Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

8 abr 2017

La extracción del coltán: guerras y genocidio de gorilas

El coltán se extrae en diversas partes del mundo. Australia es el principal productor mundial, aunque también lo explotan Brasil, Nigeria, China, Tai­landia y los países escandinavos (don­de se descubrió originalmente). Pero investigaciones recientes calculan que la mayor parte de las reservas globales potenciales de tantalita se sitúan en África, y de ellas, el 80 % se encuen­tran en el territorio de la República Democrática del Congo (ex Zaire), sobre todo en la región oriental del Kivu. Allí han puesto sus ojos sobre todo en los últimos cinco años gran­des multinacionales como Intel, Sony, Siemens, Ericsson, Nokia, Hitachi y muchas otras.

Este mineral está formado por la combinación de dos elementos, ambos raros, llamados columbio y tantalio, y es componente fundamental de gran cantidad de aparatos e instrumentos de las llamadas nuevas tecnologías, como los móviles, las pantallas de plasma, los Gps, las videoconsolas, los Mp3 y Mp4, las cámaras de fotos y los juguetes electrónicos.
También requieren coltán algunas estructuras tan importantes como los cohetes espaciales, las armas teledirigidas y los satélites artificiales. Continúa leyendo aquí y aquí.

Leer más

La extracción del coltán: guerras y genocidio de gorilasSocialTwist Tell-a-Friend

10 nov 2016

Glosario de las TICs (II)

El desarrollo de nuevas tecnologías, aplicaciones y el crecimiento de comunidades virtuales conlleva a la aparición y adaptación de nuevos términos en nuestro idioma. El presente artículo reúne algunos de los términos que usamos frecuentemente en el sector, las redes sociales y el Ministerio TIC. Esperamos sus comentarios para complementar este pequeño glosario.
Twitter: Es una red de información de tiempo real que permite conectarse y buscar información de interés como: frases, noticias, vínculos en Internet y en general la vida de las personas. La clave de Twitter son pequeños pedazos de información llamados trinos. Cada trino tiene 140 caracteres de longitud. www.twitter.com
Facebook: Es un sitio web formado por muchas redes sociales relacionadas con una escuela, universidad, trabajo, región, etc. La gente utiliza Facebook para mantenerse al día con sus amigos o compañeros compartiendo fotos, enlaces, vídeos, entre otros. Cualquier persona puede hacerse miembro de Facebook, lo único que se necesita es una dirección de correo electrónico. www.facebook.com
Google+: es la integración social de todos los productos de Google, donde se puede interactuar con todos los contactos y los contenidos que ellos generan, es una red social que cuenta con distintas aplicaciones para compartir: fotos, círculos sociales (definidos por el usuario), videoconferencias y temas de interés. www.plus.google.com/
@Ministerio_TIC: Es la cuenta oficial del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en twitter.
Brigada Digital: es una agrupación de voluntarios, ciudadanos y entidades que con sus destrezas digitales se movilizan en causas por Colombia, que estén orientadas al logro de los objetivos del Plan Vive Digital del Ministerio TIC. La Brigada se organiza en Escuadrones temáticos y Nodos territoriales. www.brigadadigital.co
Escuadrones temáticos: Son grupos de personas que se enfocan en movilizar un tema en particular. Existen 12 escuadrones que movilizan las iniciativas de la #BrigadaDigital
Numeral (#): En twitter, el término numeral se refiere a las etiquetas que se introducen en los mensajes en twitter, las cuales están compuestas por el símbolo "#" seguido de una palabra (por ejemplo, #HoraTIC). Se utilizan para facilitar la conversación de un tema específico, ya que twitter detecta los numerales y busca todas las conversaciones relacionadas con cada uno en particular.
Hashtag (#): Es el nombre en inglés de las etiquetas marcadas con el símbolo numeral.
#HoraTIC: La hora TIC es una iniciativa del Ministerio TIC que busca generar participación de la comunidad tuitera en torno a un tema relacionado con tecnología. Este espacio generalmente cuenta con el apoyo de un experto invitado que modera la #HoraTIC. ¡Participe en la #HoraTIC todos los días de lunes a viernes de 4:00 a 5:00 pm!
Geek: Término que describe a una persona extremadamente aficionada a algo, comúnmente a la tecnología. Aunque por definición la connotación de esta palabra es despectiva, en algunos círculos de aficionados ahora se usa de una manera positiva, para hablar de quienes tienen un gran interés por un tema específico y lo aprovechan al máximo.
Infraestructura: corresponde a los elementos físicos que proveen conectividad digital. Algunos ejemplos son las redes de fibra óptica nacionales, las torres de telefonía celular con sus equipos y antenas, y las redes de pares de cobre, coaxiales o de fibra óptica tendidas a los hogares y negocios.
Servicios: Los servicios ofrecidos por los operadores hacen uso de la infraestructura y permiten desarrollar la conectividad digital. Algunos ejemplos de servicios son el servicio de Internet, el servicio de telefonía móvil o el servicio de mensajes de texto (SMS).
Aplicaciones: son herramientas que le permiten usuarios comunicarse, realizar trámites, entretenerse, orientarse, aprender, trabajar, informarse y realizar una serie de tareas de manera práctica. Éstas aplicaciones pueden ser, por ejemplo, los portales de redes sociales o de sitios de noticias para el servicio de Internet, los sistemas de menús telefónicos cuando se llama a un banco para el servicio de telefonía móvil, o la banca móvil para el servicio de SMS.
Apps: Versión corta de la palabra Aplicaciones en inglés
Killer Application: En Internet, una killer application se caracteriza porque reemplaza total a parcialmente a otro servicio tradicional. Una de las primeras killer application fueron los clientes de correo electrónico que sustituyeron en gran parte al correo tradicional. Posteriormente produjeron un gran impacto las aplicaciones de mensajería instantánea y en el futuro se espera que la popularización del Video on Demand a través de Internet pueda cambiar para siempre el negocio de los videoclubs.
En el caso de la telefonía móvil las aplicaciones determinantes están por definir, pero respecto a la tecnología de segunda generación la más significativa ha sido la que permite la transmisión de mensajes SMS. Se espera que las killer application de la tercera generación de telefonía móvil sean aquellas que permitan realizar intercambio de archivos P2P, las de mensajería instantánea y las de e-commerce.
Usuarios: los usuarios hacen uso de las aplicaciones e indirectamente de los servicios e infraestructura para consumir y producir información digital. Los usuarios en este ecosistema somos todos los que usamos Internet, telefonía celular o cualquier otro medio de comunicación digital.
Autopista de la Información: es un término que se utilizó principalmente durante la década de 1990 para describir Internet. Al proyecto oficial se le bautizó como la Infraestructura de Información Nacional (NII son sus siglas en inglés) y buscaba la interconexión de ordenadores. Su objetivo más amplio era el de incluir todos los tipos distintos de transmisiones de datos entre una gran cantidad de sitios, personas y terminales. Con frecuencia también se utiliza el término de superautopista de la información para describir un territorio que está conectado entre sí por la tecnología.

