este baile, conseguir ese movimiento homogéneo tan característico del Vals Vienés (las parejas se deslizan sobre la pista) requiere muchísima dedicación y practica. EL VALS INGLÉS: HISTORIA: Los orígenes del Vals Inglés los podemos encontrar en Boston. Este baile fue importado desde Estados Unidos y introducido en Inglaterra por un Club de Boston muy influyente alrededor de 1874. Podemos constatar que pasado 1922 este baile llego a estar tan de moda como el Tango. Inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial el Vals Inglés acogió una mayor popularidad. En 1921 se decidió que el movimiento básico tendría que ser: paso-paso-cerrar. Cuando Victo Silvestre gano el campeonato en 1922, el programa del Vals Inglés consistía en no mucho mas que un “right turn”, un “left turn” y un cambio de dirección. Entre 1926 y 1927 el Vals Inglés fue mejorado considerablemente. El movimiento básico fue cambiado por el paso-al lado-cerrar. Como resultado de esto, muchas otras variaciones han sido posible. Estas han sido standarizadas por la Imperial Society of Teachers of Dancing (ISTD). Muchas de ellas se están bailando aun. CARACTERÍSTICAS: Menos conocido que el Vals Vienés, tiene su misma estructura de tiempos pero un ritmo menor (justo la mitad, 30 compases por minuto). Se baila con pasos largos y deslizados, con una flexión de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el movimiento ondulante característico de este baile. EL TANGO: HISTORIA: El Tango fue el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Es originario de Buenos Aires (Argentina) donde fue bailado por primera vez en el “Barrio de las Ranas”, en los suburbios de Buenos Aires. Entonces era conocido como “Baile con corte”(baile con pausa). Los “dandies” de Buenos Aires cambiaron el nombre del baile dos veces. En la primera cambiaron el nombre de "Polka rhythm" (ritmo de Polka) por el de "Habanere rhythm" (ritmo de Habanera). En la segunda lo cambiaron por el actual Tango. Desde 1900 en adelante, muchos aficionados intentaron introducir el baile desde Argentina hasta París, pero no con mucho éxito. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fue como poco a poco fue consiguiendo popularidad. Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa. CARACTERÍSTICAS: Posiblemente el más popular de los bailes. El Tango bailado en las competiciones oficiales difiere mucho del Tango Argentino al que estamos todos acostumbrados. De todas las modalidades de Tango existentes, es el de competición el más “liso” de todos ellos. Desaparecen los quiebros de cintura tan característicos de la versión argentina, se baila con pasos largos y vueltas de dos puntos, con pocas caídas y una curiosa propensión a los giros rápidos de cabeza. EL SLOW-FOX: HISTORIA: Este baile nació en los años 20 y debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. A finales de la Primera Guerra Mundial, el Slow-Fox consistía en: "walks", "three steps", "slow walk" y un tipo de vuelta en espiral. A finales de 1918, el Slow-Fox se popularizó mucho, y pasó a ser conocido como "jazz-roll". Hacia 1919, un americano llamado Morgan, introdujo una variación a la vuelta en espiral, la cual fue nombrada "Morgan-turn". En 1920, el Sr. G.K. Anderson introdujo el "feather step" y el cambio de dirección, figuras sin las cuales no nos podemos imaginar el Slow-Fox actual. Los años 30 fueron la época dorada de este baile, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Standard.. CARACTERÍSTICAS: Variante lenta del Foxtrot. Es el mas técnico de los Bailes de Salón ( y el mas odiado por la mayoría de principiantes).Su estructura es de 4 tiempos por compás, bailado a 30 compases por minuto con pasos largos y deslizados, añadiendo también un movimiento ondulante pero mucho menos pronunciado que el del Vals Inglés. EL QUICKSTEP: HISTORIA: Este baile fue creado por parejas caribeñas y africanas. Más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, se desenvolupó en los suburbios de Nueva York. Hizo su debut en un Music-Hall americano y inmediatamente se volvió popular en todas las salas de baile. El Foxtrot y el Quickstep tienen el mismo origen. En los años 20 muchas bandas musicales tocaban Slow-foxtrot muy rápido, lo cual le daba más alegría al baile. A partir de aquí se separaron los dos bailes, descendiendo así el compás del Slow-Foxtrot y pasando a ser el Quickstep la versión rápida del Foxtrot bailado a 48 compases por minuto. El Charlestón tuvo muchas influencias en el desenvolupamiento del Quickstep. CARACTERÍSTICAS: Es un Fox rápido, y también el más "frívolo" de los bailes Standard. De carácter desenfadado, son muy comunes los pasos saltados y los punteos, donde los pies se apoyan en el suelo sólo durante un instante. Esto transfiere al baile unas características de ligereza y gracia realmente encantadoras.

Leer más

Bailes de salónSocialTwist Tell-a-Friend

7 ene 2012

China, una merienda de negros



Dos periodistas occidentales que querían escribir un libro sobre China subieron a 80 aviones, volaron 220.000 kilómetros, visitaron 25 países, atravesaron en coche 15 fronteras peligrosas, y hasta pusieron en peligro sus vidas en 15.000 kilómetros de carreteras. Fueron dos años de trabajo y mucho dinero.

¿Para escribir sobre China hace falta dar la vuelta al mundo? Hace años, no. Hoy sí.

Estos dos periodistas no querían contar lo que tantas veces hemos escuchado, el naciente poder chino, sino querían relatar cómo China está conquistando el mundo. Y la única forma de hacerlo era visitando muchos países donde hay comunidades de chinos.

Las empresas estatales chinas, por ejemplo, llegan a un país y hacen la siguiente oferta: te construimos carreteras, presas, estadios o lo que quieras a cambio nos das tu soja, tu petróleo o tu madera. China pone la financiación (tiene dinero de sobra producto del ahorro de millones de chinos y de su excedente comercial). También aporta mano de obra (plantilla barata, exportable, numerosa, no se queja y es muy productiva).

Eso es lo que han hecho los chinos en Argentina, en Sudán y en Rusia. Esa es una vía de penetración. Otra vía usa el modelo marabunta. Los chinos entran en Egipto, por ejemplo, y empiezan a comerciar casa por casa vendiendo ropa de algodón. Con el tiempo ya tienen una empresa de tamaño mediano, y al final, un almacén donde se compra y vende algodón al por mayor.

Otros chinos vienen a trabajar a ese país (suelen venir del mismo pueblo al correrse la voz), y el chino más antiguo les presta dinero sin que haya por medio un documento. Basta la palabra. Al cabo del tiempo, ya existe una poderosa comunidad china en ese país.

La forma de comerciar y de instalarse de los chinos en el mundo no tiene que ver con la occidental. A los asiáticos no les importa ganar poco dinero por cada cien euros o dólares que invierten. Justo lo contrario que los occidentales. Por eso, los chinos acusan a las empresas occidentales de que si no ven un gran negocio, no invierten. Qué estúpidos estos blancos.

Los chinos son pacientes. Trabajan siete días a la semana. Más de 14 horas al día. No se toman vacaciones. Pero tampoco tienen escrúpulos. En Birmania, en Congo, en las fronteras con Rusia (países visitados por los periodistas), los chinos explotan a los nativos sin ninguna vergüenza.

Y sin esa vergüenza, explotan los recursos naturales. En el norte de Sudán construyen una presa que parece la tumba de Halicarnaso: con la presa de Merowe esperan aprovechar la corriente del Nilo y generar electricidad para miles de personas. ¿Impacto medioambiental? ¿Qué es eso?, se preguntan los chinos que salen en esta foto.

Toda la simpatía que uno pueda tener con los chinos, se esfuman con los capítulos de este libro dedicados a esa forma de explotación de las personas y de la naturaleza. En Birmania, gente de villas muy pobres trabaja en duras condiciones para extraer jade, una piedra preciosa que enloquece a los chinos.

Tras leer este libro, uno ya tiene la perfecta imagen del dragón chino: son 1.300 millones de bocas y estómagos que se están tragando el mundo. Necesitan alimentos, petróleo, productos de consumo… Necesitan sobrevivir. Si pueden devastar un bosque, lo saquean. Si puede contaminar un río, lo ensucian. Si es necesario corromper un gobierno, lo pudren.

Con los materiales que obtienen de esos países, los chinos fabrican cualquier cosa, copian cualquier cosa, exportan cualquier cosa… Y a precios que resultan irresistibles gracias a que su mano de obra es barata. Una ganga. Gracias a ello obtienen ingresos monumentales, ingresos que luego usan para comprar bonos americanos, alemanes o españoles. Son los amos del mundo, y el mundo se lo agradece.

Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo (en la foto de arriba, Araújo a la izquierda, y Cardenal, a la derecha), son los periodistas españoles que han reunido todos esos relatos en un libro inconmensurable llamado ”La silenciosa conquista china” (Crítica). Se podía haber titulado: “Cómo los chinos se meriendan el mundo (y los infelices terrícolas lo celebran porque es un chollo comprar cosas a los chinos)”. A los relatos periodísticos, han añadido una marea de datos sacados de fuentes diversas y sólidas, lo que confiere al libro una seriedad y una amenidad pocas veces vista. Estos periodistas viven en Hong Kong y Pekín desde hace años. Saben de economía, condición imprescindible para escribir un libro de esta magnitud.

