Mostrando entradas con la etiqueta Dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinero. Mostrar todas las entradas

10 ago 2017

Los niños ricos de Arabia Saudí

Si bien en Occidente las mascotas más comunes son el perro y el gato, entre los niños ricos de Arabia Saudí lo que se lleva son los animales exóticos. En concreto, su animal preferido parece que son los leopardos o los tigres. De hecho, en varias imágenes se ve cómo tienen correa a modo de animal doméstico. Continúa leyendo

Leer más

Los niños ricos de Arabia SaudíSocialTwist Tell-a-Friend

4 jul 2017

La fiesta que le costó un imperio al Sha de Irán

Tras kilómetros de viaje no se veía nada más que la arena cocida por el sol. De pronto, en medio del desierto persa, se levantaba un bosque de columnas extendiéndose hacia el cielo y enmarcando un oasis, una ciudadela de lujosas carpas hechas de seda y rodeadas árboles importados de Europa en los cuales se posaban miles de aves igualmente traídas de diferentes países. Continúa leyendo

Leer más

La fiesta que le costó un imperio al Sha de IránSocialTwist Tell-a-Friend

27 feb 2017

Los casinos más antiguos del mundo


Algunos de los casinos más antiguos del mundo han pasado la prueba del tiempo y continúan recibiendo jugadores en sus históricas salas. Desde  casinos en el bosque negro alemán con más de un siglo de historia hasta curiosas casas de apuestas en el Desierto de Nevada, conozca varios de los casinos más históricos dentro del orbe. Continúa leyendo 

Leer más

Los casinos más antiguos del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

10 feb 2017

Singapur: de país más caro al más inteligente

Cuando nació, era una pequeña isla con pocos recursos naturales recién independizada del dominio británico.
Pero, con el paso de las décadas, acabó transformándose y reinventándose hasta convertirse en un milagro económico y en un modelo global de éxito y de innovación. Continúa leyendo

Leer más

Singapur: de país más caro al más inteligenteSocialTwist Tell-a-Friend

6 feb 2017

Lo que une a los Rothschild y a los Rockefeller

Rothschild y Rockefeller son dos apellidos que se asocian casi instintivamente con dinero y son dos dinastías que han dado de qué hablar por décadas en Europa y en Estados Unidos. Esta semana volvieron a estar en los titulares al anunciar que unirán sus fuerzas. Continúa leyendo

Leer más

Lo que une a los Rothschild y a los RockefellerSocialTwist Tell-a-Friend

18 ene 2017

Las tarjetas de crédito más caras y cómo no olvidarse de la fecha límite del pago

Según reseña Forbes, olvidar la fecha límite de pago de tu tarjeta puede convertirse en una pesadilla. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros elaboró un ranking de las tarjetas con mayores comisiones por incumplimiento en el pago mínimo. Clica en la imagen para ampliar. Continúa leyendo



Leer más

Las tarjetas de crédito más caras y cómo no olvidarse de la fecha límite del pagoSocialTwist Tell-a-Friend

4 dic 2016

Historia de la lotería

La evidencia más antigua registrada de loterías son billetes keno de la dinastía china Han de entre 205 y 187 a. C. Keno es un tipo de lotería que aún se juega en los casinos de hoy en día. Hay evidencia que esas loterías chinas iniciales ayudaron a financiar la construcción de la Gran Muralla de China. 


Es tan antiguo este juego de azar que en la descripción de las saturnales lo vemos ya usado por los romanos y se sospecha que fueron sus inventores para hacer más agradables dichas fiestas. Empezaban éstas por una distribución gratuita de billetes a los convidados, que ganaban algo de importancia o mérito en el caso de ser favorecidos por la suerte: lo que había escrito en los billetes se llamaba apophaneta. De orden de Augusto se hicieron extracciones de poco valor, mientras Nerón, para halagar al pueblo mandó distribuir hasta mil billetes diarios alguna vez con los cuales se podía hacer la fortuna de algunas familias. Heliogábalo inventó una lotería muy original y consistía en lotes de mucho valor y lotes de muy poco: por ejemplo, doce esclavos y doce garbanzos, seis vasos de plata y seis de barro, una libra de fruta y una de oro. Parece que se debe la reaparición de este juego en la Europa moderna al monje Celestino Galiano, que floreció en el siglo XVIII y se dice que inventó otro juego llamado el loto, semejante al de la lotería. Lee más

Leer más

Historia de la loteríaSocialTwist Tell-a-Friend

13 nov 2016

Las conferencias de los ex-mandatarios

Bill Clinton, Tony Blair, Al Gore… aunque pocas veces se oye hablar de carísimas conferencias de José Luis Rodríguez Zapatero o José María Aznar. No sólo antiguos presidentes, ministros o secretarios se han subido al carro de tan lucrativa actividad, sino también muchos otros grandes e influyentes personajes. Lee más

Leer más

Las conferencias de los ex-mandatariosSocialTwist Tell-a-Friend

6 nov 2016

Ahorrar y ganar dinero con beruby

¿Qué es beruby y cómo funciona?

Cashback por compras
Cualquier compra que realices en las más de 700 tiendas disponibles en beruby te generarán un reembolso en euros que verás en tu saldo, y que podrás recibir en tu cuenta bancaria o PayPal. Estos ingresos vienen por comisiones que las tiendas dan a beruby y que compartimos con nuestros usuarios.  

Cashback por viajes
Tus reservas de vuelos, hoteles, coches de alquiler, etc. te darán reembolsos que verás en tu saldo de beruby para disponer de ellos en tu cuenta bancaria o cuenta PayPal. Las reservas que ya ibas a realizar en tus sitios de viaje favoritos te generarán unos ingresos adicionales gracias al modelo de cashback de beruby. 

Ofertas
Existen otras alternativas para ahorrar en tus compras como los Cupones o Códigos descuento que encontrarás en Ofertas.  También podrás ganar dinero sin necesidad de comprar (por ejemplo, al realizar encuestas, visualizar videos, registros, etc.) y así obtener un mayor ahorro por tu actividad en Internet.  

Datos de interés
beruby se lanzó en julio del 2007 en España y actualmente tiene presencia en 14 países. La compañía ha superado los 2 millones de usuarios registrados con un volumen de compras anual de más de 20 millones de euros. En beruby se realizan al mes 2,5 millones de visitas y 10 millones de páginas vistas.

Apúntate clicando aquí.

Leer más

Ahorrar y ganar dinero con berubySocialTwist Tell-a-Friend

19 sept 2014

Los megarricos que huyen y los visados ganga

Lloran y también emigran. Durante la última década, millonarios de todo el planeta han abandonado en masa sus países huyendo del fisco, de la mugre y de la violencia. Los "visados-ganga" de Rajoy no han logrado atraerlos hasta España. Gran Bretaña y Singapur son sus destinos favoritos. 

A finales de 2012, François Hollande arremetió agriamente contra Gerard Depardieu acusándolo de mezquino, insolidario y desertor fiscal. El actor era el más visible de los pudientes galos que habían decidido darse a la fuga para zafarse de las nuevas políticas impositivas del gobierno de Hollande. Pero lo cierto es que su caso no era ni de lejos anecdótico. De acuerdo al último informe anual del New World Wealth, más de 260.000 millonarios han abandonado sus mansiones oficiales durante la última década en pos de una vida mejor. 

Al igual que Depardieu, buena parte de ellos se han echado los baúles Gucci a las espaldas acuciados por las “despiadadas” políticas fiscales de sus países de origen. Otros, como los “megaricos” mexicanos, dicen huir de la violencia y de la mugre. En España han recalado cuatro gatos, pese a que el Gobierno de Rajoy lleva ya varios años voceando “visas de oro” de saldo en el mercado de los permisos VIP de residencia.

