Mostrando entradas con la etiqueta Estilo de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilo de vida. Mostrar todas las entradas

24 sept 2017

Cómo los descendientes de las élites consiguen triunfar

[...] Lo significativo de la cultura es que es un ámbito en el que, al menos en teoría, el talento es mucho más importante que el origen. Ser un cantante, intérprete, escritor o compositor que tenga éxito o cuyas obras perduren en la memoria en principio poco tiene que ver con el dinero. Sin embargo, lo que está ocurriendo es justo lo contrario: son los hijos de familias adineradas los que acaban triunfando. [...] Continúa leyendo

Leer más

Cómo los descendientes de las élites consiguen triunfarSocialTwist Tell-a-Friend

Wabi Sabi o la belleza de la imperfección

A veces le tenemos un apego injustificado a materiales u objetos maltratados por el paso del tiempo. Una estima especial a unos barrotes oxidados que nos recuerdan a los parques de nuestra infancia, una taza preferida para el café de media mañana aunque esté picada y le falte un trozo de la base, el lápiz más usado o esa desgastada y ya descolorida funda del móvil. No es que seamos unos cutres (aunque a veces pueda serlo), y más allá del factor nostálgico los japoneses recurren al término wabi sabi para denominar la devoción por las cosas desgastadas e incluso rotas que denotan el paso del tiempo. Continúa leyendo

Leer más

Wabi Sabi o la belleza de la imperfecciónSocialTwist Tell-a-Friend

30 ago 2017

Soledad, alcohol y antidepresivos: la realidad de los países nórdicos

¿Realmente se vive tan bien en Helsinki, Oslo, Estocolmo, Copenhague o Reikiavik? Más allá de los estudios favorables, estos países nórdicos todavía presentan realidades mucho menos agradables, que no han logrado arreglar ni con su filosofía de vida ni con sus conceptos tan optimistas. Repasamos algunos de los puntos más delicados. Continúa leyendo

Leer más

Soledad, alcohol y antidepresivos: la realidad de los países nórdicosSocialTwist Tell-a-Friend

10 ago 2017

Los niños ricos de Arabia Saudí

Si bien en Occidente las mascotas más comunes son el perro y el gato, entre los niños ricos de Arabia Saudí lo que se lleva son los animales exóticos. En concreto, su animal preferido parece que son los leopardos o los tigres. De hecho, en varias imágenes se ve cómo tienen correa a modo de animal doméstico. Continúa leyendo

Leer más

Los niños ricos de Arabia SaudíSocialTwist Tell-a-Friend

4 jul 2017

La fiesta que le costó un imperio al Sha de Irán

Tras kilómetros de viaje no se veía nada más que la arena cocida por el sol. De pronto, en medio del desierto persa, se levantaba un bosque de columnas extendiéndose hacia el cielo y enmarcando un oasis, una ciudadela de lujosas carpas hechas de seda y rodeadas árboles importados de Europa en los cuales se posaban miles de aves igualmente traídas de diferentes países. Continúa leyendo

Leer más

La fiesta que le costó un imperio al Sha de IránSocialTwist Tell-a-Friend

24 mar 2017

Fotografías de Japón de la era Meiji, Biblioteca de Nueva York

La biblioteca de Nueva York nos hace un hermoso regalo a todos los enamorados de Japón y de su cultura, y es un gran número de fotografías con un gran valor artístico y documental pertenecientes a la era Meiji (1868-1912). Continúa leyendo




















Leer más

Fotografías de Japón de la era Meiji, Biblioteca de Nueva YorkSocialTwist Tell-a-Friend

21 mar 2017

Lo que va mal en los países nórdicos

El periodista Michael Booth, británico afincado en Dinamarca, ha escrito el libro Gente casi perfecta (Capitán Swing, 2017) donde recoge, tras un exhaustivo recorrido por sus cinco países —Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia— y tras centenares de entrevistas, el lado más oscuro de los escandinavos. Continúa leyendo

Leer más

Lo que va mal en los países nórdicosSocialTwist Tell-a-Friend

7 mar 2017

Los duelistas

Los duelistas (The Duellists en inglés) es una película del director Ridley Scott premiada como «mejor ópera prima» en el Festival de Cannes del año 1977. Está protagonizada por Harvey Keitel y Keith Carradine. El guion es una adaptación de la novela Los duelistas, de Joseph Conrad.
Los duelistas destacó por su gran calidad visual; la iluminación y la fotografía tienen un papel muy importante en esta obra.