El libro está ilustrado con fotografías de Luis de las Alas, donde salen los personajes citados por los periodistas. Chinos con nombre y apellidos, chinos que conquistan el planeta. Que nos meriendan.

“La silenciosa conquista china” debería estar ahora en la mesilla de noche de todos aquellos que quieran tener una visión clara y actual de lo que va a pasar en el mundo.

No he querido hacer esta reseña hasta haber terminado de leerlo. No creo que ningún periodista occidental haya escrito algo parecido. Será muy difícil de batir esta marca: contar cómo conquista China el mundo viajando por 25 países durante dos años. Por eso, creo que es el mejor libro que se ha escrito sobre China. La Información

Leer más

China, una merienda de negrosSocialTwist Tell-a-Friend

25 nov 2011

La primera máquina recreativa de la historia: 40 años después

Nutting Associates desarrolló la primera máquina de 'marcianitos' que funcionaba con monedas en 1971: el juego se llamaba 'Computer Space' y, con una carcasa de diseño futurista que hoy es de lo más cool, fue instalada en el bar Dutch Goose, cerca del campus de la Universidad de Stanford. Hizo historia, pero ¿era divertida? Bueno, que juzgue el lector. Era así.



En el bar de Stanford fue un éxito, pero su intento de extenderla por toda la ciudad fue un rotundo fiasco: su sistema de manejo, con dos botones para hacer girar la nave y otros dos para manejarla y disparar, era demasiado complicado para el común de los mortales. Fue un fracaso. Sin embargo, tras este revés a sus creadores no les fue mal: Nolan Bushnell y Ted Dabney acabaron su contrato con Nutting Associates y fundaron Atari.

La maquinita es hoy un objeto de coleccionista de incalculable valor, e incluso el libro de instrucciones o un flyer original anunciando su comercialización se pueden encontrar en eBay por cifras que rondan los 100 dólares. 'Computer Space' también tiene su hueco en la historia del cine. Aparece en 'Tiburón' (segundo 16 del vídeo, en segundo plano, con la carcasa amarilla).



Y es protagonista de una escena de la futurista 'Cuando el destino nos alcance' (1973), una peli ambientada en 2022. En la escena, Leigh Taylor-Young ofrece jugar a Charlton Heston.

La realidad ha superado a la ficción. En 2022 no tiene pinta de que vamos a seguir jugando a 'Computer Space', pero quizá sigamos hablando de ella. Fue la máquina recreativa pionera. Fuente: La Información

Leer más

La primera máquina recreativa de la historia: 40 años despuésSocialTwist Tell-a-Friend

17 sept 2011

MUJI

Kenya Hara, es el director de arte de MUJI y uno de los asesores de la marca Kenzo. Sus diseños se caracterizan por su “simplicidad bella” y su utilidad. El objetivo de Kenya Hara es crear objetos para que sean manejados sin que el usuario tenga que pensar. Quiere que sean usados de forma natural, que se adapten a la forma de uso de cada uno y que a la vez creen una memoria, un buen recuerdo, en aquellos que los utilicen. También le da mucha importancia al uso del color blanco, al concepto de vacío, a los valores de la cultura tradicional japonesa y en cautivar a los cinco sentidos de los seres humanos.

Algunos de los conceptos que más trata Kenya Hara son:

Exformation: es todo lo que no decimos pero que está en nuestras mentes. Aquello que sentimos pero que no decimos. Lo que NO conocemos es lo que más atrae a la mente humana. “La única sabidura verdadera es saber que no sabemos nada” – Sócrates.

Haptic: agradable en especial al sentido del tacto y también a todos los sentidos. Un objeto o una experiencia “haptic”, es aquella que despierta a los cinco sentidos con fuerza cautivadora.

Sense-driven: diseñar para evocar todos los sentidos.

Senseware: objetos que sentimos. Los humanos, nuestra civilización, la tecnología, desde los utensilios del paleolítico hasta Internet, son herramientas que nos hacen avanzar, que nos hacen humanos.

Information architecture: la mente existe en todos los lugares de nuestro cuerpo.

Emptiness: en el sentido budista, en el que “mu” 無 (La nada) es diferente de “ku” 空 (El vacío). El “ku” es una descripción de la condición en la que algo debería existir pero no existe.

Kenya Hara es algo pesimista con los efectos secundarios de el gran avance tecnológico que hemos vivido durante las últimas décadas, haciendo que los humanos seamos más torpes a la hora de utilizar nuestros cinco sentidos, haciendo que vayamos perdiendo sensibilidad para apreciar la belleza de lo que nos rodea.

Sobre el color blanco

Si habéis entrado alguna vez en una tienda de MUJI, os habréis percatado que apenas hay colores en sus productos, casi todo es blanco. Los colores que hay son los naturales de cada material, si es una silla, la dejan con el color de la madera. Cuando no es necesario utilizar un color con un propósito concreto , Kenya Hara y su equipo de diseñadores casi siempre optan por el color blanco. “Los colores artificiales son feos. Si no hay una razón particular para usar colores, no los uso. Si no tengo una consciencia clara de su función, si no tengo clara la emoción que quiero evocar no uso colores.”

Cuando Kenya Hara quiere utilizar colores utiliza un libro que se llama “Traditional Japanese colors”. Es un libro de colores que se lleva utilizando en Japón desde hace siglos, recopila miles de colores, dándole un nombre particular a cada uno de ellos. Siempre que veo este libro, me impresiona el nivel de detalle al que fueron capaces de llegar para nombrar a cada uno de esos miles de colores cuando mis ojos son incapaces de diferenciar muchos de ellos.

MUJI, la empresa que representa Kenya Hara intenta crear productos con diseños en los que los usuarios digan “Simplemente, tengo que tener esto” en vez de “Esto es lo que realmente quiero” (El marketing Estadounidense se suele centrar en este objetivo). Fuente: kirainet

Leer más

MUJISocialTwist Tell-a-Friend

23 ene 2011

Madmenyourself: ¡vístete de los '60!

Lo retro arrasa y Mad Men nos engancha desde la presentación. Ir saboreando los capítulos uno a uno es un auténtico placer para la inteligencia y los ojos.
Un reparto de rostros y cuerpos increíble (¿hay actores para todo en Estados Unidos?). Y un guión exquisito. No te la puedes perder.
Ahora juega a vestirte de los '60.
Luego me cuentas.
Costume designer: Janie Bryant
Clica aquí para leer los tips de cómo vestirte como una madmenwoman.

Leer más

Madmenyourself: ¡vístete de los '60!SocialTwist Tell-a-Friend

15 dic 2010

Año 2011: visiones de futuro desde el año 1931

'The New York Times' lanzó en 1931 un reto a varias personas influyentes del mundo de la ciencia, la sociología o la economía: predecir cómo sería el mundo en 2011. Pese a que algunos pecaron de optimistas, sorprende lo bien que nos conocieron hace 80 años.

10.12.2010 / lainformación.com
Imagen: Henry Ford

En su 80 aniversario en septiembre de 1931, el periódico 'The New York Times' pidió a destacadas personalidades del mundo de la ciencia, la cultura o la industria, que diesen su visión de cómo creían que sería el mundo en ocho décadas, es decir, en 2011.

Los nombres elegidos para hacer sus predicciones, según abnormaluse, fueron el médico de la Clínica Mayo y co-fundador de WJ Mayo, el famoso industrial Henry Ford, el anatomista y antropólogo Arthur Keith, el físico y Premio Nobel Arthur Compton, el químico Willis R. Whitney, el físico y premio Nobel Robert Millikan, el físico y químico Michael Pupin, y el sociólogo William F. Ogburn.

"Los Estados Unidos alcanzarán los 160 millones de habitantes", aseguró William F. Ogburn, una cifra algo alejada de la realidad, ya que en el último censo realizado a finales de 2009 contaba con 308 millones, casi el doble de lo que predijo el sociólogo. Sin embargo, teniendo en cuenta la dificultad de lo que se les pedía, hay que reconocer que estos visionarios no lo hicieron del todo mal. De hecho el mismo Ogburn dió en el clavo en varios aspectos relacionados con el ritmo de vida actual.

"El progreso tecnológico, con su ley exponencial de crecimiento, es la clave para el futuro" aseguró el sociólogo, "sin embargo, la heterogeneidad de la cultura material conllevará el nacimiento de lenguajes que sólo los especialistas podrán entender. El paisaje se transformará a causa de la tecnología y disminuirá el número de agricultores".

El sociólogo también fue capaz de ver aspectos relacionados con la vida familiar ya que aseguró que aunque ésta no se destruiría sí sería menos estable en los primeros años de vida matrimonial con un mayor número de divorcios de los que había en 1931. Asimismo, fue capaz de predecir la emancipación de la mujer, "su vida será más parecida a la de los hombres y pasarán más tiempo fuera del hogar". No obstante, el sociólogo fue demasiado optimista en algunos casos ya que aseguró que la pobreza sería eliminada.

Por su parte, el Doctor Mayo también estuvo muy acertado al afirmar que las enfermedades contagiosas e infecciosas se habrían superado en gran medida y que las principales causas de muerte serían las enfermedades ligadas al corazón, vasos sanguíneos, riñones, enfermedades del sistema nervioso y cáncer. Además predijo que la esperanza media de vida en los EEUU sería de 70 años. El médico no iba tan desencaminado ya que el promedio es de 77,9 años.

