Mostrando entradas con la etiqueta Gente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gente. Mostrar todas las entradas

6 feb 2017

Lo que une a los Rothschild y a los Rockefeller

Rothschild y Rockefeller son dos apellidos que se asocian casi instintivamente con dinero y son dos dinastías que han dado de qué hablar por décadas en Europa y en Estados Unidos. Esta semana volvieron a estar en los titulares al anunciar que unirán sus fuerzas. Continúa leyendo

Leer más

Lo que une a los Rothschild y a los RockefellerSocialTwist Tell-a-Friend

1 nov 2016

Paul Auster, el escritor del azar y de la contingencia

Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947) es un escritor, guionista y director de cine estadounidense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006.

Biografía

Auster nació en Newark (Nueva Jersey), en una familia judía de clase media de ascendencia polaca, sus padres eran Queenie y Samuel Auster.
Su contacto con los libros es temprano, gracias a la biblioteca de un tío suyo, traductor. Empezó a escribir a los 12 años, antes incluso de descubrir el béisbol, que suele aparecer como temática en sus novelas. Entre 1965 y 1967, estudió literatura francesa, italiana e inglesa en la Universidad de Columbia deNueva York. Comenzó a traducir autores franceses como Jacques Dupin y Andre du Bouchet. Como parte de su trabajo, viajó a París, adonde regresó en 1967 para evitar ir a la Guerra de Vietnam. Intentó trabajar en el cine, aunque suspendió el examen de ingreso al IDHEC. Escribió guiones para películas mudas que nunca se rodaron, pero que fueron plasmadas posteriormente en El libro de las ilusiones. En su juventud tradujo poesía francesa y escribió sus propios versos.
Durante los diez años siguientes, escribió artículos para revistas y empezó las primeras versiones de El país de las últimas cosas y de El palacio de la luna, semibiográfica. Trabajó en un petrolero y volvió a Francia donde permaneció durante tres años (1971-1974) gracias a sus traducciones de Mallarmé, Sartre oSimenon. Hizo una importante entrevista a Edmond Jabès (Pista de despegue). También escribió poesías y obras de teatro de un acto.
En 1976, escribió su primera novela, Squeeze Play (traducida como Jugada de presión), bajo el pseudónimo de Paul Benjamin, una suerte de novela negra al estilo clásico de Raymond Chandler y Dashiell Hammett con la que obtuvo escaso éxito editorial. Poco tiempo después de divorciarse de la escritora Lydia Davis, la muerte de su padre le proporcionó una pequeña herencia que lo sacó de apuros y lo inspiró para escribir La invención de la soledad.
En los años siguientes, conoció a la novelista Siri Hustvedt, con quien contrajo matrimonio en 1981. Entre 1986 (año en que salió a la luz Ciudad de cristal) y1994 (Mr Vértigo), publicó novelas mayores como El palacio de la luna yLeviatán. Obtuvo el Premio Médicis en 1993 por esta novela. En 1995, escribió y codirigió con el director Wayne Wang las películas independientes Smoke yBlue in the Face, a partir de su relato El cuento de Auggie Wren. Posteriormente, escribió y dirigió en solitario Lulu on the Bridge (1998).
Regresó a la novela con Tombuctú (1999), El libro de las ilusiones (2002), La noche del oráculo (2004) y Brooklyn Follies (2005). En 2006 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y ese mismo año publicó Viajes por el Scriptorium y comenzó la que sería su segunda película como director, The Inner Life of Martin Frost. En 2008 lanza otra novela: Un hombre en la oscuridad. Su obra ha sido sistemáticamente traducida al español.
Con su primera esposa tuvo un hijo, Daniel, y con su segunda, la escritora Siri Hustvedt, una hija, la actriz Sophie Auster.
Auster es un defensor de las libertades y se niega a visitar países "que no tienen leyes democráticas". Ha rehusado visitar China y rechazó —en protesta por el más de centenar de periodistas y escritores que habían sido encarcelados— la invitación que le hicieron en Turquía con motivo de la publicación allí de Diario de invierno.

Su obra

Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York, enLa música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Auggie Wren). También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros). También se cuestiona la identidad, en especial en la La trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra. Ha sido criticado en diversas ocasiones por su abuso del azar en su obra de lo que se defendió en las entrevistas contenidas en el libro Dossier Paul Auster, editado por Anagrama.