El detallado análisis demográfico de los movimientos de este privilegiado grupo de población indica, por un lado, que se trata de un fenómeno global. Y por otro, que afecta a un porcentaje muy significativo del total de gente acaudalada. ¿A dónde se dirigen de manera preferente los nómadas del capital? Durante el periodo comprendido entre 2003 y 2013, los países que han recibido un mayor número de millonarios son, de más a menos, el Reino Unido (114.000), Singapur (45.000), Estados Unidos (42.000), Australia (22.200), Hong Kong (19.700), Canadá (13.600) y los Emiratos Árabes Unidos (10.100). 

El país que ha sufrido una sangría más significativa de su población pudiente es China, que ha perdido a 76.200. Le siguen la India (43.400), Francia (31.700), Italia (18.600), Rusia (14.000) y Suiza (10.600).

En definitiva, sabíamos que lloraban y ahora hemos descubierto que también emigran en masa. ¿Qué es lo que les alienta a echarse sus baúles de La Prune a las espaldas y a salir volando en Gulfstream? Buena parte de estos desertores europeos son exiliados fiscales a los que les produce sarpullidos renunciar a un pedacito de sus beneficios colosales en el nombre de conceptos tan ampulosamente etéreos como “redistribución de la riqueza” o “bien común”. “Este señor ha desertado en plena lucha contra la recesión”, dijo de Depardieu la ministra de Cultura gala, Aurelie Filipetti. 

Y en efecto, así era. La mayoría de los norteamericanos ricos que han abandonado su país o han renunciado a su nacionalidad en el transcurso de los últimos diez años lo han hecho por idénticos motivos. Se da también la circunstancia de que a muchos millonarios ha dejado ya de compensarles el fijar su residencia en paraísos fiscales. La vigilancia internacional se ha estrechado y aquellos buenos tiempos de la “cuasi” impunidad han pasado a la historia. Puestos a buscar un lugar que los reemplace, Singapur se lleva el gato al agua. Este pequeño estado se halla en disposición de ofrecer ventajosas políticas tributarias en un entorno financiero muy sofisticado y, a diferencia de los paraísos fiscales, no está contaminado por actividades ilegales como el blanqueo de dinero.

Paradójicamente, Estados Unidos es un país tanto emisor como receptor de millonarios. Durante los últimos siete u ocho años, han comenzado a crecer las urbanizaciones “exclusivas” para hispanos en ciudades sureñas como Dallas, San Antonio, El Paso o San Diego. En este caso, y en el de los migrantes procedentes de otras potencias emergentes como Brasil, lo que la gente acaudalada busca es un lugar más socialmente saludable, lejos de la pobreza y sobre todo, de la inseguridad, la extorsión y los secuestros. Sus compatriotas se refieren a ellos como los “migrantes fresa”.

Tal es la magnitud de este flujo migratorio que algunos medios locales de comunicación del sur de los Estados Unidos han comparado esta avalancha con la oleada de exiliados que se produjo en 1910, tras la revolución mexicana. Obviamente, a estos “migrantes fresa” de Nuevo León o Chihuahua no les aguardan los rancheros de Arizona con un rifle de asalto. Para obtener un permiso legal de residencia, basta con que realicen una inversión de entre medio millón y un millón de dólares norteamericanos.

¿Es esta migración global de millonarios un fenómeno coyuntural y efímero? Todo apunta a que no. Dos de cada tres ricos de China -el mayor exportador mundial de potentados- han asegurado en una encuesta reciente que van a abandonar el país tan pronto como se presente la oportunidad. Lo que les mueve, aseguran, es el deseo de proporcionar a sus hijos una educación mejor. Asimismo, muchos dicen huir de la polución y sobre todo, de la inseguridad que les produce haber amasado su fortuna en un país supuestamente comunista. En otras palabras, temen que el marco legal pueda modificarse de un día para otro y desean poner a buen recaudo su dinero. 

Análogas razones han movido a muchos rusos a concentrarse en barrios de la capital británica como el popular Londongrado. El mismo Gobierno que lleva años advirtiendo de los horrores de una eventual invasión de búlgaros y de rumanos pobres ha puesto bajo los pies de los ricos moscovitas una alfombra legal que les ayude a aterrizar en el país y a quedarse para siempre. Derribar los muros de Fortaleza Europa es un proceso burocráticamente sencillo, a condición de que se tenga el dinero necesario para adquirir un visado VIP de residencia. A los oligarcas rusos que se han mudado al Reino Unido viene a costarles un millón de libras. 

Euro arriba o euro abajo, pocos son los Gobiernos europeos que no han puesto sus ciudadanías a la venta, mientras reciben a balazos (de goma) a los parias que se encaraman por las vallas. El Ejecutivo de Rajoy fue uno de los pioneros. Y aun así, sus visados 'exprés' han resultado un fiasco. Menos de un centenar de personas obtuvieron el año pasado el derecho legal a vivir en nuestro país por este medio.

Los llamados “golden visas” plantean una desigualdad estructural en los distintos sistemas jurídicos donde se introduce que consiste, esencialmente, en discriminar positivamente a las personas con recursos a la hora de conceder el derecho a residir en un país. Nada de rellenar documentos en las colas de las comisarías o acreditar detalles insignificantes acerca de los vínculos con el estado español, portugués, belga o británico. El “visado de oro” se obtiene a golpe de talonario. 

En el caso español, son varios los supuestos en los que la gente acaudalada puede conseguir la residencia a través de este atajo: adquirir una vivienda de un valor superior a medio millón de euros, gastar dos millones en deuda pública, invertir un millón en depósitos o acciones o impulsar proyectos empresariales. El visado no incluye el permiso de trabajo, pero tampoco obliga a residir en España. Tan sólo fuerza a visitar el país una vez al año. Además, garantiza la libertad de movimiento en el espacio Schengen, lo que de entrada parecía un reclamo poderoso para muchos ciudadanos de fuera de la eurozona. Sobre el papel, el Gobierno aseguraba que iba a ser un incentivo muy notable de la inversión productiva. En la práctica, sólo ha estimulado la especulación.

"Golden-visa" españoles de saldo

El Gobierno español ha bailado sobre la tumba del principio de igualdad que debería sustentar nuestro marco jurídico sin lograr ninguno de esos beneficios que maquiavélicamente se proponía obtener. Con arreglo a los datos de los registradores de la propiedad, únicamente 81 personas tramitaron el pasado año una de las llamadas 'visas de oro' con el fin de adquirir el derecho a vivir en nuestro país. La mitad de ellos eran de origen ruso y chino. En términos porcentuales, sólo el 4,7% de las compraventas realizadas por extranjeros superaron el importe del medio millón de euros. En 2012, este porcentaje fue del 5,2 por ciento.

Lo que sí se ha incrementado notablemente es el número total de viviendas adquiridas por extranjeros. De hecho, no ha dejado de crecer desde el comienzo de la recesión. En 2013, once de cada cien inmuebles adquiridos fueron a parar a manos de foráneos. En total, los extranjeros compraron 36.600 viviendas. Nunca antes se había registrado una cifra semejante. A juzgar por estas cifras, el colegio de registradores considera que es obvio que la presencia de extranjeros es un factor muy significativo de la dinamización del mercado inmobiliario. 

La crisis no sólo ha incrementado el número de viviendas adquiridas por extranjeros. También ha modificado sustancialmente el perfil del comprador. Antes del desplome de nuestra economía, la mayoría de las viviendas eran compradas por expatriados que se desplazaban a España a trabajar. Ahora, la mayoría son compradas para su disfrute turístico. El notable descenso de los precios ha multiplicado las gangas, y al calor de las oportunidades, han acudido ciudadanos de los países menos afectados por la recesión. Lo que los registradores no han especificado cuántas de estas operaciones tenían una finalidad especulativa.