Leer más

Glosario de las TICs (II)SocialTwist Tell-a-Friend

Glosario de las TICs (I)

A través de esta columna Comunicarte, hemos abordado la temática del periodismo científico y las tecnologías. Por ello, acercamos un glosario virtual actualizado, a la versión antes brindada.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se modifican constantemente e inmersos en este proceso de aceleración histórica, los permanentes cambios en materia de tecnologías informáticas: nuevos modelos, más pequeños, más veloces, con más funciones; modificaciones de software, hardware, de modos de uso, requieren desde los términos en uso, algunas definiciones.
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line Línea de subscripción digital asimétrica = Banda Ancha): dan acceso de alta velocidad a Internet a través de las líneas telefónicas. Es un modo de comunicación remota en la que existe una banda ancha de frecuencias para trasmitir información y enviar a la vez por los diferentes canales o frecuencias de la banda, por lo que en el mismo tiempo trasmite más información. Permite realizar juegos en red, teletrabajo, videoconferencias.
Autopista de la información: Red que permite la transmisión de textos, imágenes y sonidos. Se suele utilizar como sinónimo de Internet, aunque su significado es más amplio. Conforme con la Dra. Maricruz Castro Ricalde <http://www.razonypalabra.org.mx>, Nº27, 2002), “Albert Gore, como vocero de la política de William Clinton, en 1992, propuso este término” y continúa explicando que se empleó para crear espacios y medios de vinculación social, económico y de tecnología; que posibilitan la circulación de datos e información de forma simultánea hacia cualquier lugar del planeta.
Bluetooth: sistema de conexión inhalámbrica de escaso alcance, unos 10 metros.
Buscadores (motores de búsqueda ó search engine):herramienta de software utilizada para la localización de páginas disponibles en Internet. Constituye un índice generado de manera automática que se consulta desde la propia Red. Las empresas que mantienen estos instrumentos de navegación se financian mediante la publicidad que insertan en sus páginas de acceso. Otros autores lo definen como el conjunto de programas coordinados que se encargan de visitar cada uno de los sitios que integran la red, empleando los propios hipervínculos contenidos en las páginas web para buscar y leer otros sitios, crear un enorme índice de todas las páginas leídas (catálogo), para presentar direcciones de Internet. Escribiendo una palabra clave en la caja de búsqueda se encuentran hipervínculos hacia paginas que contienen dicha palabra clave, aunque a veces el contenido de la pagina no representa los datos que se desean encontrar. Ejemplos: (http://www.google.com).; (http://www.alltheweb.com).
CAD (computer aided detection ó detección asistida por ordenador): usada por la ingeniería y la arquitectura, y también la medicina, dentro del campo de las imágenes médicas digitales y del análisis de dichas imágenes. Se la emplea en medicina por ejemplo, para lograr una prospectiva de las imágenes médicas. La CAD, como técnica digital avanzada permite detectar enfermedades partiendo de imágenes de radiografías, RMN, TAC, ecografías etc. La tecnología CAD posibilita analizar y relacionar por eje, las imágenes médicas buscando problemas de salud, valiéndose de un software diseñado a tal propósito, que señala las áreas afectadas y detectadas por dicho procedimiento.
Cibercultura: cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituída por ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
Ciberespacio: nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
CD (Compact disk o disco compacto): disco compacto de sonido que se lee mediante un dispositivo de rayo láser. Sistema de almacenamiento de información de modo digital.
Comunidad virtual: en términos de Howard Rheingold, comunidad virtual es "una agregación social que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio".
Convergencia digital: es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite el manejo simultáneo de voz, textos, datos, imágenes por medio de medios electrónicos; que partiendo de diferentes tecnologías, convergen en un mismo canal.
Correo electrónico: es una herramienta telemática es decir, aquella herramienta basada en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática y que se constituye en el correo del Tercer Milenio. Correo sin barreras de tiempo y espacio, que viaja en fracciones de segundos, con textos, sonidos e imágenes. Se puede enviar el mensaje de correo electrónico a uno o varios remitentes al mismo tiempo, con dirección visible o encriptada, con listas de distribución públicas o privadas.
Directorio: lugar en la red en donde se encuentra la información de modo jerárquico, más restringida y conforme a diversas opciones, ej.: (http://www.yahoo.com); (http://www.altavista.com).; (http://www.aol.com); (http://www.dmoz.org)
Dominio: (en inglés domain): Sinónimo de dirección de una página principal (homepage) en Internet. El término dominio se usa asimismo para referirse a la identificación de uno o varios servidores conectados a la Red. La asignación de dominios está regulada por el llamado DNS (Domain Name System = Sistema de Nombres de Dominio).
DVD (Digital Video Device): Dispositivo digital de almacenamiento masivo de datos y películas con alta calidad de video y sonido.
Extranet: red de telecomunicaciones mundial que agrupa redes internacionales, nacionales, regionales y locales. Su funcionamiento se basa en un sistema uniforme para asignar direcciones y en la utilización de protocolos de comunicación comunes que en el caso de la extranet, se hace extensiva a los clientes, proveedores y colaboradores de una organización.
Fotoblog (FotoLogs o Flogs): es un archivo personal de fotografías, una especie de bitácora, donde por lo general, día a día se publican fotos.
FTP: (siglas inglesas de File Transfer Protocol = protocolo de transferencia de archivos):Procedimiento utilizado para transferir archivos entre ordenadores conectados a Internet.
Grupo de noticias (newsgroup): a modo de pizarra de anuncios, cada usuario miembro del grupo, escribe su aporte y todos los miembros del mismo pueden leerlo y opinar en la red. Algunos tienen moderadores y otros son abiertos.
Herramientas telemáticas: aquellas herramientas, basadas en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática, por ejemplo: el chat, los foros, e-mail, etc.
Hipertexto: lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre diferentes bloques de información y moverse rápidamente entre ellos. El hipertexto fue integrado en la World Wide Web para crear referencias cruzadas entre las páginas disponibles en Internet y de esta manera facilitar el salto de una a otra. Un texto marcado puede remitir a otro texto como a una imagen, un vídeo o un sonido, estableciéndose así un vínculo “hipermedia” (entre diferentes medios).
Hipervínculo: Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.
Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.
HTML (HyperText Markup Language ó lenguaje de marcación de hipertextos): Lenguaje empleado para la realización de documentos de hipertexto e hipermedia. Es el lenguaje empleado para generar páginas en Internet con textos, gráficos y enlaces (links)
Hotspots: puntos de acceso abierto a Internet, que generalmente emplean tecnología WI-FI.
HTTP (Hyper Text Transfer Protocol ó Protocolo de transferencia de hipertexto): Es el protocolo de transferencia de hipertexto; el sistema mediante el cual se envían las peticiones de acceder a una página de Internet y la respuesta de esa web, brindando la información que se verá en pantalla de la computadora.
INTERNET: significa interconneted networks, es decir: redes interconectadas.
Intranet: es una red TCP/IP de una empresa u organización, que enlaza a empleados y miembros de una organización, etc. y su información, de tal manera, que aumenta la productividad de aquellos, facilita el acceso a la información y convierte la navegación por los recursos y las aplicaciones de su entorno informático.
Ipod: es un reproductor de música digital, de pequeño tamaño, que consta de un disco duro y fue desarrollado por Apple Computer. Reproduce archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless. La capacidad del disco duro es de hasta 60 GB y se conecta a través de un puerto USB. Se requiere del reproductor con su respectivo software instalado. Se emplea también como calendario, despertador, tiene juegos, notas de voz y textos.
LAN (local area network): red de área local.
MAN (metropolitan area network): red de área metropolitana
Metabuscadores: herramienta utilizada para la localización de páginas disponibles en Internet, realizando una metabúsqueda, de una palabra clave, en varios buscadores al mismo tiempo, ej: (http://www.metacrawler.com) y (http://www.inter-net.com).