El antropólogo Arthur Keith advirtió ya en 1931 de los peligros que podría entrañar un exceso de especialización y para ello ponía un ejemplo: "Hace ochenta años la medicina se dividió entre los tres órdenes de especialistas - médicos, cirujanos y matronas" afirmó el experto al periódico, "ahora hay más de medio centenar de distintas ramas especiales para el tratamiento de enfermedades humanas. Es este aspecto de la vida - su especialización cada vez mayor - que me asusta".

El empresario Henry Ford, predijo apenas dos años después del crack del 29, que en los siguiente 80 años se iba un producir un "repaso y rediseño" de la "máquina económica no para hacer algo diferente a lo que tenemos, sino para conseguir que la máquina actual haga lo que han dicho que puede hacer". La observación asusta teniendo en cuenta que 80 años después seguimos sin saber qué teclas hay que tocar para hacer que esa máquina funcione como es debido.

Robert Millikan aseguró que "la difusión del método científico, que ha sido profundamente significativo para la física, está a punto de ser utilizado para solucionar problemas de índole social".

Por su parte, el científico Michael Pupin se mostró optimista en lo que se refiere a la mejor distribución de los recursos económicos.

"Los grandes inventos que han sentado las bases de nuestras industrias modernas y de la civilización industrial han nacido en los últimos ochenta años. El poder actual para crear riqueza nunca ha sido igualado en la historia de la humanidad pero nos falta todavía la sabiduría necesaria en lo referente a la distribución equitativa de la riqueza que se crea. Por lo que puedo profetizar que durante los próximos 80 años esta civilización corregirá estas deficiencias con la creación de una democracia industrial que garantice a los trabajadores una distribución equitativa de lo producido por su trabajo".

El último de los "visionarios" fue Compton que predijo que las fronteras nacionales poco a poco dejarían de tener la importancia de 1931 y estuvo acertado al afirmar que China "con sus excelentes recursos naturales" tendría "un papel prominente en los asuntos mundiales".

Leer más

Año 2011: visiones de futuro desde el año 1931SocialTwist Tell-a-Friend

25 oct 2010

Tu boda en una web

"El único servicio verdaderamente gratuito de lista de bodas y web de bodas"

Zankyou fue constituida en 2007 después de la boda de uno de sus fundadores. No existe ningún servicio de lista de bodas y web de bodas adaptado a las necesidades de los jóvenes de nuestra generación: cada vez nos casamos más tarde, es frecuente que vivamos ya en pareja y que tengamos invitados que vienen del extranjero.

Para la gestión de la lista de bodas, Zankyou cuenta con el apoyo de "la Caixa"; primera caja de ahorros de Europa por activos y número de clientes.

A día de hoy, Zankyou ofrece sus servicios en los principales países europeos, México y EE.UU y en seis idiomas (alemán, francés, inglés, italiano, portugués y español).

Servicios web y listas boda

Zankyou es una servicio que te permite crear gratis de una web privada para vuestra boda, o una lista de bodas, completamente personalizable y con todo lo necesario para hacer de vuestra boda un éxito, completamente gratis.

Recibiréis en vuestra cuenta bancaria habitual 100% del valor de los regalos realizados por vuestros invitados. Combina las ventajas de las listas de bodas con las de dar el número de cuenta.

Podréis incluir regalos creados por vosotros mismos: las etapas de vuestro viaje de novios, una cena en un restaurante, una contribución a una asociación humanitaria...

Tendréis la libertad de poder utilizar el dinero recibido como queráis, dónde queráis y cuando queráis. Sin estar obligados a comprar cosas en determinadas tiendas ni durante un periodo de tiempo determinado.

Zankyou es verdaderamente internacional y da la posibilidad a vuestros invitados que residen en otros países de utilizar vuestra web y vuestra lista de bodas en su propio idioma (inglés, italiano, alemán, portugués y francés).

Tendréis acceso a las opciones de privacidad más avanzadas del mercado: vosotros decidís quién puede acceder a vuestra página, consultar vuestra lista, dejar mensajes, subir fotos, etc.

Tendréis acceso gratuitamente a descuentos exclusivos en agencias de viajes y tiendas de muebles y decoración.

Podréis incluir vuestra lista en vuestra web de bodas Zankyou o integrarla en otra web externa si ya tenéis una.

Posibilidad de tener vuestro propio dominio (ej: www.martayfernando.com)

Gestión y publicidad

Los ingresos provienen de la venta de publicidad en el Magazine Zankyou (30 millones de páginas vistas al año) y el cobro por presencia en el catálogo de ideas de regalo de la lista de bodas.

La publicidad en Zankyou debe ser pertinente para el usuario y por lo tanto tiene que ser percibida como un servicio para el mismo. No es intrusiva y no se encuentra en las páginas personales de los novios.

Grandes entidades como Viajes Marsans, Crisol, Intermón-Oxfam, Greenpeace, etc. colaboran día a día con Zankyou.

Leer más

Tu boda en una webSocialTwist Tell-a-Friend

7 oct 2010

Levantan tu ánimo por 5 dólares

Nace una empresa para hacerte la pelota

06/10/2010 | lainformacion.com

La empresa canadiense "Flatter me" ofrece la posibilidad de llamar con mensajes de ánimo a personas que están atravesando un mal momento. El servicio cuesta cinco dólares.

Tu pareja acaba de romper contigo, suena el teléfono y una voz desconocida pero cálida te dice: "No te preocupes tú vales mucho y pronto encontrarás a alguien". A partir de ese momento deberías sentirte mejor. Ésto es al menos lo que opinan los creadores de "Flatter me" un empresa canadiense que ofrece el servicio de llamar con mensajes de ánimo a personas que estén atravesando una mala situación.

La llamada en cuestión, disponible por ahora sólo en EEUU y Canadá, cuesta cinco dólares y puede ser contratada tanto por los amigos como por el propio interesado. Aquéllos que tengan "buena pluma" pueden idear su frase de ánimo aunque la empresa ofrece su propio catálogo de mensajes recurrentes en caso de despido, ruptura sentimental, fallos académicos...

El servicio cuenta además con un paquete premium para aquéllos que piensen que los 30 segundos que dura la llamada no son suficientes. En éste se incluye una llamada de ánimo a la semana durante un mes por el módico precio de 10 dólares.

El filón de hacer negocio con los malos momentos de las personas está de moda en EEUU. De hecho, hace pocas semana se anunciaba el nacimiento de "Pink Kisses" (besos rosas) un servicio que ofrece asistencia a aquéllas mujeres que han sufrido una ruptura sentimental. En este caso la empresa ofrece una consultora sentimental, regalos virtuales, ramos de flores, mensajes de ánimo...

Parece que ya todo vale en el negocio de los disgustos hasta contratar a un "amigo desconocido" que te diga "Tú vales mucho".

Leer más

Levantan tu ánimo por 5 dólaresSocialTwist Tell-a-Friend

9 ago 2010

La "Movida Madrileña" de Enrique Tierno Galván

Nacido en Madrid en el año 1918, Enrique Tierno Galván, licenciado en Derecho en 1942, y dos años más tarde en Filosofía y Letras, procesado por actividades políticas contrarias al régimen franquista en 1957 y expulsado de la Universidad en 1965, se exilia a Estados Unidos, para ser finalmente, a su regreso, investido alcalde de la capital de España el 19 de abril de 1979.

Reelegido en 1983 también con el apoyo del PCE en las elecciones municipales de mayo, permaneció como alcalde hasta su muerte, acaecida en el mes de enero de 1986.

Durante sus casi siete años de alcaldía, llevó a cabo importantes reformas, muchas de ellas más notorias por el talante del alcalde que por su contenido ideológico. Algunas de estas reformas fueron el cambio de denominación de las calles que mantenían aún vestigios de la época franquista, la municipalización de las líneas de autobuses periféricos o la aprobación del Plan de Saneamiento Integral de las aguas del Manzanares.

Todo ello respondía a la pretensión de Tierno por humanizar la ciudad. Para ello era necesario convertir el espacio urbano en lugar de convivencia y sacar la cultura a la calle, recuperando así el sentido lúdico que siempre caracterizó al pueblo madrileño. Puso especial énfasis en potenciar los festejos tradicionales y desarrollar lo que luego se conoció como 'La Movida Madrileña', especie de manifestación lúdica cultural de carácter masivo, generada por la juventud y manifestada por la plena libertad de creación y movimiento.

Aunque nadie sabe quién le dio ese nombre, todos y todas los que participaron en 'La Movida Madrileña' están de acuerdo hoy en que si algo les unía, eran las ganas de divertirse en aquel Madrid efervescente de los primeros años 80.

El redescubrimiento de Madrid por los propios jóvenes como protagonista urbano y marco y escenario de la diversión juvenil, fue una de las características más peculiares para entender el hecho cultural que significó 'La Movida Madrileña'.

La ola de energía creadora liberada por los cientos de jóvenes que se lanzaban descaradamente a vivir Madrid y sus noches eran las dos caras de una misma moneda, la del mercantilismo y del hedonismo apolítico por un lado y por el otro la de la ruptura con todo el engranaje cultural de represión que significaron los cuarenta años de la dictadura franquista.