Por nacionalidades, los británicos siguen siendo los ciudadanos extranjeros que más viviendas compran en España (un 15,1 por ciento del total), seguidos de los franceses, los rusos, los belgas, los alemanes, los suecos, los noruegos, los italianos, los argelinos y los chinos. Por zonas, la demanda de vivienda se concentra en las islas y la Costa Mediterránea.


Leer más

Los megarricos que huyen y los visados gangaSocialTwist Tell-a-Friend

18 sept 2014

Los superventas: los escritores mejor pagados

Se denomina superventas o best seller a aquellos libros, discos, películas o videojuegos que, gracias a la gran aceptación que tienen entre el público, pasan a formar parte de las listas de "los más vendidos".
La expresión también puede ser utilizada para señalar el valor académico o artístico de la obra, o bien, para destacar la fama que ésta ha adquirido para el público general. Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el tildar a una obra de «superventas» implica sólo eso, un gran nivel de venta y difusión, y no necesariamente una calidad excelente o un rigor académico impecable.
Técnicamente, el término best-seller o superventas no está asociado a un nivel de ventas específico (un número de ejemplares vendidos en un periodo determinado). Por esta razón, a menudo se utiliza libremente por las casas editoriales como estrategia de mercadotecnia a favor de ciertas obras, ya sea afirmando en su publicidad que se trata de un best-seller o incluyendo un sello en la portada que lo identifica como tal. De todas formas, una buena parte de los best sellers contemporáneos ha llegado a serlo como consecuencia de una bien organizada promoción, dirigida por las industrias editoriales, en la que se han tomado en cuenta los gustos, exigencias de consumo y expectativas de un público de masas.
Por tanto, las listas de superventas suelen funcionar, a nivel empresarial, como un indicador de rentabilidad para las editoriales y como un medio de publicidad, ya que dan a conocer el producto entre los potenciales compradores. Habitualmente, éstos prestan atención a dichas listas porque les permiten encontrar con mayor rapidez y facilidad algunos libros que puedan interesarles. A esto hay que añadir el valor que pueda tener para los autores la inclusión de sus obras dento de las listas de superventas, algo que se traduce en un aumento de prestigio y beneficio económico.
A pesar del significado original de la palabra, el término superventas es utilizado para referirse a una novela comercial destinada al "gran público".
Bestseller. Expresión inglesa ("mejor vendido") con la que en la década de los años veinte de este siglo comenzó a denominarse al libro que, en determinado periodo de tiempo, había conseguido una mayor venta y difusión nacional o internacional. Los sociólogos que investigan el hecho de la difusión de la cultura destacan la complejidad y relatividad de libro concreto. Puede haber razones lingüísticas (una obra en inglés tiene más difusión, por contar con un mercado más amplio de hablantes y conocedores de ese idioma), económicas y culturales: alto nivel de vida y alfabetización del público al que se dirige.. Sin embargo, pueden contribuir especialmente a dicho éxito las condiciones del canal elegido para su transmisión y distribución. Así, con la llegada de la radio, el cine y la televisión, la propaganda, que antes se reducía a la prensa, amplia poderosamente sus medios de influencia en la masa, lo que ha motivado que obras como Tarzan, de E. R. Burroughs o Love Story, de Erich Segal, hayan tenido una acogida insospechada. No obstante, puede haber razones no meramente propagandísticas, sino de raíz ideológica, ya sea religiosa, política o social, que explican el hecho de que, por ejemplo, la Biblia sea un bestseller permanente, o que, en su tiempo, lo hayan sido el Manifiesto del Partido Comunista, de Marx-EngelsMein Kampf, de Adolf Hitler, El Libro rojo, de Mao. Por otra parte, los bestsellers han coincidido frecuentemente con obras representativas de la cultura popular o de masas, de escasa calidad estética, como ocurre con determinadas novelas policíacas del tipo de las de Agatha Christie, a las que se engloba bajo el rótulo de paraliteratura. No obstante, determinados libros de indudable valor artístico han logrado una inesperada acogida del público, como ha ocurrido con El nombre de la rosa, de U. Eco, o las Memorias de Adriano, de M. Yourcenar. De todas formas, una buena parte de losbestsellers contemporáneos ha llegado a serlo como consecuencia de una bien organizada promoción propagandística dirigida por las industrias editoriales que ha tenido en cuenta los gustos, exigencias de consumo y expectativas de un público de masas.”
Demetrio Estébanez Calderón, Diccionario de términos literarios
La revista Forbes publicó su lista con los 10 escritores más ricos del mundo, donde la británica E. L. James, autora de la serie de novelas eróticas "Cincuenta Sombras de Grey", ocupa el primer lugar con ingresos estimados por u$s 95 millones.
Basados en datos de ventas de e-books y fuentes de la industria, la escritora inglesa vendió sólo en los primeros meses en Estados Unidos un total de 70 millones de ejemplares, superando a J.K. Rowling, autora de los libros de Harry Potter.
En el segundo puesto, con ganancias por u$s 91 M está el estadounidense James Patterson, autor de 29 best sellers en e-books y reconocido por sus 65 novelas protagonizadas por el psicólogo Alex Cross.
Le sigue Suzanne Collins, la creadora de la saga ‘Los juegos del hambre’ con ingresos por u$s 55 M de dólares y un tanto más por la venta de los derechos para las versiones en cine.
Los 10 mejores pagos:
1- E. L. James ($ 95 millones)
2- James Patterson ($ 91 millones)
3- Suzanne Collins ($ 55 millones)
4- Bill O'Reilly ($28 millones)
5- Danielle Steel ($26 millones)
6- Jeff Kinney ($24 millones)
7- Janet Evanovich ($24 millones)
8- Nora Roberts ($23 millones)
9- Dan Brown ($22 millones)
10- Stephen King ($20 millones)

Leer más

Los superventas: los escritores mejor pagadosSocialTwist Tell-a-Friend

9 sept 2014

Obsolescencia programada: el cartel Phoebus

Todas las compañías del mundo están constantemente tratando de que gastemos dinero. Los artículos que se vuelven obsoletos casi instantáneamente están en el corazón del consumismo.
Gran parte de Occidente es un mundo de un consumo casi ilimitado, pero eso no es accidental: el ciclo del incesante gasto y descarte fue tramado.

¿Cómo? Para descubrirlo, hay que ir a Berlín, Alemania.
En los años 20, los manufactureros tuvieron una idea que se convertiría en una piedra fundamental de la economía de consumo: limitar artificialmente la vida útil de los productos.
Se le denominó "obsolescencia programada", es decir, hacer cosas deliberadamente diseñadas para fallar.
Y la obsolescencia programada empezó con uno de los productos de consumo más básicos: la bombilla, el bombillo, el foco o lamparita.

El modelo para el consumismo moderno se quedó escondido detrás del Muro de Berlín.

La antigua fábrica de Osram en Berlín Oriental escondió un secreto hasta la caída del Muro de Berlín.
A principios de la década de los 90, el investigador alemán Helmut Herger encontró unos documentos olvidados.
"Yo conocía a la gente del Consejo de Trabajadores de la fábrica de bombillas y sabía que cuando la cerraron, habían guardado el archivo", le cuenta Herger a la BBC.
Los documentos revelaron un acuerdo secreto extraordinario que proveería el modelo para la obsolescencia de consumo con la que vivimos hoy en día.

El cartel Phoebus
Hace unos 90 años, un cartel global de empresas tomó una decisión coordinada para reducir la vida útil de las bombillas. Se le conoce como el cartel Phoebus.