Trama

En Estrasburgo, en 1800, a causa de su trastorno obsesivo duelista, el teniente Gabriel Feraud (Harvey Keitel), de los húsares franceses, casi mata a un sobrino del alcalde de la ciudad en un duelo de espadas. Bajo la presión del alcalde, el general de brigada Treillard (Robert Stephens) envía al teniente Armand d'Hubert (Keith Carradine), también un húsar, para ponerlo bajo arresto domiciliario. Como la detención se lleva a cabo en la casa de una dama local prominente (Jenny Runacre), Feraud lo toma como un insulto personal de D'Hubert y lo reta a un duelo. Ambos contendientes se enfrentan en diversas ocasiones, sin llegar jamás a satisfacer a Feraud, que siempre encuentra ocasión para un nuevo enfrentamiento con D´Hubert.
La guerra obliga a detener la disputa de los dos hombres, que no se reanuda de nuevo hasta seis meses después, en Augsburgo, en 1801. Feraud inmediatamente desafía d'Hubert a otro duelo y le hiere gravemente en el costado, por lo que el duelo termina. Durante la recuperación, D'Hubert toma lecciones de un maestro de esgrima y en el próximo enfrentamiento, los dos hombres luchan entre sí hasta desfallecer, sin haber quedado zanjado el duelo. Poco después, D'Hubert se alivia al saber que ha sido ascendido a capitán, porque el protocolo militar prohíbe a los militares de diferentes rangos luchar entre sí.
La acción se traslada luego hasta 1806, cuando d'Hubert está sirviendo en Lubeca. Él se sorprende al escuchar que los Húsares han llegado a la ciudad y que Feraud es ahora también un capitán. Consciente de que ya no hay impedimento para un nuevo enfrentamiento, pues los dos tendrán el mismo rango, D'Hubert intenta escapar. Pero el destino lo pone nuevamente frente a su ofensor: ambos se topan en una taberna y, por supuesto, Feraud lo reta nuevamente a duelo. En este duelo pelean a caballo, y D'Hubert gana, dando a Feraud un corte en la frente que sangra en gran medida hacía los ojos y le impide continuar.
Poco después, el regimiento de Feraud se traslada a España y no se reunirán de nuevo hasta 1812. Durante la retirada de Moscú, D'Hubert y Feraud se encuentran por casualidad, pero luchan contra un grupo de cosacos en lugar de luchar entre sí y el duelo no llega a producirse en ese encuentro. Dos años más tarde, después del exilio de Napoleón en Elba, D'Hubert es ahora un general de brigada y para recuperarse de una herida en la pierna, se queda en la casa de su hermana Leonie (Meg Wynn Owen) en Tours. Ella le presenta a Adela (Cristina Raines), sobrina de su vecina (Alan Webb), ellos se enamoran y se casan. Un agente bonapartista (Edward Fox) intenta reclutar a D'Hubert y mandar una brigada cuando regrese el emperador de Elba, pero D'Hubert se niega. Cuando escucha esto, Feraud, también ahora un general de brigada y un líder bonapartista, declara que D'Hubert es un traidor al emperador. Afirma que él siempre sospechó de la lealtad de D'Hubert a la monarquía, y que fue en defensa del emperador por lo que se ocasionó su primer duelo.
Después de que Napoleón es derrotado en Waterloo, D'Hubert se une al ejército de Luis XVIII. Feraud es detenido y se espera que sea ejecutado por su participación en los Cien Días, pero D'Hubert se acerca al Ministro de la Policía José Fouché (Albert Finney) y le convence para liberar a Feraud, sin revelar su actuación en su indulto.
Feraud pronto busca a D'Hubert y lo reta a un duelo con pistolas. Tras un largo duelo por los bosques, Feraud gasta sus dos disparos sin llegar a matar a D'Hubert. D'Hubert se niega a dispararle a pesar de que es a quemarropa y por lo tanto, por la tradición, ahora es dueño de la vida de Feraud. Le dice que si durante 15 años él ha tenido que acudir a todas su llamadas de honor y batirse a duelo, ahora Feraud debe desaparecer y comportarse como si estuviera muerto, pues así lo va a considerar él.