MP3: Formato de compresión de archivos audio con calidad CD. Posibilita almacenar música de alta calidad ocupando un mínimo espacio. Para reproducir estos archivos, se necesita un software específico.
MP4: es la extensión oficial para la nueva generación de archivos MPEG-4. Almacenarán diferentes tipos de datos, desde música a imágenes, y la idea es intentar ser un formato único, en el que se podría incluso almacenar datos de diferentes tipos en un mismo archivo. Los formatos que componen un MP4 estandar son: *Sonido: MP3, AAC y Apple Lossless como principales*Video: MPEG-4, MPEG-3 y MPEG*Imagen: JPG y PNG*Subtitulos: XMT y BT. (http://www.es.wikipedia.org/wiki/MP4).
Multimedia: Integración en un mismo soporte digital de diferentes “medios” o tipos de información: texto, imágenes, vídeo, sonido.
Notebook (laptop o computadora portátil): ordenador portátil de un tamaño aproximado de 21cm x 29cm y un peso de 1 a 3 kg, que resulta de fácil transportación. Tiene gran capacidad de memoria para almacenar datos y dispone de una batería, lo que le permite trabajar sin estar conectada a la red de electricidad.
NTIC: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o bien las TIC (tecnologías de la información y la información): se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información. Entran tanto las computadoras personales como los equipos multimedia, las redes locales, Internet, intranet, extranet, software, hipertextos, realidad virtual, videoconferencias, por nombrar algunos. Diríamos que estas nuevas tecnologías están centradas alrededor de la informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones.
Página Web (en inglés Web page): Archivo disponible en la World Wide Web o que tiene el formato necesario para aparecer en ella. Visualmente se muestra en la pantalla del ordenador como si fuera una página.
PALM: es tanto el nombre asignado a computadoras de mano como PDAs y el nombre de la compañía más relevante en el mercado de los mismos. El sistema operativo que llevan estas computadoras también se llama: Palm OS. Las computadoras de mano con aplicaciones del sistema Palm OS llevan libretas de direcciones; calculadora; calendario, gastos, tareas, comunicaciones.
PDAs (Personal Digital Assistant o Asistente digital personal): es una como computadora de mano. En sus inicios se empleaba como agenda electrónica y ahora se puede utilizar como computadora con correo electrónico, navegación en Internet, crear documentos.
Podcasting: consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil (http://www.es.wikipedia.org/wiki/Podcast).
Portales temáticos: son los puentes o puertas de acceso a la información de modo temático. Son páginas que ofrecen conexiones a otras páginas y direcciones en la red. Son horizontales cuando ofrecen una temática variadas o verticales cuando tiene un tema específico; por ejemplo: un portal de computación, gastronomía, comunicación.
Protocolo: Término tomado del lenguaje diplomático que se utiliza para designar las reglas y convenciones necesarias para intercambiar información en un sistema de telecomunicaciones. Un protocolo funciona como un lenguaje común que tiene que poder ser interpretado por cualquier ordenador conectado a una red. La Internet se basa en el protocolo TCP/IP.
Proveedor: Empresa o entidad que proporciona acceso a Internet, normalmente a cambio del pago de una tarifa.
RSS: es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para sitios de noticias y weblogs que se actualizan con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como sindicación (http://www.es.wikipedia.org/wiki/RSS).
Servidor (en inglés server): Ordenador de alta potencia que permanece conectado a una red 24 horas al día y que almacena datos que pueden ser recuperados desde otros ordenadores.
Sitio: son páginas dedicadas a un tema sin conexiones a otros sitios. Son destinos finales de Internet.
Sociedad de la Información (SI): se habla de la Si como la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros y caracterizada por considerar al conocimiento como un valor agregado de la economía. En esta sociedad, el conocimiento se multiplica al infinito debido a los procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas disponibles, que se hace imposible abarcar en su totalidad.
Sociedad del Conocimiento (SC): la sociedad que permite informarse y conocer, agregando conciencia a la información, en un entorno científico – tecnológico posmoderno, donde la investigación más la tecnología suman una ecuación igual al progreso y poder. La Sociedad de la Información (SI) pone énfasis en la capacidad de acceder a depósitos de información, mientras que la Sociedad del Conocimiento se refiere al procesamiento de la información para extraer pautas y leyes más generales” (La SI en España, Perspectiva 2001-2005. Ed. Telefónica).
TCP/IP (siglas inglesas de Transmission Control Protocol/Internet Protocol): Conjunto de protocolos de comunicación que son utilizados en Internet para poner en relación unos ordenadores con otros.
Técnica: conforme al Diccionario Enciclopédico Durvan es: “el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia para usar de los procedimientos y recursos". Un ejemplo de técnica sería: una técnica de laboratorio permite realizar un análisis de ADN para determinar la paternidad de una persona, basándose en los descubrimientos de la biotecnología referida.
Tecnología: conforme a su etimología, viene del griego tekhné: arte + logos: discurso, ciencia o palabra. En estos términos, tecnología es el discurso acerca del arte de hacer las cosas. El modo ordenado de cómo realizarlas, la que aporta las soluciones para resolver determinadas situaciones. Es una acción, una actividad. La tecnología en términos del diccionario es: “la aplicación de los nuevos conocimientos de la ciencia al mejoramiento de la industria” (Diccionario Enciclopédico Durvan2001 –CD). Ej: ver el ejemplo del vocablo técnica.
Tecnología multimedial: una forma de trasmisión de información a través de sistemas informáticos en la que se combinan diferentes medios de comunicación (textos, gráficos, sonidos, videos, imágenes fijas y móviles) y cumple con tres requisitos: medios integrados en un todo coherente, dar al usuario información en tiempo real y permitan interactividad por parte del usuario.
URL (Uniform Resource Locator ó Localizador uniforme de recurso): Modo estandarizado de indicar una dirección de una página web.
Videoconferencia: Sistema de comunicación multimedial que permite, a través de una red de computadoras, que varios participantes puedan verse y hablar en tiempo real, estando a distancia. Se trasmite de forma bidireccional y simultánea, imágenes y sonidos.
VoIP: la voz sobre el protocolo de Internet, es una tecnología que consiste en la integración de datos y voz. Transporta las comunicaciones de voz por la web. Se pueden generar redes corporativas integradas con voz y datos; generar directorios de una Intranet con mensajes personales; poseer redes privadas mediante voz que sustituyen a las redes privadas virtuales (VPN).
VPN (Virtual Private Network): red privada virtual. Las redes privadas virtuales crean un túnel o conducto de un sitio a otro para transferir datos y a ello se le llama encapsulación. Los paquetes de datos van encriptados de forma tal que los datos son ilegibles para los extraños. La VPN debe ser capaz de verificar la identidad de los usuarios y restringir el acceso a la VPN a aquellos usuarios que no estén autorizados. Así mismo, debe proporcionar registros estadísticos que muestren quien tuvo acceso, a cuál información y cuándo.
Weblog: página de Internet que posee un programa especial mediante el cual se colocan oraciones, mensajes, propuestas instantáneamente y se interrelaciona con los lectores de modo inmediato.
WI-FI (Wireless Fidelity): tecnología que permite conectar un ordenador o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico (PDA) a Internet de forma inhalámbrica. Estas conexiones se hacen desde lugares privados o públicos, dependiendo del tipo de acceso que ofrezcan a los usuarios. Las conexiones públicas pueden ser abiertas (cibercafé) o cerradas (biblioteca), mientras que las conexiones privadas atienden específicamente al sector de las empresas.
WI-MAX (Worldwide interoperability for Microwave Access): es un protocolo certificado que fundamenta la inteoperabilidad de productos fijos y portátiles con estándares IEEE 802.16, dirigido al acceso mediante microondas (ITESM, Campus de Monterrey, Diplomado en Gobierno electrónico para la competitividad y el desarrollo).
World Wide Web (también llamada Web, WWW o W3):subconjunto de Internet en el que la información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mouse (ratón). Combina texto, imagen y sonido en una misma página.