Este es el documento madre de lo que se conoce como la "obsolescencia planificada".
Su originador fue el entonces presidente de Osram, William Meinhardt, quien quería estandarizar y controlar la manera en la que se fabricaban las bombillas.
En 1924, los líderes de las más grandes compañías eléctricas se encontraron en Ginebra y llegaron a un acuerdo.
El objetivo era aumentar las ganancias fijando conjuntamente los precios y las cuotas de producción. Además, dictar el tiempo que podía durar un foco de luz.
Las reglas que gobernaban la forma en la que el cartel controlaría la producción eran precisas y detalladas.
"Antes de que existiera el cartel Phoebus, una bombilla eléctrica tenía una vida útil de 2.500 horas", explica Herger. "La normativa lo redujo a mil horas".

En los años 20, las firmas que producían bombillas acordaron reducirles la vida útil en un 60%.
Las bombillas que duraban más tiempo brillaban menos. Las empresas alegaban que la reducción a mil horas era la mejor solución cuando se tenían en cuenta dos factores: durabilidad y eficiencia.
No obstante, el impacto en las ventas fue fenomenal. El año en el que el acuerdo fue firmado, un ejecutivo de una compañía de luz escribió...
"Todos los fabricantes... se comprometieron con nuestro programa de estandarización... se espera que duplique el negocio de todas las partes en menos de cinco años".
Y si una compañía violaba las leyes del cartel, era multada.
Las leyes estipulaban claramente multas en moneda suiza cada vez más altas si se descubría que los bombillos duraban 20, 50, 75 horas, etc. más de lo acordado.
Secreto a voces
La Segunda Guerra Mundial le puso fin al cartel de Phoebus, pero Helmut Herger ha seguido encontrando evidencia de obsolescencia programada.

Herger sigue encontrando evidencia de obsolescencia planificada.
Y hay otros investigando cómo funciona hoy en día. A uno de ellos, Stefan Schlegle, de la Universidad Técnica de Berlín, no deja de sorprenderle cuán generalizada es la práctica.
"La obsolescencia programada es un secreto a voces", le dice a la BBC.
"Cuando hablo con gerentes profesionales en congresos y reuniones, dicen: 'Todos sabemos de eso'".
Schlegel ha identificado obsolescencia en todo, desde máquinas de lavar con elementos térmicos que fallan muy pronto, hasta cepillos de dientes sellados para evitar el cambio de baterías.
El ejemplo más claro es el cartucho de tóner de las impresoras.

Cuando el cartucho de tóner dice que está vacío, miente.
"Contiene un contador, que cuenta cuántas páginas se han impreso, de 0 a 50.000. Es entonces cuando la máquina avisa que el cartucho está vacío".
"Pero uno lo puede reiniciar: tengo un amigo que, en vez de ir a comprar un cartucho nuevo, como hacemos casi todos, lo vuelve a poner en 0 y lo mete en la impresora de nuevo... y sigue imprimiendo. ¡Lo ha hecho hasta tres veces!".

La bombilla fue apenas el primer producto programado para fallar a conveniencia de quienes la venden.
Hoy en día, la obsolescencia programada forma parte del tejido de nuestra vida cotidiana; vivimos en un mundo en el que los productos están diseñados para que tengan una vida útil limitada, lo aceptamos y pocas veces lo cuestionamos.
Es más: el concepto se ha ido sofisticando al punto que ya no es siquiera necesario que un producto deje de funcionar para que se torne obsoleto. Piense en todos los aparatos eléctricos que la gente cambia sólo porque salió uno más nuevo.
En una de las ya tradicionales filas que se forman frente a las tiendas de Apple cada vez que va a salir a la venta un nuevo producto, la BBC le preguntó a un chico que había estado esperando 18 horas por qué era tan importante para él cambiar su teléfono por el último modelo inmediatamente.

"Porque esta vez son de colores diferentes", respondió.

Fuente: BBC

Leer más

Obsolescencia programada: el cartel PhoebusSocialTwist Tell-a-Friend

3 sept 2014

La corrupción en España

Duque de Lerma
Se entiende por corrupción la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulan los medios públicos en beneficio propio y/o ajeno, tergiversando los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la ciudadanía a la que debían servir y beneficiar. La corrupción ha ocupado la atención de la sociedad española, contribuyendo incluso a derribar a gobiernos como los de Alejandro Lerroux con el escándalo del estraperlo y el asunto Nombela (1935), o los de Felipe González por el caso Filesa o el caso Roldán. No obstante, la corrupción política ha sido una constante desde la aprobación de la Constitución española de 1978 hasta nuestros días, pervirtiéndose el sistema democrático y debilitándose la confianza de la Sociedad en sus representantes públicos. 
Cada año, Transparencia Internacional publica un índice sobre la percepción de la corrupción en todos los países del mundo. La estadística muestra cómo la población evalúa la corrupción en su país, de 1 a 10. En 2008 España obtuvo una nota de 6,5, seis décimas menos que el máximo obtenido en 2004, y que corresponde al puesto 28 en una lista de 180 países, ocupando el 14º entre los 25 miembros de la Unión Europea.

La corrupción en España a lo largo de la historia 

Reinado de Felipe III 

El período en que el duque de Lerma ejerció el gobierno de España en nombre de Felipe III fue uno de los más notoriamente corruptos. Se destacaron los casos de Pedro Franqueza, Rodrigo Calderón y el propio duque de Lerma.

Siglo XIX 

La reina regente María Cristina de Borbón se hizo célebre por su participación en negocios turbios que favorecieron el rechazo entre el pueblo y los políticos. Participó en operaciones de especulación con la sal, con los ferrocarriles e, incluso, con la ilegal trata de esclavos, en los que participaba también Narváez. Se llegó a afirmar que no había proyecto industrial en el que la Reina madre no tuviera intereses. Su fortuna se estimaba en 300 millones de reales. 

II República y Guerra Civil Española (1931-1939) 

El 5 de octubre de 1931, Joaquín del Moral[cita requerida], posteriormente Inspector de Presidios y Prisioneros durante la Dictadura de Franco, implicado en el golpe militar de 1932 e íntimo amigo de Sanjurjo;4 dio una conferencia tituladaInmoralidad Política en el Ateneo de Madrid (posteriormente recogida en su obra Oligarquía y enchufismo) dando las sumas acumuladas por las minorías del Gobierno: en total, el PRR, el PSOE, PRS, AR y ERC se repartían 24 millones de pesetas (41 millones de euros de 2006) anuales.
Los gastos de coches oficiales importaban 11.295.000 pts. en el presupuesto aprobado el 28 de diciembre de 1932. Se habían comprado 31 coches Chrysler, con un coste total de 950.000 pts, de ellos 8 del modelo Imperial, con motor de ocho cilindros y, lujo inaudito, radio incorporada, a 70.000 pts. (120.000 €) cada uno. A preguntas de Gil-Robles reconocía el Ministro que cuando los republicanos llegaron al poder había 58 coches oficiales en Madrid, y ahora serían 741, con una plantilla de 760 conductores. El gasto de gasolina era de 3.000 litros diarios. En palabras de Julio Camba, (Haciendo de República; Madrid, 1934), periodista del diario ABC opuesto a la Segunda República Españolay que se sumó al bando franquista en la Guerra Civil Española:
"…una cosa es tener automóvil cuando se es, por ejemplo, ministro, y otra cosa es hacerse ministro para tener un automóvil. El automóvil de los ministros no puede ni debe ser nada más que un instrumento de trabajo, y si en rigor es admisible el que, dentro de un régimen cualquiera, se haga ministro a un señor cuyo programa político se reduce a pasear a la familia dentro del coche oficial, la cosa en cambio, resulta inadmisible de todo punto cuando para hacer ministro al señor en cuestión ha habido necesidad de transformar por completo los fundamentos del Estado (...) Está muy bien, en fin, que los servicios públicos se retribuyan con holgura; pero, si se hace una revolución para encargarse de los servicios públicos y luego resulta que al encargarse de estos servicios públicos no se perseguía otra finalidad más que la de retribuirlos con holgura, la cosa varía."
El escándalo del estraperlo y el asunto Nombela (1935), supusieron el derrumbe del Partido Republicano Radical deAlejandro Lerroux.
Durante ésta, el gobierno republicano, enfrentado al embargo de armas impuesto por el Comité de No Intervención, tuvo que recurrir a dudosos canales de compra, lo que hizo que sus agentes hubieran de gastar enormes sumas de dinero, parte del cual se desvió de forma irregular, en la compra de armas y suministros en el extranjero, siendo los casos de corrupción más sonados los de la Comisión de Compras de París y la CAMPSA Gentibus. Indalecio Prieto, Juan Negrín y varios de sus hijos habrían estado presuntamente implicados en estos casos de corrupción. Según el anarquista Diego Abad de Santillán: "Si el Gobierno Negrín hubiese tenido que responder de su gestión política, económica y financiera habría tenido que terminar ante el pelotón de fusilamiento". Según don Francisco Largo Caballero: "El señor Negrín, sistemáticamente, se ha negado siempre a dar cuenta de su gestión, (…) de hecho, el Estado se ha convertido en monedero falso. ¿Será por esto y por otras cosas por lo que Negrín se niega a enterar a nadie de la situación económica (...) Desgraciado país, que se ve gobernado por quienes carecen de toda clase de escrúpulos. (...) con una política insensata y criminal han llevado al pueblo español al desastre más grande que conoce la Historia de España. Todo el odio y el deseo de imponer castigo ejemplar para los responsables de tan gran derrota serán poco." 
Diversos autores califican también de corrupción el episodio del Tesoro del yate Vita, contado por el socialista Amaro del Rosal, ex director de Caja General de Reparacaciones.