Base histórica

La historia de Joseph Conrad tiene su origen en la disputa real de dos oficiales húsares que se enfrentaron durante la época napoleónica. Sus nombres eran Dupont y Fournier Sarlovèze, a quien Conrad cambio los nombres de D'Hubert por Dupont y de Fournier a Feraud.

En la Enciclopedia de la Espada, Nick Evangelista escribió:
Como joven oficial del ejército de Napoleón, Dupont recibió la orden de entregar un mensaje desagradable a su compañero Fournier, un duelista rabioso. Fournier, furioso porque lo consideró un ultraje, retó a Dupont a duelo. Esto originó una sucesión de enfrentamientos que parecían no tener fin y que se extendieron durante décadas. El primer duelo entre estos dos oficiales tuvo lugar en 1794, tras el cual Fournier exigió una revancha. Esta revancha y muchas otras ocasionaron finalmente más de treinta duelos durante los siguientes diecinueve años, en los cuales lucharon a caballo, a pie, con espadas y con sables. El duelo se truncaba por algún motivo, o Fournier nunca quedaba conforme con el resultado y volvía a buscar a su enemigo para seguir luchando. Finalmente, el enfrentamiento se resolvió cuando Dupont fue capaz de superar a Fournier en un duelo a pistola y, a pesar de tener su vida entre las manos, lo perdonó y lo obligó a prometer que nunca lo molestará de nuevo.

Recepción de la crítica


La película ha sido comparada a Barry Lyndon, de Stanley Kubrick. En ambas películas, los duelos tienen un papel esencial. En su comentario para el DVD del lanzamiento de su película, Scott dijo en los comentarios que él estaba tratando de emular el cine exuberante de la película de Kubrick, que se acercó a la pintura naturalista de la época representada. La película es elogiada por la ambientación, la precisión histórica, la exactitud en la representación de los uniformes napoleónicos y de la conducta militar, así como los conocimientos precisos de la esgrima del siglo XIX, y por las técnicas de lucha recreadas por el coreógrafo William Hobbs. El asesor militar era el muy conocido historiador militar Richard Holmes. Los lugares principales que se utilizaron para el rodaje de la película estaban ubicados alrededor de Sarlat-la-Canéda, en la región francesa de la Dordoña.

Leer más

Los duelistasSocialTwist Tell-a-Friend

5 ene 2017

La edad ideal para casarte si quieres evitar el divorcio

Muchas relaciones de pareja o matrimonios se quedan a mitad de camino, y más hoy en día. En una sociedad como la nuestra, que tiende a la individualidad, en las crisis matrimoniales suele predominar el egoísmo y el individualismo. Las parejas se rompen cada vez más al ritmo que la sociedad evoluciona hacia la mercantilización de las relaciones amorosas. Los vínculos son cada vez más superficiales. Continúa leyendo

Leer más

La edad ideal para casarte si quieres evitar el divorcioSocialTwist Tell-a-Friend