Mtra. Marisa Avogadro
Investigadora Línea Externa, Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México, México y Perito, Justicia Federal, Poder Judicial de la Nación, Mendoza, Argentina, en acceso a la información , cibercultura, tecnología, Argentina.

Leer más

Glosario de las TICs (I)SocialTwist Tell-a-Friend

25 ago 2011

Apple, sin Jobs

David G. Ortiz | La Información

El cofundador y dos veces consejero delegado de Apple ha ofrecido este miércoles su dimisión a la Junta Directiva de la empresa. El nombre de Steve Jobs está detrás de muchos de los productos que han revolucionado la tecnología tal y como hoy la conocemos: iPod, iPhone, iPad... Ahora que se aleja de los focos, la blogosfera especializada llora su marcha. Ya nada será como antes. Sin Jobs, la manzana de Apple está un poco más mordida.

Steve Jobs no deja Apple, porque Apple tiene el mismo sentido sin Jobs que Microsoft sin Bill Gates o Facebook sin Mark Zuckerberg. Cada uno a su modo, se han convertido en tres exponentes de un estilo de gestión que ha causado furor en el mundo de la tecnología. Su influencia proviene de algo más que el poder y el dinero. Ellos han dado a luz a toda una filosofía de vida, que hunde sus raíces en lo más profundo de Silicon Valley y actualiza el sueño americano a su versión 2.0.

Pero Jobs está un paso más allá. Jobs siempre viste de sport, con esos polos negros de manga larga que se han hecho célebres, y calza zapatillas de deporte. Incluso cuando el presidente de los Estados Unidos le invita a cenar con otros magnates del mundillo tecnológico, prescinde de formalidades y acude con su atuendo habitual, que a fin de cuentas se ha convertido ya en su uniforme de trabajo. A la derecha de Obama, el fundador de Facebook luciendo camisa. A la izquierda, un hombre a la altura de las circunstancias.

Probablemente no veremos muchas más fotos como esta. Jobs abandona las trincheras y vuelve a los cuarteles, al remanso de paz de Cupertino, donde podrá descansar de los pesares del cuerpo. La salud no le ha dado tregua en los últimos meses, aunque ha preferido no abandonar el campo de batalla hasta tener perfectamente trazado el plan de retirada y un reemplazo digno de ocupar su puesto. Después de todo, siempre se ha dicho de Jobs que es un aunténtico 'control freak', un fanático de tenerlo todo bajo control.

Entonces, ¿es preocupante su renuncia?

Mucho, y a la vez no tanto, ya que seguirá moviendo los hilos de la compañía desde un nuevo perfil. Jobs es para Apple lo que el oráculo era a la antigua Delfos: una fuente de sabiduría en la que depositar toda la confianza, alguien a quien consultar, el hombre con la clave del éxito. Da la impresión – o al menos eso ha logrado transmitir con su depurada forma de comunicar – de que Jobs siempre ha sabido lo que la gente andaba buscando.

Desde el primer momento. Y es que hablar de Jobs es hablar de dos etapas. Está el joven ingeniero que inventó el Mac y pasará a la historia como un pionero de la informática. Y luego está el Jobs que todos conocemos: el que dio en la tecla con el iPod, el iPhone y ahora el iPad. Entre medias, una etapa de desintoxicación fuera de la compañía que le llevó a fundar Pixar y Next, ambas adquiridas posteriormente por Apple.

Y no es sólo eso. Apple es Steve y Steve es Apple. No se trata de un simple juego de palabras. La empresa nació de la mano de dos Steves: Wozniak y Jobs. Ambos son símbolos de la compañía, pero sólo el que ahora renuncia ha alcanzado cotas de reconocimiento público y popularidad que le sitúan al nivel de la mismísima manzana como marca comercial. ¿Exageramos?

Se dice – no sin parte de razón – que gran parte de las ventas de Apple provienen de la estética, de una filosofía de vida asociada a un cierto nivel económico. Es cierto, mucha gente compra sus productos sólo por la manzana. Pero también, desde hace unos años, mucha gente los ha estado comprando porque lo decía Steve Jobs. Mejor dicho, por cómo lo decía Steve Jobs. A pesar de que, por sus problemas de salud, su imagen (y la de la empresa, sobre todo ante los mercados) comenzara a estar de capa caída.

Precisamente ahí es donde reside la lectura positiva de su dimisión: una vez más, Jobs ha sabido leer el futuro y ha supeditado su interés al de la compañía. Tarde o temprano, más temprano que tarde, acabaría perjudicando a la empresa. Lo sabía, y ha preferido retirarse antes de que ocurriera lo peor. ¿Otro éxito comercial? Como se suele decir, veremos lo que depara el futuro. O, mejor, ¿por qué esperar? Leamos qué dice el oráculo:

“Creo que los momentos más brillantes e innovadores de Apple están por llegar A partir de ahora pretendo seguir contribuyendo a su éxito desde un nuevo papel”.

Las habilidades de comunicación de Steve Jobs

Al margen de otros aspectos que puedan cuestionarse de Apple, algo en lo cual convergen incluso sus críticos más acérrimos, es en que Steve Jobs, el CEO de la compañía, reúne una serie de cualidades que logran que cada discurso o intervención suya genere un impacto positivo entre sus audiencias. Esas cualidades fueron destacadas recientemente en un artículo de la revista strategy + business, de la consultora Booz & Company, con autoría de Abz Sharma (University of Sydney, Australia) y David Grant (University of Sydney, Australia). Por considerarlo de interés, sobre todo para quienes quieren pulir sus habilidades comunicativas, publicamos aquí algunos de sus apartes.