Influencias

En sus inicios, a Auster lo influyeron varios autores, de los que él mismo ha dicho: "Kafka y Beckett. Ambos tuvieron un gran impacto sobre mí. La influencia de Beckett fue tan fuerte que casi no pude salir de ella. Entre los poetas me sentía muy atraído por la poesía contemporánea francesa y por los objetivistas estadounidenses, particularmente George Oppen, que se convirtió en mi amigo; también el poeta alemán Paul Celan, que en mi opinión es el mejor poeta de la postguerra en cualquier idioma. De los poetas clásicos, estaban Hölderlin y Leopardi, los ensayos de Montaigne y Don Quijote, de Cervantes, que sigue siendo una gran fuente de inspiración para mí". Es de destacar en estos últimos años el influjo que le ha producido la literatura de Enrique Vila-Matas.

Paul Auster y el cine

Tras filmar Smoke (1995) y Blue in the face con su amigo Wayne Wang y dirigir en solitario Lulú on the bridge (1998), rodó La vida interior de Martin Frost (2007), en la que actúa su hija Sophia. Ha escrito los guiones de estas cuatro películas, así como el de The Music of Chance, basada en su novela homónima (La música del azar). En este filme, desempeñó el papel de chófer.

Galardones

Premio Morton Dauwen Zabel 1990 (Academia Estadounidense de las Artes y las Letras)
Premio Médicis 1993 (Francia) a la mejor novela de un autor extranjero por Leviatán
Independent Spirit Award 1995 al mejor guion original por Smoke
Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente 2000 (Santiago de Compostela) por Tombuctú
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 1992)
Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2003 al mejor libro del año por El libro de las ilusiones
Premio Qué Leer 2005 que otorgan los lectores de esta revista por La noche del oráculo
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006 
Premio Leteo 2009 (León)
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín 2014 

Leer más

Paul Auster, el escritor del azar y de la contingenciaSocialTwist Tell-a-Friend

Itzik Rennert, ilustrador







Leer más

Itzik Rennert, ilustradorSocialTwist Tell-a-Friend

26 may 2013

Los grandes coleccionistas de arte contemporáneos

Charles Saatchi
No todas las obras maestras de la pintura están expuestas en los grandes museos del mundo. Muchas pertenecen a coleccionistas privados, una de las "aficiones" más caras y exclusivas del planeta. Desde las grandes colecciones de la nobleza europea hasta los modernos gurús del Arte contemporáneo, theartwolf.com ha seleccionado las que son posiblemente las 10 mejores colecciones particulares de Arte del mundo. Unos museos privados que muy pocos tienen la fortuna de admirar

Hemos querido centrarnos en las colecciones privadas que aún no se exponen de forma permanente en fundaciones o galerías particulares, por lo que en la lista no aparecen colecciones como la de la Getty Foundation de California o la E. G Buhrle de Zurich , que de otro modo sí formarían parte de esta lista.

COLECCIÓN WILDENSTEIN: la que es quizás la mejor colección privada de Arte del mundo sigue rodeada de misterio. Marchantes y coleccionistas, además de carnaza para la prensa amarilla, los Wildenstein han amasado durante muchas décadas una impresionante colección que, si bien casi nadie conoce con exactitud, algunas fuentes la han valorado en 10 billones de dólares (¡más de 7,000 millones de euros!). Este "Eldorado del Arte" acogería obras de los mejores pintores desde los maestros antiguos hasta los modernos, con obras de Van Gogh, Renoir, Gauguin, Cézanne, Monet, varios Rembrandts, varios Rubens, Caravaggio, El Greco, Fragonard, una recientemente catalogada "Virgen y niño con las siete virtudes" de Giotto di Bondone, e incluso -según se dijo en un juicio sobre el patrimonio familiar - una pintura de Vermeer todavía no conocida por los críticos.