Cuando los niños y las niñas judíos se hacen adultos: Bar Mitzvah y Bat Mitzvah

Dentro del rito judío, se consideran Benei Mitzvá (Bar Mitzvah para los varones, del hebreo: בר מצווה, "hijo de los mandamientos (las mitzvot)"; o Bat Mitzvah para las mujeres, del hebreo בת מצווה, "hija de los mandamientos (las mitzvot)") quienes han alcanzado la madurez personal y frente a su comunidad, la cual se ha fijado en 12 años para las niñas, aunque hay un lapso de transición de seis meses y un día en el cual la mujer es considerada naará, "joven mujer", hasta que pasa a ser llamada bogueret, "madura", y 13 años para los varones (12 años para los ortodoxos). A partir de este momento, los jóvenes pasan a ser considerados, según la halajá o ley judía, responsables de sus actos. Esta madurez se celebra desde la Edad Media, y es muy popular desde entonces, mediante una ceremonia que difiere levemente entre los ritos asquenazí y sefardita. 
La mayoría de los judíos ortodoxos rechazan que una mujer lea en público la Torá o dirija la ceremonia mientras haya una minyán a disposición. A pesar de eso, la celebración de una niña que se convierta en Bat Mitzvah ha ido ganando adeptos en el judaísmo ortodoxo moderno.
El Bar Mitzvá no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la “judeidad” al niño. Es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez. El niño llega indefectiblemente a esa madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal. Los honores que se brindan a un Bar Mitzvá en la sinagoga forman parte del servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el Bar Mitzvá en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica.

Historia

La ceremonia moderna para celebrar un Bar Mitzvah no existía en los tiempos bíblicos, de la Mishnah o del Talmud. En el Éxodo y Números se señala la mayoría de edad para entrar al ejército como 20 años. El término "Bar Mitzvá" apareció una vez en el Talmud para definir a alguien que está sujeto a los mandamientos. En el Mishnah, los trece años se describen como la edad en la que una persona es obligada a observar los 613 mandamientos de la Torá.
Pirkei Avot 5:24, a los 5 años comienza el estudio de la Torá, a los 10 el estudio de la Mishná y a los 13 el cumplimiento de los preceptos. 
Según el Talmud, los votos de un varón de trece años son legales, lo cual es el resultado de ser un "hombre" como se lo requiere en Números 6:2.5
El término Bar Mitzvá, tal como se usa hoy en día, proviene del término rabínico del siglo XIV "gadol" (adulto) o "bar 'onshin" (hijo del castigo). Esto significa que es posible castigarlo si ha hecho algo incorrecto. La ceremonia del Bar Mitzvá se originó, según la mayoría de las fuentes, recién en la Edad Media.6 7 Sin embargo, hay suficiente evidencia anterior respecto al regimiento de los mandamientos de la Torá al cumplir los 13 años.

Responsabilidades

Una persona que es Bar o Bat Mitzvah tiene las mismas responsabilidades que un adulto bajo la ley judía. Estas incluyen:
Ser moralmente responsable de los propios actos.
Ser elegible para ser llamado/a a leer de la Toráh y participar en una Minyán (aunque en comunidades ortodoxas sólo les está permitido a los hombres).
Todo lo que posean es de su propiedad.
Ser elegible para contraer matrimonio según la ley judía.
Son responsables del cumplimiento de los 613 mandamientos de la Toráh.
Ponerse los tefilin todos los días (los varones). Wikipedia


Leer más

Cuando los niños y las niñas judíos se hacen adultos: Bar Mitzvah y Bat MitzvahSocialTwist Tell-a-Friend

15 dic 2016

La vida secreta de las geishas

Leer más

La vida secreta de las geishasSocialTwist Tell-a-Friend

5 nov 2016

Neoliberalismo: soledad y desmoronamiento social

¿Qué mayor acusación a un sistema puede haber que una epidemia de enfermedades mentales? Sin embargo, las plagas de ansiedad, estrés, depresión, fobia social, trastornos de la alimentación, la auto-lesión y la soledad, ahora golpean a la gente en todo el mundo. Las últimas cifras de la salud mental de los niños en Inglaterra son catastróficas y reflejan una crisis global. Lee más

Leer más

Neoliberalismo: soledad y desmoronamiento socialSocialTwist Tell-a-Friend

1 nov 2016

¿Por qué ir al psicoterapeuta?