“Cuando Steve Jobs, cofundador y CEO de Apple Inc., sube al escenario durante una de sus raras apariciones públicas, como lo hizo a principios de junio de 2011 para revelar el ICloud, el nuevo sistema de Apple de almacenamiento en línea, él está haciendo más que simplemente la introducción de un nuevo producto o dar un discurso de apertura. A través de sus apariciones cuidadosamente orquestadas, Jobs utiliza técnicas narrativas y dramáticas que ayudan a reforzar su identidad como un líder carismático, y para enmarcar la historia de Apple en sus términos. Jobs es un icono, y Apple es una de las marcas más sagradas en el mundo; sin embargo, las técnicas que utiliza ofrecen lecciones para otros altos ejecutivos que necesitan manejar el mensaje sobre sí mismos y sus empresas”.

El artículo recuerda que Jobs saltó a la fama junto con el Apple II y Macintosh en los años 1970 y 1980, y que desde entonces ha sido perseguido por historias que hablan de su "narcisismo, el temperamento, las rabietas épica, y el mal comportamiento", surgidas de artículos de prensa y una que otra biografía no autorizada. Jobs dejó Apple en 1985 por primera vez, y en ese momento decidió mantener unas relaciones discretas con los medios: su carta de renuncia se había filtrado a los medios y no lo había dejado bien posicionado.

Sin embargo, “desde su regreso a Apple en 1997, Jobs y sus más cercanos colaboradores han trabajado incansablemente para eliminar las fugas relacionados con secretos comerciales o rumores acerca de los productos sin previo aviso”.
Desde entonces el mensaje Apple se mueve prioritariamente en ferias, conferencias y eventos especiales (a los que obviamente asisten los medios) en los que interactúa con clientes, accionistas y periodistas. Además de mostrar nuevos productos y servicios, Jobs se encarga de reforzar el vínculo emocional “con los entusiastas de Apple”.

“A través de un análisis textual y visual de los discursos de Jobs, los autores destacan las formas en que el liderazgo puede ser generado a través de la narración y el relato de historias. Aquí la Dirección de escena es de vital importancia - el líder carismático puede contrarrestar filtraciones o rumores”.

Los autores ilustran su tesis a través de tres actuaciones de Jobs en momentos clave en la historia de Apple y su carrera.

“La primera presentación fue en 1997 en la Macworld Expo. Jobs acababa de regresar a Apple y arrancó de nuevo con el control de la empresa, que se encontraba en una situación financiera desesperada. En la conferencia dejó caer una bomba, al anunciar una inversión de 150 millones de dólares en Apple por parte de su archirrival Microsoft. Desde un escenario minimalista, vestido informalmente con pantalones y un chaleco negro sobre una camisa de jersey blanco y con las mangas arremangadas, Jobs convirtió la reunión en un cabildo abierto.

Sin embargo, luego hizo su aparición otro genio de la informática: Bill Gates. La reacción fue distinta: fue recibido “con fuertes abucheos”, y “Jobs tuvo que apartarse de su guión” para dar un sermón improvisado. Usó el “nosotros” para “hacer un llamamiento a sus seguidores” y plantear que la rivalidad entre Apple-Microsoft era parte del pasado. Animó a los seguidores de Apple a renunciar a sus sentimientos en contra de Microsoft y asumir la responsabilidad por el futuro de Apple. Como los autores escriben: "Moralizados e iluminados por el sermón improvisado de Jobs, sus seguidores aplaudieron con entusiasmo, en la aprobación de su visión narrativa".

“El segundo discurso tuvo lugar en la Conferencia Mundial de Desarrolladores en 2002, donde Jobs realizó un simulacro de funeral para el desactualizado sistema operativo Mac OS 9. El escenario estaba iluminado, dando un sentimiento celestial al escenario, y un interior de iglesia con vidrieras de colores se proyectaba sobre un fondo enorme. Salía neblina de las máquinas de humo, mientras que un ataúd negro se elevaba desde una trampilla. Sonaba mientras tanto la Toccata y Fuga de Bach al órgano, y mientras se desvanecía la músic, Jobs, vestido a propósito de cuello alto y jeans - hizo un elogio en tono humorístico para el sistema operativo.

"Por favor, únanse a mí en un momento de silencio al recordar a nuestro viejo amigo, Mac OS 9", concluyó Jobs, y la audiencia quedó en silencio obedientemente. En este momento, escriben los autores, "el humor y el simbolismo de los resultados de Jobs habían exorcizado años de frustración, de desarrollo y la ira". El ingenio y la inteligencia de Jobs se reflejan entonces en la identidad de Apple y de sus clientes, que se consideran de buen humor, orientados a objetivos , y dispuestos a aprender.

“La tercera aparición fue en la Macworld Expo 2007, donde circularon rumores entre los analistas y los bloggers acerca de un nuevo dispositivo llamado iPhone. Los rumores atrajeron la atención sin precedentes a Apple, y subió la apuesta por el discurso de Jobs. Una vez más, el público se enfrentó a un escenario minimalista, con una pantalla gigante en la parte trasera, cambiando su atención de ida y vuelta entre Jobs y la gran pantalla, gracias a los efectos de iluminación”.

Usando nuevamente un vestuario informal, “Jobs comenzó aludiendo al sentido de la ocasión y la invocación de la identidad colectiva: Vamos a hacer historia juntos hoy en día. Pero no de inmediato: en primer lugar, bromeó a la audiencia con los datos de ventas para el iPod y el servicio de música de iTunes. Entonces, después de una pausa, Jobs dijo: "Hoy, Apple va a reinventar el teléfono, y aquí está." La gran pantalla mostró una foto de un iPod con un disco giratorio, enviando oleadas de risas entre la audiencia. "No, en realidad aquí está", dijo Jobs mientras sacaba un teléfono de su bolsillo a gritos de asombro de la audiencia, "pero vamos a dejarlo ahí por ahora."

… “Durante la siguiente hora, Jobs demostró todas las características del iPhone”. De esta manera, Jobs lograba que la narrativa de la empresa fuera revisada, argumentando que con el Mac, iPod, Apple TV, y ahora el iPhone, la empresa había superado su habitual denominación social, de Apple Computer. “Para reflejar la mezcla de productos nuevos, Jobs anunció que la compañía ahora se conocería como Apple Inc., cosechando una ovación de pie de los empleados en la primera fila que se extendió a una audiencia más amplia. Jobs había conseguido llevar al público hacia el futuro con él”.