STEVE COHEN: Mr. Cohen es uno de los mayores "depredadores" del mercado del Arte, y no ha dudado en gastar cientos de millones de dólares para hacerse con una de las mejores colecciones privadas de Arte del mundo. Posee obras maestras post-impresionistas ("Bañistas" de Gauguin, y "Retrato de campesina" de van Gogh) y modernas, como una "Madonna" de Much. Pero el punto fuerte de su colección son las obras de Arte contemporáneo, que incluyen dos maravillosos óleos de Willem de Kooning (el "Police Gazette" y el "Woman III", comprados a David Geffen por 64.5 y 137.5 millones de dólares, respectivamente), un gran drip de Jackson Pollock, y la obra más famosa y polémica de Damien Hirst, " Physical Impossibility Of Death In the Mind Of Someone Living"

FAMILIA NIARCHOS: Los herederos del magnate naval Stavros Niarchos poseen una gran colección de Arte impresionista y moderno, en especial su hijo Phillipe Niarchos. Entre las obras de su propiedad encontramos tres obras maestras de Vincent van Gogh ("Autorretrato con la oreja vendada", "Retrato de Pere Tanguy" y "La casa de Pére Pilon"), la que es posiblemente la obra de Gauguin más importante en manos privadas ("Jinetes en la playa"), y el autorretrato "Yo, Picasso", comprado en 1989 por casi 48 millones de dólares. En los últimos años Phillipe ha aumentado su colección con obras de Arte contemporáneo, como la "Shot Red Marilyn" de Andy Warhol o un autorretrato de Jean Michel Basquiat.

DUQUE DE SUTHERLAND: El duque de Sutherland posee la que es quizás la mejor colección privada de obras de maestros antiguos del mundo. Pese a haber vendido la "Venus Anadyomene (Venus saliendo del agua)" de Tiziano a la Galería Nacional de Escocia en 2003, todavía conserva otros dos magistrales Tizianos, -" Diana y Calixto" y " Diana y Acteón"- además del maravilloso Autorretrato de Rembrandt, pintado en 1657, que es, posiblemente, la más importante obra de un maestro antiguo todavía en manos privadas; la "Madonna Bridgewater" de Rafael, y la serie entera de "Los Sacramentos" del maestro francés Nicolas Poussin

CASA DE ALBA: La impresionante colección de la Casa de Alba en el Palacio de Liria, Madrid, hoy propiedad de la duquesa Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII Duquesa de Alba, incluye obras de Fra Angelico ("La Virgen de la granada"), Tiziano ("La última cena"), Velázquez ("La infanta Margarita"), El Greco, Veronés, Correggio, Rubens, un "Paisaje con fortín" de Rembrandt, y varios Goyas, destacando el Retrato de la Duquesa de Alba pintado en 1795. En los últimos años la duquesa ha añadido obras de autores modernos como Picasso o Chagall

ELI BROAD: Posiblemente la mejor colección privada de Arte contemporáneo del mundo. La Broad Art Foundation posee una colección que rivaliza con los mejores museos del mundo en su género, con cerca de 2000 obras de artistas como Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Roy Lichstentein o Edward Ruscha, así como una importante colección de fotografía.

DAVID GEFFEN: Es posible que la única colección privada de Arte contemporáneo que podría rivalizar con la de Eli Broad está en manos de este empresario del mundo del cine. Geffen posee un buen número de obras de los mejores artistas de la segunda mitad del siglo XX. Y todo ello pese a haber vendido dos de sus piezas más importantes (el "Number 5" de Jackson Pollock y el "Woman III" de Willem de Kooning) por un precio conjunto de 277 millones de dólares, convirtiéndolas en las dos pinturas más caras jamás vendidas.

STEVE WYNN: Wynn ha sido uno de los principales protagonistas del mercado del Arte en los últimos años, con sus espectaculares adquisiciones para su galería personal en el Hotel Bellagio de Las Vegas. Las obras propiedad de Wynn abarcan desde pinturas de antiguos maestros (como un autorretrato juvenil de Rembrandt, un recientemente descubierto retrato de Vermeer o la famosa "La Donna Della Salute and San Giorgio" de William Turner) hasta obras de pintores impresionistas y modernos, como van Gogh, Monet o Picasso. No obstante, en los dos últimos años parece que Mr. Wynn comienza a deshacer su colección, tras vender a Steve Cohen (ver arriba) una obra de Gauguin y otra de van Gogh, además del incidente con la fabulosa tela de Picasso "El sueño", que podría haberse convertido en la pintura más cara de la historia antes de que su dueño la dañara accidentalmente con el codo

FRANÇOIS PINAULT: Este multimillonario francés ha coleccionado Arte durante más de 30 años, y ha amasado una extraordinaria colección con 2,500 obras de Arte moderno y contemporáneo. Desde el 2006 expone, en el Palazzo Grassi de Venecia, una selección de 200 obras de Arte contemporáneo, con obras que van desde Mark Rothko o Lucio Fontana hasta Jeff Koons o Damien Hirst.