Sobre estos dos elementos se articularía 'La Movida Madrileña', desde las ansias de disfrute de una juventud, deseosa de poner en pie y usar plenamente de su libertad individual y de disfrutar colectivamente de ella, sin cortapisas ni represiones morales.

Fuente: madridpedia
Más información: lamovidamad.blogspot.com

Leer más

La "Movida Madrileña" de Enrique Tierno GalvánSocialTwist Tell-a-Friend

3 ago 2010

Autobuses del futuro

China ha decidido llevar a cabo un proyecto pionero presentado en la 13ª Exposición Internacional de Beijing de alta tecnología, celebrada en mayo de este año. Se trata de autobuses, que ayudados por raíles, circulan por encima de la carretera y permiten la circulación de vehículos por debajo de ellos.

A finales de este año se van va empezar a construir las primeras vías, en el Adistrito Mentougou de Pekín, y la idea es que los primeros modelos comiencen a funcionar en un par de años.

Los atascos son uno de los grandes problemas en China. Durante años los chinos han estudiado y probado sin éxito diferentes maneras de reducir el tráfico. Ahora un ‘autobús’ conceptual, presentado en la 13ª Exposición Internacional de Beijing de alta tecnología, pretende solucionar gran parte de los atascos del país.

Según informa el portal Chinahush, el autobús, que ha sido diseñado por la empresa Shenzhen Hashi Future Parking Equipment, se parece más a un metro o a un tren, tiene seis metros de alto y circula sobre unas vías colocadas a ambos lados de la carretera. Su peculiriadidad es que tiene toda la parte baja hueca, es decir, funciona como si fuera un túnel. Por lo que permite a vehículos de menos de dos metros de altura circular por debajo de él sin ningún problema.

Además, el autobús funciona tanto con electricidad como con energía solar, por lo que es más ecológico para el medio ambiente que los autobuses convencionales.

El único inconveniente es que por el momento sólo pueden alcanzar los 60 km/h pero en su interior pueden transportar sin problemas entre 1200 y 1400 pasajeros.

Fuente: lainformacion.com

Leer más

Autobuses del futuroSocialTwist Tell-a-Friend

13 mar 2010

Salir a la calle en pijama: Shangai 2010

El objetivo de las cámaras ha pillado a Sarah Jessica Parker saliendo a la calle en pijama. Me gusta su look. Combinar unos botines con tacón de vértigo con un chandalito o pijama y un abrigo de piel, tiene su gracia.

Un primo segundo mío solía salir en pijama todas las mañanas a comprar el pan y el periódico, y yo misma me pasé una temporada saliendo a la calle con salto de cama por abrigo. Aseguro que aquí en Madrid, nadie lo notaba.

Ahora, una campaña de imagen de cara a la Expo Universal Shangai 2010 pretende acabar con uno de los hábitos favoritos de la población china: salir a la calle en pijama.

La informalidad es uno de los rasgos que definen a la sociedad china: que un camarero se quede dormido con los brazos cruzados sobre el mostrador o que un vecino se pasee con la camiseta arremangada con la barriga al aire cuando hace calor son costumbres que aquí no molestan a nadie.

Sin embargo, los habitantes de Shanghai pronto tendrán que renunciar a uno de los hábitos más populares: salir a la calle en pijama y zapatillas. Con el fin de mejorar la imagen de la ciudad durante la Exposición Universal 2010, que se inaugurará en mayo, las autoridades de Shanghai han pedido a sus 19 millones de habitantes que dejen de salir a la calle en pijama y cuiden la manera de vestir. El reto no será fácil. Sea verano o invierno, centenares de habitantes de grandes ciudades como Pekín y Shanghái continúan sin tener algún reparo a la hora de salir a comprar tabaco, un ramillete de cebollas tiernas o pasear al perro vestidos con una simple camisola de algodón o un pijama de felpa y zapatillas de lana, ahora que hace frío.

“No salgas a la calle en pijama, sé una persona civilizada, una persona Expo Universal” es el eslogan de una de las actividades asignadas por las autoridades de Shanghái a los llamados “comités de barrio” de la ciudad. Este tipo de asociaciones vecinales, extendidas durante el Comunismo, permiten al régimen chino contar con decenas de vigilantes voluntarios que se encargan de supervisar las calles y alertar de cualquier desorden social de forma gratuita, sobre todo en ocasiones de máxima seguridad, como los JJOO de Pekín o la Expo de Shangai. En este caso, los voluntarios, una especie de “chivatos” públicos, reconocibles por las bandas de telas de color rojo que lucen en el brazo y por ser la mayoría de la tercera edad, se encargaran de señalar a la gente que pasea en pijama por Shangai e aconsejar sobre el tipo de ropa que deberían llevar.

El diario Shangai Daily explicaba el caso de Shen Guofang, líder del comité de distrito de Qiba, en Pudong, (muy cerca del recinto de la Expo): hace dos semanas, Shen reclutó a un “equipo de persuasión para un vestir civilizado”: diez voluntarios del barrio que dedican dos horas a detectar a a la gente que pasea en pijama y convencerla para que vuelva a casa a cambiarse, en un tono de broma. “Se trata de no perder la cara”, dijo Shen al Shangai Daily. Las autoridades chinas , y la sociedad, en general, están obsesionadas con “no perder la cara” (mianzi), no hacer el rídiculo en público, especialmente frente a los extranjeros. Así, el gobierno de Shanghai está obsesionado en ofrecer una imagen perfecta de la ciudad, igual que Pekín durante los JJOO. Entonces, se prohibió escupir en la calle, entrar en estampida en el autobús, llevar la camiseta arremangada o incluso que los taxistas comieran ajo, para evitar el mal aliento. Es una pena. Las autoridades chinas, empeñadas en promocionar la Expo Universal como un evento que representa la “civilización moderna”, sin cabida para los “malos hábitos” de la gente ordinaria, olvidan que la costumbre de salir en pijama es un atractivo curioso para los visitantes extranjeros.

Salir a la calle en pijama tiene mucho que ver con el bajo concepto de intimidad en la sociedad china, ligado a los años de comunismo y pobreza, a que muchas familias continúen viviendo juntas en espacios muy reducidos, a que tengan que salir a la calle para utlizar los baño públicos… Pero para algunos también se trata de una cuestión de imagen social: salir en pijama a hacer recados es presumir del privilegio de vivir en el centro de la ciudad, con todo lo necesario a un tiro de piedra, o de llevar una vida “ociosa”. La moda del pijama se expandió sobre todo en los años 70, durante la época de Reforma y Apertura, como símbolo de una vida “más confortable”, tras tres décadas de comunismo.

Blogs Público

Leer más

Salir a la calle en pijama: Shangai 2010SocialTwist Tell-a-Friend

12 mar 2010

Cenar en casa (Madrid)

Madrid es la ciudad de los bares y a los madrileños les encanta estar en la calle, pero, últimamente, quizás debido al extraordinario momento de vitalidad y de prestigio de la alta cocina española o una vez más a los efectos de la crisis, parece que la gastronomía está destinada a disfrutarse más en casa que fuera. Lo cual no significa que haya vuelto de moda la cocina tradicional – que la cocina tradicional, por su misma naturaleza, nunca pasa de moda – sino significa que hemos hecho de un bache una oportunidad: si no podemos permitirnos un restaurante o por lo menos no tantas veces como antes, más vale que cenemos mejor en casa. Lo que se necesita para cocinar y cocinar bien son esencialmente cuatro cosas: ideas, práctica, herramientas y materias primas. Y disfrutar mucho comiendo, pero esto lo damos por hecho.

En este sentido, desde hace relativamente poco, Madrid se ha llenado de librerías especializadas en gastronomía, tiendas de utensilios para la cocina, cursos para todos los bolsillos, tiendas de productos gourmet y mercados que parecen perfumerías por la variedad y la belleza de sus productos. Así que si la crisis aprieta y no queremos rendirnos a los congelados o a los bocadillos rápidos para todas las ocasiones, aquí tenemos un interesante recorrido por los sitios de la capital que pueden sacarnos de la condición de cocinillas en apuros en una sola tarde.

En pleno barrio de Chueca, la librería gastronómica A Punto se ha sumado desde hace poco a la más antigua librería Aliana, donde el buen trato y la variedad de los textos compensan un espacio relativamente pequeño. En A Punto, no solamente se encuentran libros de cocina y de gastronomía, sino también se imparten cursos de cocina tan específicos como el de tiramisú, de ceviche (plato a base de pescado estandarte de la cocina peruana) y de cocina chifa (una mezcla entre la cocina peruana y la china); obviamente, catas de vino; también se organizan rutas gastronómicas por Madrid y el último lunes del mes una tertulia sobre un clásico de la literatura gastronómica.

Por lo que se refiere a las escuelas y a los cursos de cocina asequibles y de buen nivel, la lista es muy amplia: Alambique, por ejemplo, que es una tienda de utensilios para la cocina, imparte prácticamente todo el año cursos de cocina francesa, cocina a base de algas, gazpacho y sopas frías, repostería italiana de cuchara y demás; Al Vacío, que también es una tienda de productos gourmet, acoge clases magistrales como la de Benjamín Urdiain sobre la cocina del célebre restaurante madrileño Zalacaín y desde hace poco la Accademia del Gusto ha puesto punto y final sobre lo que significa “al dente” y a todos o casi los secretos de la cocina italiana.