Leer más

¿Por qué ir al psicoterapeuta?SocialTwist Tell-a-Friend

Una historia de la plancha

Se ubica como el origen de la plancha, aproximadamente en el siglo IV.
Hay documentos que indican que los chinos utilizaban un recipiente de lata, que contenía brasas y poseía un mango.
En occidente se comenzó a usar un alisador de vidrio, mármol o madera, que se utilizaba en frío y se realizaba en la ropa el empleo de la goma de almidonar que no permitía trabajarse en caliente. Esto se empleó hasta alrededor del Siglo XV.
Recién en el Siglo XVII aparece la cita del término plancha. Lee más











Leer más

Una historia de la planchaSocialTwist Tell-a-Friend

25€ por ir a trabajar en bicicleta en Francia

Una ley que debería aplicarse en todo el mundo. El gobierno francés realizó un proyecto piloto abonándoles a los que fueran a trabajar en bicicleta la suma de 25€ por kilómetro. El proyecto consiguió un aumento del 80% de ciclistas en seis meses. Ahora se plantea transformarlo en ley.

Leer más

25€ por ir a trabajar en bicicleta en FranciaSocialTwist Tell-a-Friend

27 oct 2016

Duerme en ataúdes en el castillo del Conde Drácula. El concurso


El castillo de Drácula tendrá huéspedes durante la noche de Halloween, en la primera ocasión desde 1948 en que alguien dormirá en la fortaleza ubicada en Transilvana, una región de Rumania. Los invitados recibirán una cena con vino, y después se les dejará pasar la noche en ataúdes forrados de terciopelo rojo como hacía el conde en la novela de terror de Bram Stoker que popularizó la leyenda. Lee más


Leer más

Duerme en ataúdes en el castillo del Conde Drácula. El concursoSocialTwist Tell-a-Friend

Premios Oscar del Lujo en el mundo de la moda

Inaccesibles para la mayoría y reconocibles por sus logotipos, en todo el mundo, las top 100 de la moda han recibido los premios Oscar Awards en Pekín por la World Luxury Association. En el top 10 de la moda están Hermés, Chanel, Louis Vuitton, Christian Dior, Ferramago, Versace, Prada, Fendi, Armani y Ermenegildo Zegna, firmas francesas e italianas.  

La World Luxury Association es la mayor organización internacional sin ánimo de lucro que investiga y gestiona las marcas de lujo y que se especializa en la investigación de mercado, la protección intelectual de la marca y la promoción del comercio de bienes de lujo. Para ello se basa en la influencia de las marcas a escala mundial, los comentarios de los compradores y otras puntuaciones para convertirse en el referente más confiable en los rankings de los diversos artículos de lujo. En su informe oficial especifica que para el 2012 China se habrá convertido en la principal consumista de este tipo de artículos y que el comercio de estos bienes alcanzará los 59.000 millones de euros a escala global. Lee más


Leer más

Premios Oscar del Lujo en el mundo de la modaSocialTwist Tell-a-Friend

8 sept 2016

Ese aburrimiento mortal. La banalidad del bien


[...] Hacia mediados del XIX, aparece por primera vez el sustantivo abstracto boredom, y lo hace no por casualidad en la novela Casa desolada de Charles Dickens, uno de los grandes retratistas de la sociedad decimonónica. En ese sentido, el aburrimiento es un estado de ánimo típicamente burgués. Es el producto del proceso de industrialización, urbanización y desencantamiento del mundo moderno, de una transformación singular de la experiencia del hombre que le arranca de sus referentes tradicionales y le obliga a buscar nuevas fuentes de sentido. [...] Lee más

Leer más

Ese aburrimiento mortal. La banalidad del bienSocialTwist Tell-a-Friend

3 ago 2014

La discreción de los multimillonarios alemanes

Nadie puede acusar a los más ricos de Alemania de ser ostentosos, todo lo contrario.
Cuando murió Karl Albrecht, por ejemplo, no hubo ningún anuncio por casi una semana. Sólo se supo después de que se acabó un pequeño y privado funeral.