Conclusión:
“Un estudio de las presentaciones de Steve Jobs de Apple en conferencias y ferias comerciales demuestra cómo los líderes carismáticos usan la narrativa y las historias bien contadas para definirse a ellos mismos y sus empresas. No todos tienen la presencia en el escenario o el argumento de Steve Jobs. Sin embargo, otros directores ejecutivos pueden aplicar sus técnicas y sus fundamentos emocionales – el humor, la espontaneidad, una mezcla de auto-desprecio y el orgullo, y, quizás lo más importante, un sentido de comunidad…”. Comunikandonos

Leer más

Apple, sin JobsSocialTwist Tell-a-Friend

21 mar 2010

¿Internet igual a libertad? La ley Sinde

En España la actualidad nos regala en estos últimos días una pagina de historia muy lamentable. El Gobierno español ha aprobado, sin cambios, la polémica ‘ley Sinde’ o ley antidescargas, que forma parte de la Ley de Economía Sostenible.

No se han tenido en cuenta las advertencias del CGPJ sobre las consecuencias de llevarse a cabo la legislación sobre propiedad intelectual recogidas en la Disposición Final Primera de la mencionada Ley de Economía Sostenible.

El abogado Carlos Sánchez Almeida de Bufet Almeida ha explicado de manera ejemplar la situación en la que nos encontramos en una ponencia para el “Seminario Ley de Economía Sostenible”, celebrado el 3 de marzo de 2010 en la EUITT de la UPM.

Por Carlos Sánchez Almeida
En este ocaso somos aún antorchas, luz que sobresale en el horizonte. Y, mientras esta muralla resista, seremos custodios de la Palabra divina.

- Así sea –dijo Guillermo con tono devoto–. Pero, ¿qué tiene que ver eso con la prohibición de visitar la biblioteca?

- Mirad, fray Guillermo –dijo el Abad–, para poder realizar la inmensa y santa obra que atesoran aquellos muros –y señaló hacia la mole del Edificio, que en parte se divisaba por la ventana de la celda, más alta incluso que la iglesia abacial– hombres devotos han trabajado durante siglos, observando unas reglas de hierro. La biblioteca se construyó según un plano que ha permanecido oculto durante siglos, y que ninguno de los monjes está llamado a conocer. Sólo posee ese secreto el bibliotecario, que lo ha recibido del bibliotecario anterior, y que, a su vez, lo transmitirá a su ayudante, con suficiente antelación como para que la muerte no lo sorprenda y la comunidad no se vea privada de ese saber. Y los labios de ambos están sellados por el juramento de no divulgarlo. Sólo el bibliotecario, además de saber, está autorizado a moverse por el laberinto de los libros, sólo él sabe dónde encontrarlos y dónde guardarlos, sólo él es responsable de su conservación. Los otros monjes trabajan en el scriptorium y pueden conocer la lista de los volúmenes que contiene la biblioteca. Pero una lista de títulos no suele decir demasiado: sólo el bibliotecario sabe, por la colocación del volumen, por su grado de inaccesibilidad, qué tipo de secretos, de verdades o de mentiras encierra cada libro. Sólo él decide cómo, cuándo, y si conviene, suministrarlo al monje que lo solicita, a veces no sin antes haber consultado conmigo. Porque no todas las verdades son para todos los oídos, ni todas las mentiras pueden ser reconocidas como tales por cualquier alma piadosa, y, por último, los monjes están en el scriptorium para realizar una tarea determinada, que requiere la lectura de ciertos libros y no de otros, y no para satisfacer la necia curiosidad que puedan sentir, ya sea por flaqueza de sus mentes, por soberbia o por sugestión diabólica.

– Umberto Eco, “El nombre de la rosa”

Orden y caos
No inicio esta conferencia con una cita de Umberto Eco por casualidad. El propio título, “Antorchas en la Biblioteca”, hace referencia a una frase de la obra maestra del semiólogo italiano, nacido –las cosas del destino- en un pueblo italiano llamado Alessandria: “En este ocaso somos aún antorchas, luz que sobresale en el horizonte”.

Nacer en un sitio llamado Alessandria, y ser un apasionado de las bibliotecas acaba por condicionar el carácter de un hombre, hasta el punto que su obra cumbre gire en torno a una biblioteca amenazada por las llamas. Unas llamas que pueden iniciar precisamente aquellos que se consideran antorchas del saber, y que cargan contra Internet cada vez que reciben un doctorado honoris causa…

El tema de la biblioteca en peligro también es recurrente en mis conferencias, pese a que lo más cerca que he estado de Alejandría ha sido gracias a los libros de Terenci Moix, muy especialmente el que parte de un verso de Kavafis: “No digas que fue un sueño”. Otro título que también sería muy apropiado para los tiempos confusos que vive Internet, esta gran Biblioteca, hoy en peligro por obra y gracia de los mercaderes de la propiedad intelectual.

Lo cierto es que la idea de una biblioteca universal me ha perseguido siempre, desde muy pequeño: uno de mis recuerdos más lejanos me sitúa perdido en un sofá de escay rojo -muy años sesenta- intentando sostener un pesado tomo de la enciclopedia Larousse. Mudo de asombro al comprender que la única forma de entender las historias era siguiendo las referencias cruzadas entre los distintos tomos.

Es un recuerdo simultáneo al de mi atracción por el caos, que me llevó a recortar las letras de los separadores que permitían clasificar las carpetas de mi tío abuelo. Con la consiguiente zurra de la autoridad competente, fiel defensora del orden alfabético.

Umberto Eco siempre ha creído en la necesidad de una Biblioteca como símbolo del orden, ineludible a su juicio para conservar el conocimiento. A diferencia del catedrático de Bolonia, creo que la única construcción humana capaz de cumplir con tal objetivo es una Biblioteca descentralizada, en la que aparentemente reine el caos.

Hiperenlaces: la “naturaleza” profunda de la Red
El caos es un orden por interpretar, cuya comprensión está vedada a quien necesite pensar de una forma jerárquica, rígidamente estructurada. Los devotos del orden alfabético nunca entenderán la Red, y precisamente por ello pueden causar mucho daño.

En la Biblioteca de Babel todo son referencias cruzadas. Un índice completo es imposible, al igual que su antónimo: el índice de libros prohibidos. Pero no por ello nuestros políticos dejarán de buscarlo, hasta el punto de intentar dañar la Biblioteca.

Sinapsis es un término griego, cuyo significado es enlace. Y la sinapsis neuronal, la forma en que se comunican las neuronas entre sí, es posiblemente el mejor ejemplo biológico para explicar Internet. La “naturaleza” de la Red está basada en la sinapsis de sus neuronas, en sus hiperenlaces.

Nada es casual: si entrecomillo “naturaleza” es porque Internet es una construcción humana, y como tal construcción, carece de otra naturaleza que no sea la que le han dado los arquitectos de sistemas. Coincido con Lessig en este punto: es preferible hablar de la arquitectura profunda de la Red. Pero como me dirijo a políticos, tengo que utilizar un lenguaje sencillo, que ellos puedan entender, desde su simplicidad necesitada de parábolas.

Caótica como la química orgánica, y como la química orgánica, basada en los enlaces: Internet fermenta a diario, y no deja de crecer. No es extraño, pues, que hablemos de su “naturaleza”, dado que se comporta como un ser vivo. Pero sólo lo es en apariencia: lo que está vivo en ella son las personas que la habitan. Sin embargo, hay algo en su arquitectura que la hace saltar como si estuviese dotada de sistema nervioso: la resistencia a la censura.