Una vez aprendida la teoría, hay que pasar a la práctica y si lo único que tenemos en casa son nada más que cuatro cubiertos y una olla para todo tipo de comida, en Hazlopro hay dos plantas donde se pueden encontrar todos los utensilios para la cocina y a cualquier precio, así como en Todo para tu cocina una tienda más pequeñita pero también repleta de utensilios, ensaladeras y moldes de silicona, ubicada detrás de la Plaza Mayor.

A la hora de elegir las mejores materias primas, se puede decir que casi no hay ni un barrio de Madrid que no tenga su tienda de productos gourmet. La Antojá en Lavapiés, con una increíble variedad de vinos, aceites, pastas y especias; Plaisir Gourmet en Chueca; Capperi! en Alonso Martínez, donde además de la pasta fresca y de la mozzarella di búfala (la una y la otra es conveniente ir el miércoles para que sean frescas) se pueden encontrar otras especialidades italianas como los cantuccini (galletas secas con almendras) y las piadine (una especie de pan pita que se calienta y se rellena a gusto del consumidor); Antaura, en la Calle Argensola, donde se pueden encontrar quesos y embutidos frescos, además de sales y vinagres de diferentes sabores y aromas y Degusto, en el barrio Salamanca, donde también se organizan degustaciones de los productos disponibles en la tienda. Naturalmente, también se puede dar un paseo por los mercados tradicionales, como el de La Paz, el de Fuencarral, el de Antón Martín y el de Chamartín, donde los productos más tradicionales se mezclan con los de importación y con los más gourmet. Una mención a parte merece el Mercado de San Miguel, que después de su reciente reapertura se ha convertido en un espacio privilegiado de experimentación gastronómica y también de diversión, debido a sus horarios muy poco comunes para un mercado (hasta las 24h de domingo a miércoles y hasta las 2h de la madrugada durante el fin de semana).

Leer más

Cenar en casa (Madrid)SocialTwist Tell-a-Friend

9 mar 2010

La cultura del nuevo capitalismo. Entrevista Richard Sennett

Entrevista a Richard Sennett
por Claudio E. Benzecry

24.12.2005
Diario CLARIN, Suplemento de cultura Ñ.

El sociólogo norteamericano Richard Sennett realizó uno de los más lúcidos estudios acerca del impacto de la flexibilización laboral en la formación de la personalidad. Entrevistado en Nueva York, explica por qué el "nuevo capitalismo" desarticuló los lazos sociales, y anticipa la línea de su último ensayo, "La cultura del nuevo capitalismo". Por otra parte, el politólogo argentino Fernando Iglesias polemiza con esa "glorificación calvinista (y nostálgica) del trabajo".
Richard Sennett es uno de los investigadores que ha iluminado de manera más rigurosa la relación entre capitalismo y personalidad. Desde sus primeras investigaciones históricas hasta sus últimos libros, ha utilizado diversos registros —archivos, novelas, entrevistas y la observación— para delinear dos hipótesis que recorren toda su obra: una, que la privatización de la vida pública redunda en una ausencia de espacios donde los extraños puedan encontrarse y reconocerse en sus diferencias; que las formas de la política que de esto resultan están cargadas del código afectivo más propicio para la esfera íntima y culminan en los líderes carismáticos y autoritarios.

Sennett se hizo conocido en Argentina en 2002 con la publicación de La Corrosión del Carácter, un libro en el que el autor discute las consecuencias personales de la flexibilización laboral. Su último libro publicado en Argentina es Respeto, en el que, desde un registro autobiográfico, interroga las posibilidades de interactuar equitativamente y en cooperación en relaciones teñidas por la desigualdad de capacidades y experiencias. En Nueva York, Sennett habló con Ñ.

- —La relación entre capitalismo y personalidad ha sido un núcleo de su obra. ¿Piensa que es aún productivo hacer estas preguntas?

- —Si, de hecho esta pregunta se hace muy urgente por los cambios producidos por y en el capitalismo moderno. Este tiende a ser mucho más individualizado, aislante que en el pasado. Lo que argumento es que este nuevo capitalismo flexible desmonta la arquitectura burocrática que durante muchos años, a veces de manera feliz, otras no tanto, mantuvo a la gente agrupada. En este sentido el nuevo capitalismo es un sistema mucho más individualizante que los sistemas fijos, a gran escala, permanentes, de las grandes burocracias. El problema con la individualización es que el valor individual ha mutado en un asunto de habilidad y movilización de talento. Ya no reside más en el respeto recibido como miembro de una categoría social: el trabajador. El centro del sistema se movió del reconocimiento hacia el auto-desarrollo y la mayor parte de la gente perdió en el cambio. El sistema no tiene suficiente espacio para acomodar a la gente a la que presiona para que sea más habilidosa y más competente.

- —¿Qué tipo de sociedades construye este nuevo capitalismo?

- —Un mundo mucho más polarizado, que se divide entre relaciones sociales a gran escala en derredor del trabajo y relaciones personales, propias del mundo privado. Lo que se pierde son las organizaciones políticas intermedias que pueden mediar. Las ciudades, por ejemplo, se hacen más homogéneas, son más parte del capitalismo que sociedades auto-organizadas. El capitalismo flexible debilitó a los gremios y sindicatos, otro tipo de instancia de mediación institucional. El tipo de sociedades que construimos se erige sobre divisiones absolutas, la abstracción creciente del mundo del trabajo y el mundo que va hacia la intimidad de las relaciones afectivas.

- —Su obra parece moverse de libro a libro; un tema irresuelto en uno parece llevarlo al próximo. ¿A dónde lo ha llevado el hecho de terminar "Respeto"?

- —En dos direcciones. Por un lado, estoy publicando una mirada general sobre el nuevo capitalismo que lleva ese título, la cultura del nuevo capitalismo. Con éste considero que ya he dicho todo lo que tenía que decir sobre este tema, así que vuelvo a uno de mis primeros amores: un proyecto sobre las prácticas culturales materiales, el tipo de asuntos sobre los que escribí un poco en El declive del hombre público. El resultado primero de esto es un libro sobre el artesanado, sobre las relaciones entre las actividades mentales y manuales. Quiero hacer una serie de libros para mostrar el modo en que la cultura aparece expresada en prácticas materiales.

- —En muchos de sus trabajos utiliza su propia práctica artesanal, la música, como metáfora de la interacción social. ¿Cuáles son los límites y las ventajas de esta metáfora?

- —La ventaja es que nos ayuda a comprender cómo existe la cooperación en la desigualdad. La colaboración musical sucede entre gente que no hace lo mismo. El punto es entender, por ejemplo en una orquesta; cómo un gran número de actores individuales que hacen cosas diversas y de diverso valor expresivo tocan juntos. Es en ese sentido que la música se convierte para mí en una campo de investigación sobre la cooperación. El límite es bastante obvio. Que el poder controla a las relaciones sociales de una manera que aparece más morigerada en la música. Las prácticas de control tienen un fin distinto en las artes performativas que en la sociedad en general. Este no es sólo un dilema personal, existe toda una línea de pensamiento que se remonta a Maquiavelo, que piensa de manera dramatúrgica a las acciones sociales y políticas.

- —¿Cómo relaciona a la música con el resto de su práctica intelectual?

- —¡No la relaciono! Las tengo totalmente separadas. No enseño música, escribo sobre ella pero trato de no escribir sobre lo que me gusta tanto. Nunca tuve una relación fácil entre estos dos mundos. Yo nunca entré en una relación como la de Adorno, cuya experiencia de la música estaba influida por su actividad filosófica. Aunque lo que yo experimento con la música ha aparecido de alguna forma u otra en mis investigaciones sobre la vida social, no puedo decir que la sociología me haya convertido en un mejor músico, como sí podría decirse quizá de Adorno.

- —¿Y la escritura de ficción? Sé que ha escrito dos novelas.

- —Escribir no es algo que salga de manera natural, tuve que aprender cómo escribir y esto sale más fácil en la ficción que en el ensayo. Yo quisiera ser recordado como un escritor acerca de las sociedades antes que como un sociólogo y pienso que lo que trato de hacer es crear un lenguaje expresivo, una estética, para entrar a los problemas sociales. La ficción ha sido para mí un laboratorio para encontrar el lenguaje expresivo para el ensayo.

- —¿Se considera un intelectual público? ¿Cuál debería ser el rol de ese tipo de intelectual?

- —No sé qué debería hacer un intelectual público. Sí sé que alguien que escribe debe ser tan informativo como pueda para quien lo lee sin comprometer sus estándares intelectuales. Y que así es como se forma el ámbito público, cuando la gente se quiere comunicar entre sí. Quienes no se quieren comunicar, especialmente con aquellos que no son como ellos, han concluido en sus propios palacios, encierros de la búsqueda intelectual que perpetúan el propio poder. El problema es mayor en los Estados Unidos que en Europa o en América latina, donde existe una larga tradición de diálogo público. Pero en los Estados Unidos la academia tendió a aislarse de la arena pública. Aunque esto por suerte está cambiando. Estoy muy contento de que la idea de la sociología como una forma de expresión, como una forma de literatura, haya cobrado auge entre los jóvenes; que el divorcio entre saber y expresar que era tan fuerte en el momento positivista y que significaba que mucho de lo que escribían los sociólogos era ilegible, ha sido superado. Eso es bueno porque significa que los sociólogos pueden volver a la esfera pública en vez de refugiarse en una práctica intelectual hermética.