Él y su hermano Theo habían convertido a la pequeña tienda de abarrotes de su madre en Aldi, una de las cadenas de supermercados más grandes del mundo.
Pero los hábitos y pensamientos de este magnate son desconocidos.
Para los obituarios, los diarios alemanes sólo pudieron rastrear unas sosas declaraciones que había hecho en 1953 y 1971.
No era un personaje público conversador. Aparentemente, cultivaba orquídeas y jugaba al golf, pero solo, en su campo privado.
Ante la ausencia de una presencia pública, nació una leyenda.
Los hermanos, dicen antiguos empleados, llevaban las cuentas usando cabos de viejos lápices, casi demasiado cortos para sostenerlos. Se dice que alguna vez le dijeron a los arquitectos que estaban diseñando un nuevo almacén que estaban usando un papel demasiado grueso.
Fue esta frugalidad la que hizo posible que los hermanos Albrecht alcanzaran el estatus de superricos.

Para llegar a la cima

La cadena de supermercados empezó después de que los hermanos Albrecht se hicieron cargo de la tienda.
Después de la guerra, se hicieron cargo de la tienda y establecieron una compañía llamada Aldi, por Albrecht Diskont (Descuentos Albrecht).
Redujeron al mínimo los costos, y en vez de publicidad, confiaron en la reputación de ofrecer precios bajos. Vendían lo que se vendía pronto, empezando con sólo 300 productos.
Consideraban que incluso las estanterías eran demasiado extravagantes pues los estantes requerían de empleados pagos que los llenaran y organizaran constantemente. En vez de eso, los productos eran depositados en las tiendas en las bandejas en las que llegaban.
Hasta hoy en día, los supermercados Aldi no ofrecen más de 2.000 productos, en contraste con los 45.000 de otras cadenas.
La comida tendía a estar en lata, pues la fresca le cuesta dinero a la tienda. Los administradores no tenían teléfono, se les decía que usaran el teléfono público más cercano.
Cuando Theo fue secuestrado en 1971, Karl negoció -durante días, según los medios alemanes- y luego pagó un rescate que, según la leyenda, intentó deducir de los impuestos.

Lujos para otros

Del dueño de Lidl no hay más que dos fotos.
Si Karl Albrecht era un recluso, el dueño de la cadena rival Lidl es invisible.
Sólo existen dos fotos de Dieter Schwarz, y una de ellas es en blanco y negro. Es posiblemente el número 25 en la lista de los más ricos del planeta pero nadie fuera de su círculo más cercano sabe qué piensa o hace.
Lo mismo pasa con la familia Quandt, dueña de BMW. El producto puede que sea un símbolo del consumo conspicuo pero ellos son un símbolo de la taciturnidad inconspícua.
Tome el caso de Susanne Klatten, la hija del industrialista Herbert Quandt, el hombre que hizo de BMW el coloso auto de lujo que es hoy. A ella le dejó el 12,5% de BMW.
La suma de sus otros intereses comerciales hace de Klatten la 44º persona más rica del mundo.

Susanne Klatten es la mujer más rica de Alemania

Ella también mantiene un perfil bajo. Cuando empezó en el negocio, como aprendiz en una de las fábricas, usaba un nombre falso.
El hombre con el que se casó no supo cuál era su identidad real hasta que el romance llegó a ser sólido.

La desigualdad en silencio

Es tentador sacar grandes conclusiones sobre la reticencia de los superricos de Alemania.
En Estados Unidos y Reino Unido, los comerciantes son parte de la vida pública. Warren Buffett da conferencias de prensa. Bill Gates hace giras por el mundo, haciendo campaña para prevenir enfermedades. Cada ciudad estadounidense tiene un museo o un centro de investigación médica o un departamento de historia nombrado en honor al ricachón local.
Pero el estilo alemán con el dinero es mantenerse callado.