Franquismo (1939-1975)

Durante la guerra, España sufrió un hundimiento de la producción agrícola e industrial, adquiriendo una gran importancia el mercado negro, llamado estraperlo en recuerdo de aquel famoso escándalo. La corrupción económica fue un rasgo básico de la dictadura franquista, y estuvo muy extendida y la implicación política en la misma, hasta los máximos niveles, fue absoluta. En algunos casos por la propia participación directa de altos cargos, en otros, por la protección que los estraperlistas recibieron desde el poder. Todo ello en medio de una total impunidad. Las repercusiones de la corrupción fueron socialmente muy graves. Para los corruptos supuso un rápido enriquecimiento, mientras que para la mayor parte de la población implicó privaciones, carestía, hambre y miseria.
Caso Barcelona Traction: fue un plan político urdido con objeto de que Juan March Ordinas, cuyo apoyo fue determinante para afianzar la causa nacional en los primeros momentos de la Guerra Civil Española, se apropiara de Barcelona Traction Light & Power Co. Ltd. (conocida históricamente como La Canadiense) como retribución. El12 de febrero de 1948 tres accionistas de la Canadiense presentaron contra la empresa en los Juzgados de Reus una demanda que prosperó. March constituyó en 1951 las Fuerzas Eléctricas de Cataluña y aprovechó la quiebra de la Barcelona Traction para adquirir los activos de ésta por una ínfima fracción de su valor real. El caso llegó a elevarse a la Corte Internacional de La Haya, cerrándose el 5 de febrero de 1970, pero March quedó ante la opinión pública nacional como uno de los mayores contrabandistas del país y el último pirata del mediterráneo (sic) según la prensa extranjera.
Estraperlo: bajo este nombre se conoce el contrabando dirigido desde las mismas instituciones del Estado, así como la venta ilícita de las licencias de importación y exportación, de gran importancia en un régimen mercantilistay autárquico. Se destacó el Ministro de Comercio Manuel Arburua, que "empezó de botones y ahora es archimillonario" según el propio Caudillo.
La agenda Rivara: tras casi dos décadas de autarquía e hiperproteccionismo, los proyectos de liberalización económica hicieron temer a las grandes fortunas, que colocaron clandestinamente más de 70.000 millones de pesetas de la época en cuentas secretas de la banca suiza. Por una casualidad, en diciembre de 1958, el enlace suizo George Laurent Rivara fue detenido con una agenda que contenía los nombre de sus clientes españoles y el montante de sus operaciones. Tras ser parcialmente expurgada, la agenda quedó reducida a 872 nombres.
Caso de Manufacturas metálicas madrileñas: la quiebra de esta empresa, dedicada a la manufactura de cacerolas de aluminio, provocó un escándalo que implicaba por mala gestión a un hermano del Caudillo, Nicolás Franco, uno de los principales accionistas de la empresa. El gobierno impidió el proceso judicial, y resolvió la quiebra "en familia".
Caso Matesa: la quiebra de Maquinaria Textil del Norte de España S.A. dejó una deuda de más de 10.000 millones de pesetas con un banco público, el Banco de Crédito Industrial, y abrió una crisis gubernamental sin precedentes en el franquismo, debido a una campaña de prensa propiciada por la ley de Prensa de 1966 y atizada por la enemistad entre las familias del Régimen, en especial falangistas y tecnócratas. La comisión de investigación de las Cortes elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros y un cuarto en activo.
Sofico: esta inmobiliaria fue creada en 1962 con objeto de construir apartamentos en la Costa de Sol, en especial en Estepona. Suspendió pagos en 1974 tras haber realizado ventas y participaciones de capital por valor de 13.000 millones de pesetas, dejando en la estacada a 4.000 empleados y 25.000 inversores. Ya en la democracia, en 1981, se declaró oficialmente que la quiebra fue una estafa y un fraude de ley.
También tuvo gran importancia la corrupción urbanística y el llamado chabolismo vertical.

Periodo democrático

La Transición Española: los gobiernos de Adolfo Suárez González y Leopoldo Calvo-Sotelo Bustelo (1976-1982)

Caso del aceite de colza: venta fraudulenta de aceite adulterado, que provocó el envenenamiento de 60.000 españoles y la muerte de 700.
Caso Fidecaya: un agujero en esta entidad de ahorro creada en 1952 e intervenida en 1980, con 250.000 afectados y una presunta estafa de 1.800 millones de pesetas. El Gobierno forzó una liquidación que el Tribunal de Cuentas consideró irregular. El déficit patrimonial de la empresa fue estimado provisionalmente en más de 7.000 millones de pesetas, la mitad de los ahorros depositados en ella, que fueron garantizado sen un 90% por el Estado. El propietario, Edmundo Alfaro, fue procesado por estafa, y Fidecaya comprada por Rumasa, ante la oposición del Gobierno. El caso fue archivado a petición de la Fiscalía en 1989.

Gobierno de Felipe González Márquez (1982-1996)