- —Desde "El Declive del hombre público" en adelante usted abogó por espacios sin fines específicos donde la gente pudiera desarrollar una sociabilidad pública. ¿Cuáles serían estos espacios hoy?

- —Creo que los que dije entonces aún se mantienen; serían espacios impersonales en vez de locales, mixtos en vez de homogéneos, espacios esencialmente urbanos. El cambio reside en dónde se pueden encontrar estos espacios. Cuando escribí el libro, el tamaño de la mayoría de las ciudades marcaba que el centro urbano sería el lugar de la sociabilidad pública. Con el tipo de ciudades que se están desarrollando hoy en día, la idea de un solo centro como el foco de la vida social se ve eclipsada. Acabo de volver de Shangai, una ciudad de 20 millones de habitantes. No tendría sentido, seria ecológicamente disfuncional intentar concentrar todas las funciones sociales en el centro de ese tipo de ciudad. Al dispersar el centro social, al tener varios de ellos, lo que comienza a suceder —y los chinos lo están entendiendo— es que aparecen estrategias de resistencia a formas de poder altamente centralizadas. Mi respuesta sería: el carácter es el mismo que yo imaginaba, pero dado el crecimiento económico y poblacional, la locación de ese espacio público se ha convertido en múltiple, en vez de unifocal.

- —A pesar de esto ¿aún considera a la vista como el sentido principal para construir una sociedad democrática?

- —El ojo es más importante que la palabra. El ojo es el órgano por el que los extraños se conocen y reconocen y la esencia de una sociedad democrática es que la gente aprende acerca de aquellos a quienes no conoce. Diría que es el sentido más subvalorado, uno no piensa a la democracia en términos visuales, lamentablemente aún no hemos teorizado bien este aspecto. Hice un trabajo bastante pobre al respecto en La Conciencia del Ojo. Me parece una tarea urgente saber qué es lo que aprendemos cuando miramos a gente de la que no sabemos nada y mirando lugares cuando no estamos en casa. Lo visual es un ámbito político que no hemos terminado de comprender.

Richard Sennett. CHICAGO, 1947. SOCIOLOGO.
Nació en uno de los barrios más pobres de Chicago y se destacó en su juventud como solista de cello. Residió en Boston, Londres y Nueva York y realiza investigaciones alrededor del mundo. El historiador y sociólogo Richard Sennett es una de las autoridades mundiales en procesos urbanos, tanto que ha sido convocado recientemente para dirigir un programa conjunto entre el MIT y Harvard (donde estudió) sobre ciudades. Enseña en la New York University y en la London School of Economics. Sus libros recientes han retomado la línea de uno de sus primeros trabajos: "The Hidden Injuries of Class", indagando la relación entre reconocimiento, identidad, trabajo y persona. Recibió en 2004 el premio a la trayectoria de la Asociación Norteamericana de Sociología. DDOOSS

Leer más

La cultura del nuevo capitalismo. Entrevista Richard SennettSocialTwist Tell-a-Friend

16 feb 2010

Profesiones del futuro no tan lejano

Con 2001 Odisea del Espacio fuimos lanzados bruscamente al futuro, y sin embargo ya hemos llegado y las cosas no han cambiado tanto. Pero sí han cambiado y seguirán cambiando. Sin embargo habrá profesiones que continuarán siendo indispensables, algunas más que otras. Habrá más movilidad, seguramente, pero todos necesitaremos un lugar en el que vivir, comer, higiene, educación y atención sanitaria para enfermedades hoy incurables o desconocidas. Habrá problemas económicos, como de costumbre. Siempre se buscará estimular el desarrollar la economía, pero ahora cuidando el medioambiente. La vida política cada vez más globalizada e intrincada. Probablemente querremos saber adónde van a parar lo que recaudan con nuestros impuestos, y querremos tener mayor participación en las decisiones sobre los asuntos que nos afectan en nuestra vida cotidiana.

Habrá nuevos negocios, innovaciones en todos los sectores... Patentes habrá a cada instante y otras quedarán pronto obsoletas. Para los nuevos problemas se buscarán nuevas soluciones. Aumentará la esperanza de vida pero esto significa que habrá mayor distancia intergeneracional. La educación seguirá siendo la clave para la formación de los niños y estudiantes. Pero los sistemas educativos se basarán más en las nuevas tecnologías que en otra cosa. Más serán los que accedan a las nuevas tecnologías y habrá más y más herramientas para interconectarnos. Las expectativas sociales serán cada vez mayores. Se buscará un mayor bienestar para un mayor número de ciudadanos y una de las exigencias será proteger las especies animales y vegetales y el medioambiente. Pero al mismo tiempo la población aumentará y el ecosistema estará más débil que nunca. Serán necesarias fuentes de energías renovables y alternativas, más limpias. ¿Cuáles entonces serán las profesiones por entonces?

Sin duda una policía virtual, genios en ciencias de la salud y en ciencias en general, y en nanotecnología y en investigación medioambiental... Expertos en longevidad, profesionales de la educación virtual, analistas de consumo energético, expertos teletransportadores... expertos en terapias experimentales, gestores de marca personal, expertos en terapias experimentales, gestores de recursos y de negocios bancarios, gestores de bases de datos, programadores personales de entretenimiento, consultores de relaciones personales en la red, especialistas en juegos virtuales, o gestores de avatares, cirujanos para ampliar nuestra memoria, a especialistas en leer la mente y a terapeutas socializadores, técnicos en telemedicina y a diseñadores y mecánicos de robots, analistas de reciclaje, a guías de viajes por el espacio, y a analistas y gestores de redes sociales, diseñadores de sistemas sociales, a los auditores y consultores financieros del cambio climático, comerciales de agua, asesores de derechos del terreno de los desiertos, proveedores de servicios de longevidad, a consultores personales de salud y obesidad, y a nutricionistas.

Conviene ir preparándose desde ya.

Leer más

Profesiones del futuro no tan lejanoSocialTwist Tell-a-Friend

25 ene 2010

¿Qué son las multitudes Queer?

Multitudes queer.
Notas para una política de los "anormales"
por Beatriz Preciado

Revista Multitudes. Nº 12. París, 2003

Este artículo trata de la formación de los movimientos y de las teorías queer, de la relación que mantienen con los feminismos y del uso político que hacen de Foucault y de Deleuze. Analiza también las ventajas teóricas y políticas que aporta la noción de “multitudes” a la teoría y al movimiento queer, en lugar de la noción de “diferencia sexual”. A diferencia de lo que ocurre en EEUU, los movimientos queer en Europa se inspiran en las culturas anarquistas y en las emergentes culturas transgénero para oponerse al “Imperio Sexual”, especialmente por medio de una des-ontologización de las políticas y de las identidades. Ya no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política. Lo que importa no es la “diferencia sexual” o la “diferencia de l@s homosexuales”, sino las multitudes queer. Una multitud de cuerpos: cuerpos transgéneros, hombres sin pene, bolleras lobo, ciborgs, femmes butchs, maricas lesbianas... La “multitud sexual” aparece como el sujeto posible de la política queer.

La sexopolítica es una de las formas dominantes de la acción biopolítica en el capitalismo contemporáneo. Con ella el sexo (los órganos llamados « sexuales », las prácticas sexuales y también los códigos de la masculinidad y de la feminidad, las identidades sexuales normales y desviadas) forma parte de los cálculos del poder, haciendo de los discursos sobre el sexo y de las tecnologías de normalización de las identidades sexuales un agente de control sobre la vida.

Al distinguir entre « sociedades soberanas » y « sociedades disciplinarias » Foucault ya había señalado el paso, que ocurre en la época moderna, de una forma de poder que decide sobre la muerte y la ritualiza, a una nueva forma de poder que calcula técnicamente la vida en términos de población, de salud o de interés nacional. Por otra parte, precisamente en ese momento aparece la nueva separación homosexual/heterosexual. Trabajando en la línea iniciada por Audre Lorde [1], Ti-Grace Atkinson [2] y el manifiesto « The-Woman-Identified-Woman » [3] de « Radicalesbians », Wittig llegó a describir la heterosexualidad no como una práctica sexual sino como un régimen político [4], que forma parte de la administración de los cuerpos y de la gestión calculada de la vida, es decir, como parte de la “biopolítica” [5]. Una lectura cruzada de Wittig y de Foucault permitió a comienzos de los años 80 que se diera una definición de la heterosexualidad como tecnología bio-política destinada a producir cuerpos heteros (straight).