Lo dijo John Gilmore: Internet interpreta la censura como un daño, y todo su sistema de defensa se sensibiliza para aislar al invasor. Ha pasado cientos de veces, y seguirá pasando. No quieres caldo, pues toma dos tazas: ahí está La Lista de Sinde para demostrarlo.

Perseguir de cualquier forma los enlaces de hipertexto, en tanto que simples enlaces, es perseguir Internet. Y es la forma más sencilla de conseguir la unidad de todas las fuerzas de resistencia en contra de la censura: algo que en cualquier otra circunstancia sería imposible, habida cuenta de las diferencias culturales e ideológicas de las diferentes tribus que conforman la Red.

La Ley Sinde, una enfermedad neuronal
La pretensión del Gobierno Zapatero es modificar el tratamiento jurídico de los hipervínculos de Internet, de forma que puedan cerrarse las páginas que recopilan enlaces a contenidos protegidos por derechos de autor. En lugar de focalizar el problema en la vigente Ley de Propiedad Intelectual –que no define el enlace como comunicación pública de las obras- el Gobierno pretende otorgar competencias a un órgano administrativo, la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, para que por ésta se determine qué páginas deben ser cerradas.

El sistema mental de nuestros políticos es un triste reflejo de las estructuras jerárquicas donde medran. Unas estructuras jerárquicas, caldo de cultivo de toda corrupción, que les impiden comprender la complejidad de la sociedad-red emergente. En su simpleza, piensan que pueden identificar el índice de libros prohibidos que les permita censurar la Biblioteca. Como quien le quita a un niño el tomo de la letra P de la enciclopedia, para que no pueda buscar la Palabra Prohibida.

No entienden nada. De la misma forma que se aísla al invasor, la propia Red es capaz de restaurar sus sinapsis dañadas, circunvalando cualquier tipo de censura. A la larga, el derroche de fondos públicos no servirá para mucho. Pero eso no quiere decir que la Ley Sinde no sea dañina: cualquier mutilación de la Red puede ser un infinito drama humano, como lo es cualquier abuso del poder sobre la ciudadanía.

Como ya pusieran de manifiesto David Bravo y Javier de la Cueva, la razón última de la reforma es la falta de confianza del Ejecutivo y de los abogados de las multinacionales del entretenimiento en la judicatura española, que no interpreta las leyes como a aquéllos les gustaría. Nada es más manejable que un Gobierno en decadencia, infinitamente más flexible que jueces y fiscales a la hora de adaptarse a las necesidades del verdadero poder.

No me extenderé aquí sobre las razones que hacen de la Ley Sinde una mala ley. Es mucho más esclarecedor leer lo que han dicho de ella los magistrados encargados de aplicarla, los catedráticos que tendrían que estudiarla, o los abogados que habrían de utilizarla. Órganos consultivos y colectivos sociales se han pronunciado extensamente, y exceptuando a una fantasmal Coalición –en la que cada día se hace más difícil la convivencia de intereses entre verdaderos autores y simples intermediarios- ningún jurista de prestigio ha defendido el anteproyecto de ley.

Y ya que menciono la Coalición… Ignoro si el experto en relaciones públicas que la bautizó conoce la Historia: siempre es preferible atribuir a la ignorancia lo que de otra forma sería traición a quien le contrató. No se explica de otra forma tamaña necedad: si te autodenominas Coalición, estás reconociendo que lo que tienes delante es una Revolución que antes o después se convertirá, inexorablemente, en nueva República.

Autores y editores, perdidos en la Biblioteca
Lo divertido de toda esta historia es el origen: el concepto de copia previsto en la Ley de Propiedad Intelectual. Algo que desde el principio es un timo en toda regla.

El primer engañado es el propio autor, al que se le hizo creer que el número de copias se podía controlar, y que su editor siempre le diría la verdad. Peor es el yerro del editor, al que sus asesores le dijeron que se podría perseguir toda copia no autorizada.

Pero no hay peor engaño que el de aquel que se engaña a sí mismo, y llega a construir organizaciones con el sólo objetivo de perseguir la copia: organizaciones despojadas completamente de su objetivo fundacional, la protección del autor, y que sólo aspiran a su propia supervivencia, basada en la represión.

Los impulsores de la Disposición Final Primera de la Ley de Economía Sostenible son charlatanes, vendedores de elixires milagrosos, que han engañado a autores, editores, y aún a sí mismos, para mantener hasta el final una inmensa ficción jurídica: la posibilidad de perseguir o impedir la copia de las obras en cualquier tipo de circunstancia.

Hasta el último jurista español conoce el principio establecido en el artículo 3, apartado 1 del Código Civil:

“Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas.”

Cuando la realidad social ha permitido que todos los ciudadanos puedan copiar y compartir libremente sus bibliotecas, la norma deviene inútil. En el ámbito de la Propiedad Intelectual, una normativa basada en la persecución de la copia, o del enlace a la copia, no sirve absolutamente para nada.

Un verdadero asesor le hubiese dicho eso desde el principio a sus clientes, en lugar de embarcarlos en una guerra perdida de antemano. Un verdadero asesor hubiese buscado vías alternativas para conseguir que autores y editores pudiesen seguir viviendo de su trabajo. Pero hace tiempo que dejaron de ser asesores, para convertirse en asesinos de ideas: un ejército mercenario que ha acabado por imponerse a aquellos que lo contrataron, en un verdadero golpe de estado editorial.

Otra propiedad intelectual es posible
El objetivo de la Ley Sinde no es otro que cerrar, a cualquier precio, las llamadas “páginas de enlaces”. Webs cuyo contenido fundamental son enlaces a archivos compartidos por los usuarios, que en buena parte son copias de obras protegidas por derechos de autor.

Se parte de un presupuesto erróneo: un número finito de páginas, cuantificado en aproximadamente 200 páginas por los impulsores de la censura. Y se olvida de la médula del problema: el hecho evidente de que las copias seguirán existiendo, multiplicándose hasta el infinito, al igual que los enlaces.

El principal error reside en la errónea percepción del problema: la copia. Si cambiamos la perspectiva, se puede abordar la complejidad de otra forma más favorable para llegar a una solución de consenso.

Y es que el verdadero problema no es la copia. El verdadero problema es considerar la copia como la protagonista del derecho de autor, cuando el único protagonista, el protagonista absoluto, no puede ser otro que el propio autor.

La industria musical, cinematográfica, editorial y del videojuego gira en torno a un concepto erróneo: el de producto. Hay otra forma de enfocar el problema: entender que se trata de una industria de servicio. Servicio al autor y a su público.

Como he explicado anteriormente en varios artículos, el futuro de la industria pasa por poner en contacto al autor con su público, en el menor tiempo posible. En un mundo globalizado y digitalizado, la velocidad es primordial, y en consecuencia, toda la cadena económica debe basarse en la inmediatez. El editor que consigue ofrecer al público un modelo de acceso inmediato a las obras, aleja al público de cualquier canal alternativo. Si algo no puede permitirse la sociedad actual, es perder el tiempo.