Durante los últimos años del gobierno de Felipe González (especialmente en la IV y V Legislaturas de España), se sucedieron diversos escándalos de corrupción:
Caso Flick: trama española de un gran caso de financiación ilegal de partidos y evasión de impuestos en la RFA, por parte del multimillonario ultraderechista Friedrich Karl Flick. La Fundación Friedrich Ebert, próxima al SPD, destinó donaciones de Flick por valor de millón de marcos para financiar al PSOE. 
Caso KIO: suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según la acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros). 
Caso Wardbase, una causa separada del anterior, referida a un pago fraudulento realizado por Javier de la Rosa a Manuel Prado y Colon de Carvajal por importe de 1.900 millones de pesetas. 
Caso de los fondos reservados: desvío de partidas destinadas a la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico por valor de 5 millones de euros entre los años 1987 y 1993 para uso privado, enriquecimiento personal y pago de sobresueldos y gratificaciones a siete altos funcionarios del ministerio del Interior. 
Caso Rumasa: expropiación, venta y liquidación de este holding en una operación que supuso su quiebra total, debido a las irregularidades en su gestión por parte de la familia Ruiz-Mateos. 
Caso Filesa: financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera Filesa, Malesa y Time-Export, que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote. Posteriormente fue desglosado en:
Caso Ave, cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla; a su vez desglosado en:
Caso Seat: pago de 175 millones de pesetas por parte del SEAT al PSOE, para la recalificación irregular de terrenos de SEAT, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE. Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, absolvió a los acusados por haber prescrito el delito. 
Otros 3 sumarios.
Caso Osakidetza: en las oposiciones al Servicio Vasco de Salud de 1990 se detectó un "cambiazo" masivo de exámenes que obligó a repetir gran parte de las pruebas, a las que se habían presentado cerca de 50.000 aspirantes. Por su presunta relación con este caso fueron detenidos Pedro Pérez, director de gestión económica de Osakidetza, y otras tres personas militantes del PSOE, acusadas de fraude con objeto de beneficiar a miembros del PSOE y UGT e instalar un grupo de personas afines en posiciones de responsabilidad. 
Caso Cesid: escuchas ilegales practicadas por los servicios secretos españoles en la sede de Herri Batasuna enVitoria. 
Operación Mengele: presunto secuestro y expermientación ilegal con tres mendigos, uno de los cuales murió, por parte del Cesid y el cardiólogo Diego Figuera, con objeto de probar un sedante que debía administrarse al dirigente etarra Josu Urrutikoetxea Bengoetxea, al que se planeaba secuestrar. La causa procesal, instruida por el juez Garzón, fue sobreseída en 1999 a petición de la Fiscalía General. 
Caso Guerra: juicios a Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, por cohecho, fraude fiscal, tráfico de influencias, prevaricación, malversación de fondos y usurpación de funciones de los que fue finalmente absuelto en su mayoría y que supuso uno de los mayores juicios mediáticos del país en muchos años.
Caso Casinos: desvío de unos 3.000 millones de pesetas de la sociedad Casinos-Inverama por parte de su presidente, Artur Suqué, mil de los cuales habrían sido destinados a la financiación ilegal de Convergencia i Unió. 
Caso Ibercorp: especulación bursátil con valores bancarios por parte de Mariano Rubio, entonces gobernador delBanco de España. 
Caso Urbanor: una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las famosas torres KIO, cuando la sociedad Urbanor vendió los terrenos de la Plaza Castilla de Madrid, al grupo kuwaití KIO. Reconociendo los hechos delictivos, el Tribunal Supremo absolvió a los acusados por las prescripción de los mismos. Sin embargo, la Audiendia de Madrid dictó en 2010 pena de cárcel, ratificada por el propio Supremo, por falsedad documental en su defensa. 
Caso Sarasola: gestión irregular por parte de este empresario guipuzcoano del Hipódromo de La Zarzuela y la concesión de la quiniela hípica; presuntos delitos de estafa y alzamiento de bienes en la Sociedad Española de Banca de Negocios. 
Caso Urralburu: una trama de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales en las obras públicas realizadas por el gobierno del presidente socialista de Navarra, Gabriel Urralburu, entre 1987 y 1991. Urralburu, fue procesado y condenado junto al ex consejero Antonio Aragón.25
Caso Bardellino: la liberación bajo fianza y huida del dirigente de la camorra napolitana Antonio Tonino Bardellino. 
Caso Cementerio: privatización de la Empresa de Servicios Funerarios del Ayuntamiento de Madrid por 100pesetas en 1992. La adjudicación del 49% de la Empresa Mixta a Funespaña se juzgó 20 años con los cargos de malversación de caudales públicos, prevaricación administrativa y tráfico de influencias. El Tribunal Supremodictó sentencia penando a Luis María Huete Primer teniente de alcalde en 1993 y a José Ignacio Rodrigo, ex miembro del Consejo de Administración de la EMSF y presidente de Funespaña. Referencias en la Biblioteca de documentos sobre el Cementerio de la Almudena. En Prensa. Última sentencia del supremo. IU UPyD yPSOE en vídeos y La Plataforma PRO CEMENTERIOS MUNICIPALES denuncian el abandono del patrimonio.
Caso Godó: escuchas ilegales o espionaje telefónico realizadas en 1992 por ex agentes del CESID a personal del periódico La Vanguardia, por encargo del empresario Javier Godó, el cual fue finalmente exculpado. El informe policial acusaba al propio CESID de controlar la red. 
Caso BFP: en 1992 se descubrió un delito de estafa cometido a través de una red de pagarés de empresa falsos de BFP Gestión y Asesoramiento Financiero, por valor de 4.000 millones de pesetas. En 1994 fueron procesados y encarcelados Jordi Planasdemunt, alto cargo de CiU y director general del Institut Català de Finances, y otras 10 personas, entre ellas Salvador Forcadell, Caries Vila y Joan Basols. 
Caso Gran Tibidabo: causa contra el empresario Javier de la Rosa y otras siete personas, entre ellas Manuel Prado y Colón de Carvajal y la esposa de la Rosa, Mercedes Misol, por la descapitalización de la compañía Grand Tibidabo presuntamente en beneficio propio, bajo la acusación de delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad documental y contra la Hacienda Pública. 
Caso Estevill, trama de corrupción judicial en torno al ex juez y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial,Luis Pascual Estevill, condenado por delitos de cohecho y prevaricación. 
Caso Turiben: una presunta red de facturas falsas utilizada por miles de militares y agentes de policía para estafar al Estado justificando dietas. 
Caso Salanueva: Detención de la ex directora del BOE, Carmen Salanueva, por una presunta malversación de fondos el 29 de noviembre de 1993. Se estima que pudo cometer un fraude al adquirir papel prensa por un valor total de 2.385 millones de pesetas, precio muy superior al del mercado, causando un perjuicio de más de 653 millones para el BOE y Hacienda. Fue puesta en libertad el 1 de diciembre. En 1994 fue denunciada por imitar por teléfono la voz de Carmen Romero y de la Reina para quedarse con cuadros de un pintor famoso con falsas promesas. 
Caso Expo'92: cohecho, prevaricación y un agujero de más de 210 millones de euros. Fue archivada por juez Garzón tras siete años de instrucción. 
Caso Roldán: llamado así por Luis Roldán, director de la Guardia Civil entre 1986 y 1993, enriquecido ilícitamente con el robo de 400 millones de pesetas de fondos reservados y 1.800 millones más en comisiones de obras del Instituto Armado. 
Caso Paesa, vinculado al anterior. 
Caso Banesto: un agujero patrimonial de 3.636 millones de euros (605.000 millones de pesetas) que dejó en la estacada a siete millones de clientes, medio millón de accionistas, 15.000 trabajadores y 50 empresas en las que la entidad participaba. 
Caso Palomino: el cuñado de Felipe González, Francisco Palomino, ganó 346 millones de pesetas gracias a la venta de su empresa, en quiebra técnica, por 310 millones a CAE, (luego comprada por Dragados), cuya cartera de obras para el MOPU se multiplicó. Posteriormente, una investigación le vinculó con la mala calidad de las rejas de la cárcel de Sevilla 1. 
Caso GAL: creación y financiación ilegal de una organización terrorista que asesinó a 27 personas del entorno deETA entre 1982 y 1987, con implicación de policías, guardias civiles y altos cargos del gobierno socialista, entre ellos el ministro del Interior José Barrionuevo, el secretario de Estado de seguridad Rafael Vera, el gobernador civil de Vizcaya, Julián Sancristóbal, el secretario general del PSOE en Vizcaya, Ricardo García Damborenea y el General de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo. El propio González fue acusado de ser el "señor X", el dirigente del entramado GAL.
Petromocho: fraude perpetrado por un tal Jean-Maurice Lauze, presunto intermediario en una falsa inversión saudí de 100.000 millones de pesetas en un proyecto para construir una refinería de petróleo en las cercanías del puertode El Musel, en Gijón. El proyecto debía recibir una subvención estatal de 1.000 millones de pesetas. El escándalo provocó la dimisón del presidente socialista de Asturias, Juan Luis Rodríguez-Vigil, sin que el asunto llegara nunca a aclararse completamente.42
Caso Naseiro: financiación ilegal del Partido Popular a través de la exigencia de pagos a empresas inmobiliarias.
Caso PSV: fraude y apropiación indebida de 18.588 millones de pesetas, para enriquecimiento personal y financiación ilegal de la UGT a través de esta cooperativa de viviendas y de su gestora, IGS.
Caso Hormaechea: prevaricación y malversación de caudales públicos por parte del popular Juan Hormaechea, ex alcalde de Santander y ex presidente de Cantabria, condenado en octubre de 1994 a seis años de prisión mayor y 14 de inhabilitación.
Caso de la minería: subvención ilegal de compañías mineras por parte de Miguel Angel Pérez Villar, ex senador por el PP y consejero de Economía de Castilla y León, condenado por el Tribunal Supremo a ocho años de inhabilitación por prevaricación continuada. 
Caso Sóller: prevaricación y cohecho en la adjudicación de las obras del túnel de Sóller por parte del ex presidente de Baleares por el PP, Gabriel Cañellas. Absuelto de prevaricación en los tribunales, se dio por prescrito el probado delito de cohecho.