El imperio sexual



La noción de sexopolítica tiene en Foucault su punto de partida, cuestionando su concepción de la política según la cual el biopoder sólo produce disciplinas de normalización y determina formas de subjetivación. A partir de los análisis de Mauricio Lazzaratto [6] que distingue el biopoder de la potencia de la vida, podemos comprender los cuerpos y las identidades de los anormales como potencias políticas y no simplemente como efectos de los discursos sobre el sexo. Esto significa que hay que añadir diversos capítulos a la historia de la sexualidad inaugurada por Foucault. La evolución de la sexualidad moderna está directamente relacionada con la emergencia de lo que podría denominarse el nuevo “Imperio Sexual” (para resexualizar el Imperio de Hardt y Negri). El sexo (los órganos sexuales, la capacidad de reproducción, los roles sexuales en las disciplinas modernas...) es el correlato del capital. La sexopolítica no puede reducirse a la regulación de las condiciones de reproducción de la vida, ni a los procesos biológicos que “conciernen a la población”. El cuerpo hetero (straight) es el producto de una división del trabajo de la carne según la cual cada órgano es definido por su función. Toda sexualidad implica siempre una territorialización precisa de la boca, de la vagina, del ano. De este modo el pensamiento heterocentrado asegura el vínculo estructural entre la producción de la identidad de género y la producción de ciertos órganos como órganos sexuales y reproductores. Capitalismo sexual y sexo del capitalismo. El sexo del ser vivo se convierte en un objeto central de la política y de la gobernabilidad. En realidad, el análisis foucaultiano de la sexualidad depende en exceso de cierta idea de la disciplina del siglo XIX. A pesar de conocer los movimientos feministas americanos, la subcultura SM o el Fhar en Francia, nada de esto le llevó realmente a analizar la proliferación de las tecnologías del cuerpo sexual en el siglo XX: medicalización y tratamiento de los niños intersexuales, gestión quirúrgica de la transexualidad, reconstrucción y “aumento” de la masculinidad y de la feminidad normativas, regulación del trabajo sexual por el Estado, boom de las industrias pornográficas... Su rechazo de la identidad y de la militancia gay le llevará a inventarse una retroficción a la sombra de la Grecia Antigua. Ahora bien, en los años 50, asistimos a una ruptura en el régimen disciplinario del sexo. Anteriormente, y como continuación del siglo XIX, las disciplinas biopolíticas funcionaban como una máquina para naturalizar el sexo. Pero esta máquina no era legitimada por “la conciencia”. Lo será por médicos como John Money cuando comienza a utilizar la noción de “género” para abordar la posibilidad de modificar quirúrgica y hormonalmente la morfología sexual de los niños intersexuales y las personas transexuales. Money es el Hegel de la historia del sexo. Esta noción de género constituye un primer momento de reflexividad (y una mutación irreversible respecto al siglo XIX). Con las nuevas tecnologías médicas y jurídicas de Money, los niños “intersexuales”, operados al nacer o tratados durante la pubertad, se convierten en minorías construidas como “anormales” en beneficio de la regulación normativa del cuerpo de la masa straight (heterocentrada). Esta multiplicidad de los anormales es la potencia que el Imperio Sexual intenta regular, controlar, normalizar. El “post-moneismo” es al sexo lo que el post-fordismo al capital. El Imperio de los normales desde los años 50 depende de la producción y de la circulación a gran velocidad de los flujos de silicona, flujos de hormonas, flujo textual, flujo de las representaciones, flujo de las técnicas quirúrgicas, en definitiva flujo de los géneros. Por supuesto, no todo circula de manera constante, y además no todos los cuerpos obtienen los mismos beneficios de esta circulación: la normalización contemporánea del cuerpo se basa en esta circulación diferenciada de los flujos de sexualización . Esto nos recuerda oportunamente que el concepto de “género” fue ante todo una noción sexopolítica antes de convertirse en una herramienta teórica del feminismo americano. No es casualidad que en los años 80, en el debate que oponía a las feministas “constructivistas” y las feministas “esencialistas”, la noción de “género” va a convertirse en la herramienta teórica fundamental para conceptualizar la construcción social, la fabricación histórica y cultural de la diferencia sexual, frente a la reivindicación de la “feminidad” como sustrato natural, como forma de verdad ontológica.
Políticas de las multitudes queer



El género ha pasado de ser una noción al servicio de una política de reproducción de la vida sexual a ser el signo de una multitud. El género no es el efecto de un sistema cerrado de poder, ni una idea que actúa sobre la materia pasiva, sino el nombre del conjunto de dispositivos sexopolíticos (desde la medicina a la representación pornográfica, pasando por las instituciones familiares) que van a ser objeto de reapropiación por las minorías sexuales. En Francia, la mani del 1 de mayo de 1970, el número 12 de Tout y el de Recherches (Trois milliards de Pervers), el Movimiento de antes del MLF, el FHAR y las terroristas de las Gouines Rouges (Bolleras Rojas) constituyen una primera ofensiva de los “anormales”. El cuerpo no es un dato pasivo sobre el cual actúa el biopoder, sino más bien la potencia misma que hace posible la incorporación protésica de los géneros. La sexopolítica no es sólo un lugar de poder, sino sobre todo el espacio de una creación donde se suceden y se yuxtaponen los movimientos feministas, homosexuales, transexuales, intersexuales, transgéneros, chicanas, post-coloniales... Las minorías sexuales se convierten en multitudes. El monstruo sexual que tiene por nombre multitud se vuelve queer.

El cuerpo de la multitud queer aparece en el centro de lo que podríamos llamar, para retomar una expresión de Deleuze/Guattari, un trabajo de “desterritorialización” de la heterosexualidad. Una desterritorialización que afecta tanto al espacio urbano (por tanto, habría que hablar de desterritorialización del espacio mayoritario, y no de gueto) como al espacio corporal. Este proceso de “desterritorialización” del cuerpo supone una resistencia a los procesos de llegar a ser “normal”. El hecho de que haya tecnologías precisas de producción de cuerpos “normales” o de normalización de los géneros no conlleva un determinismo ni una imposibilidad de acción política. Al contrario. Dado que la multitud queer lleva en sí misma, como fracaso o residuo, la historia de las tecnologías de normalización de los cuerpos, tiene también la posibilidad de intervenir en los dispositivos biotecnológicos de producción de subjetividad sexual. Esto es concebible a condición de evitar dos trampas conceptuales y políticas, dos lecturas (equivocadas pero posibles) de Foucault. Hay que evitar la segregación del espacio político que convertiría a las multitudes queer en una especie de margen o de reserva de trasgresión. No hay que caer en la trampa de la lectura liberal o neoconservadora de Foucault que llevaría a concebir las multitudes queer como algo opuesto a las estrategias identitarias, tomando la multitud como una acumulación de individuos soberanos e iguales ante la ley, sexualmente irreductibles, propietarios de sus cuerpos y que reivindicarían su derecho inalienable al placer. La primera lectura tiende a una apropiación de la potencia política de los anormales en una óptica de progreso, la segunda silencia los privilegios de la mayoría y de la normalidad (hetero)sexual, que no reconoce que es una identidad dominante. Teniendo esto en cuenta, los cuerpos ya no son dóciles. “Des-identificación” (para retomar la formulación de De Lauretis), identificaciones estratégicas, reconversión de las tecnologías del cuerpo y desontologización del sujeto de la política sexual, estas son algunas de las estrategias políticas de las multitudes queer.

- Des-identificación. Surge de las bolleras que no son mujeres, de los maricas que no son hombres, de los trans que no son ni hombres ni mujeres. En este sentido, si Wittig ha sido recuperada por las multitudes queer es precisamente porque su declaración “las lesbianas no son mujeres” es un recurso que permite combatir por medio de la des-identificación la exclusión de la identidad lesbiana como condición de posibilidad de la formación del sujeto político del feminismo moderno.

- Identificaciones estratégicas: Identificaciones negativas como “bolleras” o “maricones” se han convertido en lugares de producción de identidades que resisten a la normalización, que desconfían del poder totalitario, de las llamadas a la “universalización”. Influidas por la crítica post-colonial, las teorías queer de los años 90 han utilizado los enormes recursos políticos de la identificación “gueto”, identificaciones que iban a tomar un nuevo valor político, dado que por primera vez los sujetos de la enunciación eran las propias bolleras, los maricas, los negros y las personas transgénero. A aquellos que agitan la amenaza de la guetización, los movimientos y las teorías queer responden con estrategias a la vez hiper-identitarias y post-identitarias. Hacen un uso radical de los recursos políticos de la producción performativa de las identidades desviadas. La fuerza de movimientos como Act Up, Lesbian Avengers o las Radical Fairies deriva de su capacidad para utilizar sus posiciones de sujetos “abyectos” (esos “malos sujetos” que son los seropositivos, las bolleras, los maricas) para hacer de ello lugares de resistencia al punto de vista “universal”, a la historia blanca, colonial y hetero de lo “humano”.