Una profecía cumplida
Empecé esta conferencia hablando de Umberto Eco, y he de acabar hablando nuevamente de él. Porque frente a los bibliotecarios dogmáticos, esclavos del orden, todos y cada uno de nosotros somos un pequeño y caótico Adso de Melk: todos y cada uno de nosotros podemos evitar el incendio de la mayor Biblioteca creada por el espíritu humano.

Umberto Eco no lo sabía entonces, pero él profetizó la Biblioteca que hoy es Internet. En el año 1981 pronunció una conferencia en la Biblioteca Comunale de Milán, bajo el título “De Biblioteca”. Al final de la conferencia, Eco –sobre todo, eco de Borges- define lo que para él sería la Biblioteca ideal. Evidentemente, no podía imaginar los chats, los twitters ni los facebooks. Pero como en la vieja caverna, todo estaba ya contenido en la Idea: de la Rosa original sólo nos queda el nombre. La Biblioteca:

Si la biblioteca es, como lo quiere Borges, un modelo del universo, procuremos transformarla en un universo a medida del hombre, e insisto, a medida del hombre significa también alegre, aún con la posibilidad de tomarse un capuchino, y con la posibilidad de que dos estudiantes se sienten una tarde sobre el sofá, no digo para darse indecentes abrazos, sino para llevar a cabo parte de su coqueteo en la biblioteca, mientras toman o devuelven a los estantes algunos libros de interés científico; es decir, una biblioteca que despierte el deseo de visitarla y se transforme gradualmente en una gran máquina para el tiempo libre, como lo es el Museum of Modern Arts donde se puede ir al cine, pasear por el jardín, mirar las esculturas y consumir una comida completa. Sé que la Unesco está de acuerdo conmigo: “La biblioteca… debe ser de fácil acceso y sus puertas deben estar abiertas de par en par a todos los miembros de la comunidad, quienes podrán usar libremente de ella sin distingos de raza, color, nacionalidad, edad, sexo, religión, lengua, estado civil y nivel cultural”. Es una idea revolucionaria. Y la alusión al nivel cultural requiere también una acción de educación, de consejería y de preparación. Y finalmente el otro punto: “El edificio donde funciona la biblioteca pública debe ser central, fácilmente accesible aún a los inválidos y abierto en horarios cómodos para todos. El edificio y su amueblamiento deben ser de aspecto agradable, cómodos y acogedores; y es esencial que los lectores puedan acercarse directamente a los estantes”.

¿Lograremos transformar la utopía en realidad?

La utopía ya es realidad, y se llama Internet. Una inmensa Biblioteca abierta a todos, una gran máquina para el tiempo libre, un lugar donde convivir y aprender, accesible a los discapacitados. Un lugar que atesora todo el conocimiento humano.

Y un lugar que hoy está en peligro, amenazado por el peor de los dogmatismos jerárquicos: el que surge de la obediencia y la estupidez.

Todos y cada uno de nosotros podemos evitar este incendio.

Madrid, 3 de marzo de 2010.

Fuentes: www.nacionred.com, www.noalcierredewebs.com, www.kriptopolis.org

Ver el vídeo de la ponencia: http://ecosistemaurbano.org/internet/¿libertad-o-propiedad-antorchas-en-la-biblioteca/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rss

Leer más

¿Internet igual a libertad? La ley SindeSocialTwist Tell-a-Friend

16 feb 2010

Profesiones del futuro no tan lejano

Con 2001 Odisea del Espacio fuimos lanzados bruscamente al futuro, y sin embargo ya hemos llegado y las cosas no han cambiado tanto. Pero sí han cambiado y seguirán cambiando. Sin embargo habrá profesiones que continuarán siendo indispensables, algunas más que otras. Habrá más movilidad, seguramente, pero todos necesitaremos un lugar en el que vivir, comer, higiene, educación y atención sanitaria para enfermedades hoy incurables o desconocidas. Habrá problemas económicos, como de costumbre. Siempre se buscará estimular el desarrollar la economía, pero ahora cuidando el medioambiente. La vida política cada vez más globalizada e intrincada. Probablemente querremos saber adónde van a parar lo que recaudan con nuestros impuestos, y querremos tener mayor participación en las decisiones sobre los asuntos que nos afectan en nuestra vida cotidiana.

Habrá nuevos negocios, innovaciones en todos los sectores... Patentes habrá a cada instante y otras quedarán pronto obsoletas. Para los nuevos problemas se buscarán nuevas soluciones. Aumentará la esperanza de vida pero esto significa que habrá mayor distancia intergeneracional. La educación seguirá siendo la clave para la formación de los niños y estudiantes. Pero los sistemas educativos se basarán más en las nuevas tecnologías que en otra cosa. Más serán los que accedan a las nuevas tecnologías y habrá más y más herramientas para interconectarnos. Las expectativas sociales serán cada vez mayores. Se buscará un mayor bienestar para un mayor número de ciudadanos y una de las exigencias será proteger las especies animales y vegetales y el medioambiente. Pero al mismo tiempo la población aumentará y el ecosistema estará más débil que nunca. Serán necesarias fuentes de energías renovables y alternativas, más limpias. ¿Cuáles entonces serán las profesiones por entonces?

Sin duda una policía virtual, genios en ciencias de la salud y en ciencias en general, y en nanotecnología y en investigación medioambiental... Expertos en longevidad, profesionales de la educación virtual, analistas de consumo energético, expertos teletransportadores... expertos en terapias experimentales, gestores de marca personal, expertos en terapias experimentales, gestores de recursos y de negocios bancarios, gestores de bases de datos, programadores personales de entretenimiento, consultores de relaciones personales en la red, especialistas en juegos virtuales, o gestores de avatares, cirujanos para ampliar nuestra memoria, a especialistas en leer la mente y a terapeutas socializadores, técnicos en telemedicina y a diseñadores y mecánicos de robots, analistas de reciclaje, a guías de viajes por el espacio, y a analistas y gestores de redes sociales, diseñadores de sistemas sociales, a los auditores y consultores financieros del cambio climático, comerciales de agua, asesores de derechos del terreno de los desiertos, proveedores de servicios de longevidad, a consultores personales de salud y obesidad, y a nutricionistas.

Conviene ir preparándose desde ya.

Leer más

Profesiones del futuro no tan lejanoSocialTwist Tell-a-Friend

3 dic 2009

Aprender informática como niños (todo gratis)

¿Qué mejor que hacer un curso de informática para niños, gratis, además, en lugar de complicarnos la vida con un curso para adultos? En InfoPeques, tenéis un cursillo completo que incluye:

- Vídeos explicativos realizados con dibujos animados.
- Vídeos realizados sobre las propias aplicaciones.
- Interactividad.
- Prácticas y cuestionarios
- Qué es un ordenador y para qué sirve.
- Qué es un programa.
- Qué es un Sistema operativo: Windows.
- Escribir con el ordenador: Word.
- Crear presentaciones animadas: PowerPoint.
- Qué es y cómo se navega con Internet.

Leer más

Aprender informática como niños (todo gratis)SocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...