Gobierno de José María Aznar López (1996-2004)

Durante el gobierno de José María Aznar (VI y VII Legislatura de España) trascendieron los siguientes:
Caso Zamora: iniciado en 1997 para investigar la presunta financiación ilegal del Partido Popular en Zamora a través del cobro de un "impuesto" de dos millones de pesetas y el 8% de comisión por cada obra pública entre 1987 y 1991. Fueron imputadas 33 personas, en su mayoría políticos del PP y constructores, aunque el caso fue archivado en 2002. 
Caso Pallerols: en 1997 salió a la luz pública esta presunta operación de financiación irregular de Unió Democràtica a través del desvío de las subvenciones recibidas por las empresas controladas por el empresarioFidel Pallerols y su esposa para realizar cursos de formación laboral. Sobreseído provisionalmente en diciembre de 2005, fue reabierto por la Sección Décima de la Audiencia Provincial de Barcelona en noviembre de 2006. 
Caso del Lino: en 1999 la Junta de Castilla-La Mancha denunció un presunto caso de ayudas irregulares al cultivo lino y desvío de fondos en favor de altos cargos del gobierno popular, entre ellos la ministra de Agricultura Loyola de Palacio. En julio de ese mismo año, la Comisión de Investigación constituida a solicitud del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, no halló ninguna irregularidad. No obstante, el Fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo redactó un informe denunciando la existencia de un “fraude generalizado”. Tras una instrucción de 6 años a cargo de Baltasar Garzón, el 23 de abril de 2007 la sección cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional absolvió por completo a los 18 imputados, no hallando ninguna prueba de fraude o falsedad, y confirmando las conclusiones de la Comisión de Investigación. Finalmente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea halló en 2009 deficiencias en el sistema de control de las ayudas al lino, y condenó a España a devolver 129 de los 134 millones de euros cobrados. 
Caso Sanlúcar: en 1999 miembros del PSOE y algunos empresarios locales trataron de sobornar a un concejal del PP en Sanlúcar de Barrameda. Entre los 6 condenados por cohecho y tráfico de influencias en 2006 se hallaron los ex-alcaldes socialistas de Sanlúcar y Chipiona, Agustín Cuevas Batista y Luis Mario Aparcero Fernández de Retana. 
Caso Villalonga: presunto tráfico de influencias del presidente de Telefónica, Juan Villalonga, que se enriqueció mediante información privilegiada en la compra de opciones sobre acciones de Telefónica. 
Caso Tabacalera: presunto enriquecimiento ilícito a través de la compraventa de acciones con información privilegiada por parte de César Alierta, entonces presidente de Tabacalera, su mujer y un sobrino, en concreto entre 1997 y 1998. En 2010 fue absuelto al considerarse prescrito el delito.50
Caso Forcem: presunto fraude en la Fundación para la Formación Continua (FORCEM), constituida en 1992 porCCOO, UGT, CEOE, CIG y CEPYME para la gestión de las subvenciones para la formación de los trabajadores concedidas por el INEM con fondos de la Unión Europea. Algunas de las empresas receptoras de fondos realmente carecían de actividad, empleados y alumnos. La Fiscalía pidió el procesamiento de 6 cargos de UGT por el fraude de 100 millones de euros, y el informe del Tribunal de Cuentas remitido al Congreso detectó responsabilidades penales y civiles en dos de sus máximos responsables. 
Caso Gescartera: un agujero patrimonial de 50 millones de euros en esta sociedad de inversión.

Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) 

Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (VIII y IX Legislatura de España) han trascendido los siguientes:
Caso Zarrafaya: en 2005 el alcalde socialista de esta localidad granadina, Salvador Zamora, fue condenado a nueve meses de cárcel y 2.160 euros de multa, junto con tres concejales -sentenciados a 7 años de cárcel-, por un delito de prevaricación administrativa, al autorizar un complejo hotelero en suelo rural no urbanizable. Su sucesor, el también socialista José Miguel Muñoz, fue condenado a nueve meses de cárcel por desobediencia grave a la autoridad al negarse a paralizar la construcción. 
Caso de la Ciudad del Golf: presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y fraude en torno a la construcción un complejo de golf y chalés en una zona de importancia medioambiental. Todos los imputados fueron absueltos. 
Caso Bolín: condena del ex alcalde popular de Benalmádena, Enrique Bolín, a ocho años de inhabilitación, así como al pago de una multa de 16.200 euros, por prevaricación urbanística, al conceder licencias de obra ilegales (2008). 
Caso Salmón: En 2008, el presidente del PP de Canarias, José Manuel Soria, fue imputado por cohecho. El caso fue archivado al no encontrarse pruebas de delito. 
Caso Sayalonga: en 2009 José Luis Navas (PSOE), ex-alcalde de Sayalonga, es condenado a un año de cárcel y nueve de inhabilitado por un delito contra la ordenación del territorio perpetrados en 2000. 
Caso Matsa: En 2009, la Junta de Andalucía otorgó una subvención de 10,1 millones de euros a la empresa de minería Matsa. La oposición del Partido Popular y el sindicato Manos Limpias denunciaron en dos ocasiones que esta subvención violaba la ley de incompatibilidades, puesto que Paula Chaves, la hija del presidente andaluzManuel Chaves, trabajaba en Matsa. El Tribunal Supremo archivó las dos querellas presentadas considerando que Chaves no había incurrido en ningún delito. 
Caso Alzoaina: el ex alcalde de Alozaina, Antonio Blanco (IU) es condenado en 2010 a veinte años de inhabilitación por dos delitos urbanísticos en 2002 y 2003. 
Caso Plasenzuela: presunta Prevaricación, malversación, estafa y delitos urbanísticos por parte del alcalde socialista de esta localidad cacereña, José Luis Villegas, imputado por el desvío de 4,4 millones de euros de fondos públicos y apropiación de otros 66.000 por una residencia y un polideportivo. También fueron imputados un concejal socialista, el secretario municipal, y el alcalde del cercano pueblo de Torremocha, Domingo Galán Encina, del Partido Popular. 
Caso Castelfollit: presunta falsedad de documento público por parte del alcalde de Castellfollit de la Roca, Moisés Coromina, para poder cobrar una subvención para construir el nuevo ayuntamiento.61
Caso de los EREs falsos: una presunta red de corrupción política vinculada a la Junta de Andalucía, que saltó a raíz de la investigación del Caso Mercasevilla en 2011, donde se detectaron prejubilaciones irregulares. El fraude ascendería a 1.400 millones de euros y afectaría a 68 empresas. Los directores de la trama serían, presuntamente, Antonio Rivas, delegado de Empleo en la provincia de Sevilla, y Antonio Fernández García, consejero de Empleo de la propia Junta de Andalucía. El caso sigue siendo ivnestigado por la justicia ordinaria y elTribunal de Cuentas. 
Caso Riopedre o Renedo: en enero de 2011 el ex consejero de Educación y Ciencia del Principado de Asturiasdurante el gobierno Vicente Álvarez Areces, el socialista José Luis Iglesia Riopedre, es acusado de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, fraudes y exacciones ilegales y negociaciones prohibidas para funcionarios por una supuesta trama de adjudicaciones ilegales por valor de más de 14 millones de euros. 
Caso Campeón: una presunta trama dedicada a captar subvenciones ilegales para determinadas empresas gallegas, que se saldó con la detención del director y un subdirector del IGAPE. Se investiga la implicación dos diputados autonómicos socialistas, del alcalde socialista de Lugo, José López Orozco, y del convergente Oriol Pujol, hijo de Jordi Pujol. Su derivación más grave es la acusación de cohecho y tráfico de influencias por parte delministro de Fomento y vicesecretario del PSOE José Blanco López, que se reunió en una apartada gasolinera con el empresario Jorge Dorribo, que le habría entregado 400.000 € al primo de Blanco cambio de subvenciones. 
Caso ITV: derivado del anterior, una presunta trama de trama de concesiones irregulares de ITV en Cataluña. Condujo a la detención, en marzo de 2012, de dos altos cargos del gobierno catalán, los convergentes Josep Tous, coordinador general de la Diputació de Barcelona, e Isidre Masalles, subdirector general de Seguridad Industrial, y tres empresarios. El sumario acusa a Oriol Pujol de connivente con los presuntos delitos. 
Caso Millet: presunto desfalco de 35,1 millones de euros del presupuesto del Palau de la Música Catalana por parte del presidente de su patronato, Fèlix Millet, y otros colaboradores -como Jordi Montull-, a lo largo de 10 años. Según un informe policial, 12 millones habrían sido destinados a la financiación ilegal de Convergència Democràtica de Catalunya. 
Caso Cambril: condena a 15 meses de prisión y 7 años de inhabilitación del ex alcalde socialista de esta localidad jienense, Agustín Cubillo por prevaricar al conceder dos licencias de obra. Otros ocho implciados fueron condenados a seis meses de prisión. 
Caso Porcuna: la ex alcaldesa socialista de esta localidad jienense, Ana María Moreno de la Cova, fue condenada a 21 años de inhabilitación y multa de 2.190 euros tras admitir haber concedido tres licencias de construcción ilegales entre los años 2004 y 2006. Tres concejales fueron condenados a 14 años de inhabilitación y el pago de una multa de 1.460 euros. 
Caso Nueva Rumasa: quiebra y venta de este grupo empresariañ debido a las presuntas irregularidades en su gestión por parte de la familia Ruiz-Mateos. 
Caso Nóos o Caso Urdangarin: derviación del caso Palma Arena referente al fraude fiscal realizado por el exjugador de balonmano y duque de Palma, Iñaki Urdangarin. Hacienda estima en más de 16 millones de euros el dinero recaudado por la trama de empresas del esposo de la Infanta Cristina.70
Caso Tótem: Detenido el Alcalde, jefe de la Policía Local y secretaria del Ayuntamiento de Totana (Murcia), entre otros. 
Operación Biblioteca: Detenido el Alcalde de Aledo (Murcia) y otros. 
Caso Brugal

Gobierno de Mariano Rajoy Brey (2011-...)

Durante el gobierno de Mariano Rajoy (X Legislatura de España) han trascendido los siguientes:
Caso Emarsa: presuntas irregularidades cometidas por los directivos vinculados al Partido Popular de la empresaEmarsa que se dedicaba a depurar las aguas residuales del área metropolitana de Valencia y cuya principal misión era la gestión de la planta depuradora de Pinedo. Los dos principales imputados son el expresidente de la empresa, el popular Enrique Crespo, y Esteban Cuesta, gerente de Emarsa, y exalcalde pedáneo de Benimámetnombrado por la alcaldesa de Valencia Rita Barberá.
Operación Pitiusa: 88 detenidos -entre ellos 15 empleados públicos- en una red de robo y tráfico de datos confidenciales de la administración, con centro en Barcelona y actividades extendidas por 11 comunidades autónomas. La información se vendía a empresas privadas, muy singularmente bancos y operadoras de telecomunicaciones, a través de agencias de detectives privados. 
Caso Dívar: El presidente del Poder Judicial, Carlos Dívar, costeó con dinero público 30 viajes a la Costa del Sol, con estancias en hoteles de cuatro estrellas. Tras ser exonerado por sus pares, y después de dos semanas de fuerte presión parlamentaria y mediática, Dívar presentó su dimisión, siendo el primer presidente del Poder Judicial que deja el cargo. 
Caso de la cooperación: presunto desvío de más de 6 millones de euros en subvenciones de la Consejería de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalidad Valenciana a través de seis organizaciones no gubernamentales, entre 2008 y 2010, en la época de la dirección del popular Rafael Blasco, principal implicado. Los fondos, teóricamente destinados a ayuda humanitaria, acabaron gastados en viviendas de lujo en Miami. 
Caso Alcorcón: según un informe del Tribunal de Cuentas, el Ayuntamiento de Alcorcón -uno de los más endeudados de España- recibió -presuntamente- bajo el gobierno del socialista Enrique Cascallana créditos ilegales por valor de 44 millones de euros, con la aquiescencia o dejadez del entonces Ministro de EconomíaPedro Solbes. En la actualidad se esperan las alegaciones de los afectados. 
Caso Nóos: caso que emerge en noviembre de 2011 cuando Iñaki Urdangarin, duque consorte de Palma de Mallorca, fue acusado de desviar fondos públicos para su propio beneficio mediante el Instituto Nóos, cuyo gestor era su socio Diego Torres. En abril de 2013, la Infanta Cristina es imputada por el Juez por presunta apropiación indebida de fondos públicos. La Fiscalía Anticorrupción dice que recurrirá dicha imputación al no existir pruebas sólidas. 
Caso Bárcenas: El 18 de enero de 2013, El Mundo publicó que Bárcenas «distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y 15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros del aparato», con dinero B procedente «de constructoras, empresas de seguridad y donaciones». La práctica se habría extendido durante 20 años. El diario exculpa a Rajoy y Cospedal que no habrían cobrado esas comisiones ilegales. según el diario Rajoy puso fin a la práctica en 2009.  Publicaciones posteriores muestran datos que sugieren que el presidente Rajoy, y otros miembros de la actual cúpula del PP y ministros, como Cospedalcobraron dichos sobresueldos y que estos eran pagados por empresarios. Un informe de la Policía Nacional indica que los presidentes de varias empresas constructoras donaron 3,5 millones de euros al PP, en cantidades superiores por las permitidas por la ley, que fueron ingresados por Bárcenas como si se tratase de donaciones anónimas. Las empresas de estos constructores recibieron contratos por valor de 12.281 millones desde gobiernos del PP. 

Caso Amy Martin: en enero de 2013, salía a los medios de comunicación el caso Amy Martin, donde la Fundación Ideas, vinculada al PSOE, facturaba a nombre de una persona inventada. Más tarde se descubrió que Amy Martin estaba encarnada por la mujer del director de la Fundación, Carlos Mulas.
Caso Jordi Pujol (en vista en estos momentos).

Leer más

La corrupción en EspañaSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...