Afortunadamente, estas multitudes no comparten la desconfianza –insistimos en ello- de Foucault, Wittig y Deleuze hacia la identidad como lugar de acción política, a pesar de sus diferentes formas de analizar el poder y la opresión. A inicios de los años 70 el Foucault francés se distancia del Fhar a causa de lo que él llama “tendencia a la guetización”, mientras que al Foucault americano parecían gustarle mucho las “nuevas formas de cuerpos y de placeres” que las políticas de la identidad gay, lesbiana y SM habían producido en el barrio de Castro, el “gueto” de San Francisco. Por su parte, Deleuze criticaba lo que denominaba una identidad “homosexual molar”, porque pensaba que promovía el gueto gay, para idealizar la “homosexualidad molecular” que le permitiría hacer de las “buenas” figuras homosexuales, desde Proust al “travestí afeminado”, ejemplos paradigmáticos del proceso de “llegar a ser mujer” que estaba en el centro de su agenda política. Incluso le permitiría disertar sobre la homosexualidad en vez de cuestionarse sus propios presupuestos heterosexuales [7]. En cuanto a Wittig, podemos preguntarnos si su adhesión a la posición del “escritor universal” impidió que le borraran de la lista de los “clásicos” de la literatura francesa tras la publicación del Cuerpo Lesbiano en 1973. Está claro que no, cuando vimos cómo el periódico Le Monde se apresuraba a cambiar el título original de su nota necrológica, por un “Monique Wittig, la apología del lesbianismo” encabezado por la palabra “Desapariciones”. [8]



- Reconversión de las tecnologías del cuerpo: Los cuerpos de las multitudes queer son también reapropiaciones y reconversiones de los discursos de la medicina anatómica y de la pornografía, entre otros, que han construido el cuerpo hetero y el cuerpo desviado modernos. La multitud queer no tiene que ver con un “tercer sexo” o un “más allá de los géneros”. Se dedica a la apropiación de las disciplinas de los saberes/poderes sobre los sexos, a la rearticulación y la reconversión de las tecnologías sexopolíticas concretas de producción de los cuerpos “normales” y “desviados”. A diferencia de las políticas “feministas” u “homosexuales”, la política de la multitud queer no se basa en una identidad natural (hombre/mujer), ni en una definición basada en las prácticas (heterosexuales/homosexuales) sino en una multiplicidad de cuerpos que se alzan contra los regímenes que les construyen como “normales” o “anormales”: son las drag-kings, las bolleras lobo, las mujeres barbudas, los trans-maricas sin polla, los discapacitados-ciborg... Lo que está en juego es cómo resistir o cómo reconvertir las formas de subjetivación sexopolíticas. Esta reapropiación de los discursos de producción de poder/saber sobre el sexo es una conmoción epistemológica. En su introducción programática al famoso número de Recherches sin duda inspirado por el FHAR, Guattari describe esta mutación en las formas de resistencia y de acción política: “el objeto de este número –las homosexualidades hoy en Francia- no podía ser abordado sin poner en cuestión los métodos ordinarios de investigación en ciencias humanas que, bajo el pretexto de la objetividad, intentan establecer una distancia máxima entre el investigador y su objeto (...). El análisis institucional, por el contrario, implica un descentramiento radical de la enunciación científica. Pero para ello no basta con “dar la palabra” a los sujetos implicados –lo cual es a veces una iniciativa formal, casi jesuítica- sino que además hay que crear las condiciones de un ejercicio total, paroxístico, de esta enunciación (...). Mayo del 68 nos ha enseñado a leer en los muros y después hemos empezado a descifrar los grafitis en las prisiones, los asilos y hoy en los váteres. Queda por rehacer todo un “nuevo espíritu científico” [9]. La historia de estos movimientos político-sexuales post-moneistas es la historia de esta creación de las condiciones de un ejercicio total de la enunciación, la historia de un vuelco de la fuerza performativa de los discursos, y de una reapropiación de las tecnologías sexopolíticas de producción de los cueros de los “anormales”. La toma de la palabra por las minorías queer es un acontecimiento no tanto post-moderno como post-humano: una transformación en la producción y en la circulación de los discursos en las instituciones modernas (de la escuela a la familia, pasando por el cine o el arte) y una mutación de los cuerpos.

- Desontologización del sujeto de la política sexual. En los años 90 una nueva generación surgida de los propios movimientos identitarios comenzó a redefinir la lucha y los límites del sujeto político “feminista” y “homosexual”. En el plano teórico, esta ruptura tomó inicialmente la forma de un retorno crítico sobre el feminismo, realizado por las lesbianas y las post-feministas americanas, apoyándose en Foucault, Derrida y Deleuze. Reivindicando un movimiento post-feminista o queer, Teresa de Lauretis [10], Donna Haraway [11], Judith Butler [12], Judith Halberstam [13] en EEUU, Marie-Hélène Bourcier [14] en Francia, y lesbianas chicanas como Gloria Anzaldúa [15] o feministas negras como Barbara Smith [16] y Audre Lorde van a criticar la naturalización de la noción de feminidad que inicialmente había sido la fuente de cohesión del sujeto del feminismo. Se había iniciado la crítica radical del sujeto unitario del feminismo, colonial, blanco, emanado de la clase media-alta y desexualizado. Las multitudes queer no son post-feministas porque quieran o deseen actuar sin el feminismo. Al contrario. Son el resultado de una confrontación reflexiva del feminismo con las diferencias que éste borraba para favorecer un sujeto político “mujer” hegemónico y heterocentrado.

En cuanto a los movimientos de liberación de gays y lesbianas, dado que su objetivo es la obtención de la igualdad de derechos y que para ello se basan en concepciones fijas de la identidad sexual, contribuyen a la normalización y a la integración de los gays y las lesbianas en la cultura heterosexual dominante, lo que favorece las políticas pro-familia, tales como la reivindicación del derecho al matrimonio, a la adopción y a la transmisión del patrimonio. Algunas minorías gays, lesbianas, transexuales y transgéneros han reaccionado y reaccionan hoy contra ese esencialismo y esa normalización de la identidad homosexual. Surgen voces que cuestionan la validez de la noción de identidad sexual como único fundamento de la acción política; contra ello proponen una proliferación de diferencias (de raza, de clase, de edad, de prácticas sexuales no normativas, de discapacidad). La noción medicalizada de homosexualidad que data del siglo XIX y que define la identidad por las prácticas sexuales es abandonada en favor de una definición política y estratégica de las identidades queer. La homosexualidad tan bien controlada y producida por la scientia sexualis del siglo XIX ha explotado; se ha visto desbordada por una multitud de “malos sujetos” queer.

La política de las multitudes queer emerge de una posición crítica respecto a los efectos normalizadores y disciplinarios de toda formación identitaria, de una desontologización del sujeto de la política de las identidades: no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política. No tiene por objetivo la liberación de las mujeres de “la dominación masculina”, como quería el feminismo clásico, porque no se basa en la “diferencia sexual”, sinónimo de una división fundamental de la opresión (transcultural, transhistórica) basada en una diferencia de naturaleza que debería estructurar la acción política. La noción de multitud queer se opone a la de “diferencia sexual”, tal y como fue explotada tanto en los feminismos esencialistas (de Irigaray a Cixous, pasando por Kristeva) como por las variantes estructuralistas y/o lacanianas del discurso del psicoanálisis (Roudinesco, Héritier, Théry...). Se opone a las políticas paritarias derivadas de una noción biológica de la “mujer” o de la “diferencia sexual”. Se opone a las políticas republicanas universalistas que permiten el “reconocimiento” e imponen la “integración” de las “diferencias”en el seno de la República. No hay diferencia sexual, sino una multitud de diferencias, una transversalidad de las relaciones de poder, una diversidad de las potencias de vida. Estas diferencias no son “representables” dado que son “monstruosas” y ponen en cuestión por eso mismo no sólo los regímenes de representación política sino también los sistemas de producción de saber científico de los “normales”. En este sentido, las políticas de las multitudes queer se oponen tanto a las instituciones políticas tradicionales que se presentan como soberanas y universalmente representativas, como a las epistemologías sexopolíticas heterocentradas que dominan todavía la producción de la ciencia.



(Traducción al castellano: el bollo loco)



[1] Audre Lorde, Sister Outsider, California, Crossing Press, 1984.

[2] Ti-Grace Atkinson, « Radical Feminism »,en Notes from the Second Year, New York, Radical Feminism, 1970, pp. 32-37 ; Ti-Grace Atkinson, Amazon Odyssey, New York, Links, 1974.

[3] Radicalesbians, « The Woman-Identified Woman », en Anne Koedt, dir. Notes from the Third Year, New York, 1971.

[4] Monique Wittig, The straight mind and other essays, Boston, Beacon Press, 1992.

[5] Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Volumen I, Siglo XXI, Madrid, 1979.

[6] Maurizio Lazzarato, Puissances de l'invention. La psychologie économique de Gabriel Tarde contre l'économie politique, Paris, Les Empêcheurs de penser en rond, 2002.

[7] Para un análisis detallado de este uso de los tropos homosexuales, ver el capítulo « Deleuze o el amor que no osa decir su nombre », en Beatriz Preciado, Manifiesto contra sexual, Opera Prima, Madrid, 2002.

[8] Le Monde, sábado 11 de enero de 2003.

[9] Félix Guattari, Recherches, « Trois millards de pervers », marzo 1973, pp.2-3.

[10] Teresa De Lauretis, Technologies of Gender, Essays on Theory, Film, and Fiction, Bloomington, Indiana University Press, 1987.

[11] Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres, Cátedra, Madrid. 1995.

[12] Judith Butler, El género en disputa, Paidós, México, 2001.

[13] Judith Halberstam, Female Masculinity, Durham, Duke University Press, 1998.

[14] Marie-Hélène Bourcier, Queer Zones, politiques des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Balland, 2001.

[15] Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera : The New Mestiza, San Francisco, Spinster/Aunt Lutte, 1987.

[16] Gloria Hull, Bell Scott and Barbara Smith, All the Women Are White, All the Black Are Men, But Some of Us Are Brave : Black Women's Studies, New York, Feminist Press, 1982.

Leer más

¿Qué son las multitudes Queer?SocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...