Ir de incógnito tiene sus ventajas

Se debe en parte a que la frugalidad es considerada una virtud, un asunto de moralidad, no sólo de conducta sabia. Y, quizás, tras la experiencia de Theo Albrecht, la privacidad también implica que es menos probable que los secuestren.
No es entonces un lugar en el que se ve con buenos ojos que jóvenes millonarios se paseen por las calles en autos costosos: ellos hacen los Porsches y los BMWs pero para que otros alardeen.
Las cifras muestran que la riqueza privada en Alemania está más desigualmente distribuida que en cualquier otro país de la eurozona. Mientras que el 1% más rico de la población cuenta con una riqueza personal promedio de un millón de dólares, un 25% de los alemanes adultos no tiene ninguna riqueza o está en deuda.

Pero como los ricos son discretos, no siempre se nota.

Leer más

La discreción de los multimillonarios alemanesSocialTwist Tell-a-Friend

22 jun 2014

La vida en la década de los 30

La forma en que vivía la gente en la década de los 30 ha dejado una impresión duradera en muchos de los que la experimentaron. Estas personas, que crecieron durante la Gran Depresión, generalmente mantienen una actitud conservadora ante el gasto de dinero. Comprar sólo lo necesario y ahorrar el resto es un grito lejano de la vida durante la última parte del siglo XX. La gente tuvo que aprender a sobrevivir con poco o nada.

Generalidades
La vida fue dura en los 30 debido a la Gran Depresión. Las tasas de desempleo eran altas y los ingresos bajos. Un hombre debía luchar para alimentar a su familia y, en muchos casos, simplemente la abandonaba porque no era capaz de hacer frente a las dificultades. Muchas mujeres tuvieron que mantener a sus familias por sí solas. Por esto, tuvieron que ser creativas cuando se trataba de estirar los centavos y de que los alimentos duraran más tiempo. Los niños a menudo dejaban la escuela prematuramente para conseguir empleos mal remunerados para poder ayudar a sus familias.

Entretenimiento
Muchas familias en los 30 tenían una radio, y ésta era una forma muy popular de entretenerse. Escuchar el juego de los Yankees, escuchar la radionovela "Nuestra muchacha de domingo" (Our Gal Sunday) o las hazañas del Avispón Verde o el Llanero Solitario, fueron pasatiempos populares para jóvenes y viejos. La lectura era otro pasatiempo barato, con novelas de misterio de autores como Agatha Christie, que eran muy populares. El cine era un verdadero placer y los juegos de mesa se convirtieron en un elemento indispensable en muchos hogares. El juego "Monopolio" (Monopoly) fue presentado en 1935 por los hermanos Brothers a un público muy entusiasta.

Educación
Puesto que el dinero era escaso, los padres tenían dificultades para ofrecer a sus hijos las herramientas adecuadas para completar su educación. El dinero extra para libros escolares no estaba en la mayoría de los presupuestos familiares. Debido a que muchos niños no podían asistir a las escuelas, éstas se vieron forzadas a reducir costos mediante la disminución de los salarios de profesores y de la duración del año escolar. Los padres intentaban intercambiar bienes o servicios por un año de educación de su hijo, algunas veces exitosamente.

Moda
Sólo los ricos podían permitirse adquirir prendas de moda, las cuales eran populares en París. En su lugar, los diseñadores estadounidenses empezaron a florecer. La popularidad de los diseñadores despegó después de que sus prendas empezaron a ser usadas por estrellas de cine, como Greta Garbo y Bette Davis. El cierre de cremallera se hizo popular durante los 30 por ser más barato que otras alternativas. Este elemento fue empleado en el clásico vestido estampado de los 30 con una tira en la cintura y un dobladillo largo. Las modas no cambiaban frecuentemente; hubiera sido muy costoso. En vez de esto, los diseñadores jugaban con diferentes líneas de dobladillo y longitudes.


Leer más

La vida en la década de los 30SocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...