CHARLES SAATCHI: Cerramos esta lista con Charles Saatchi, marchante, mecenas, coleccionista y gurú del Arte contemporáneo. En las últimas décadas Saatchi ha ayudado a algunos casi todos los grandes nombres del Arte de hoy en día -Damien Hirst es uno de ellos- a la vez que creaba una impresionante colección de Arte contemporáneo que, si bien no incluye tantas obras de artistas consagrados como, por ejemplo, la de Eli Broad o David Geffen, si posee algunas de las piezas claves de los nuevos genios del Arte contemporáneo. En definitiva, la de Saatchi no es la mejor colección privada de Arte de hoy, pero quizás sí del mañana.

Otras importantes colecciones privadas son las de Bernard Arnault (gran selección de obras de Arte contemporáneo), Alice Walton (arte americano, destacando el sensacional "Espíritus afines" de Asher Brown Durand), la muy antigua colección del Duque de Westminster (que incluye el magistral "El Príncipe Baltasar Carlos a caballo" de Velázquez) o George Embiricos, quien pese a haber vendido varias obras en los últimos años aún conserva el muy deseado "Los jugadores de cartas", de Paul Cézanne

Leer más

Los grandes coleccionistas de arte contemporáneosSocialTwist Tell-a-Friend

20 may 2013

Luciano Benetton: sin dinero pero mucho arrojo


(Ponzano, Treviso, 1935) Diseñador de moda y empresario italiano. Nacido en una provincia de antigua tradición textil, su padre marchó a África para trabajar como camionero tras la Segunda Guerra Mundial, y, afectado de malaria, murió en 1945. Luciano, que entonces contaba nueve años de edad y quería estudiar medicina, tuvo que abandonar la escuela y ponerse a trabajar para mantener a su madre y sus tres hermanos menores. Consiguió un empleo de dependiente en una tienda de tejidos y confección. Un día de 1955 le propuso a su hermana, que entonces tejía prendas para un taller, que trabajasen los dos juntos: ella tricotando jerséis, y Luciano vendiéndolos.
Sin dinero pero con mucho arrojo, pusieron manos a la obra. Tuvieron que vender algunos de sus objetos personales, tales como una guitarra, una armónica y una bicicleta, y con las 35.000 liras que consiguieron pudieron comprar una máquina de tejer. Su hermana pasaba más de dieciocho horas delante de la máquina y Luciano se dedicaba a vender la mercancía en la tienda en la que trabajaba de dependiente. Más adelante, con el muestrario bajo el brazo, se decidió a visitar a los comerciantes del pueblo y consiguió un pedido de setecientas prendas. La demanda aumentó y pronto tuvieron que distribuir el trabajo entre otros artesanos.
En 1965 fundó junto con su hermana Giuliana y sus hermanos Gilberto y Carlo la firma comercial Fratelli Benetton. Cuatro años después la empresa abrió su primera tienda en el extranjero, en París. En 1975, diez años después de su nacimiento, Benetton era ya casi una multinacional que contaba con nueve fábricas en el mundo, cinco en Italia y una en España, Francia, Escocia y Estados Unidos. En 1989 Benetton tenía ya 600 tiendas en Norteamérica, 500 en Francia, 200 en España, así como establecimientos en Bucarest, Praga y Budapest. El grupo vendía más de setenta millones de prendas en unos ochenta países de todo el mundo, facturaba unos 152.000 millones de pesetas al año (con unos beneficios de más de 11.000 millones de pesetas) y cotizaba en las bolsas de Tokio y Francfort y en Wall Street.
Consciente de la necesidad de diversificación de la actividad empresarial, Luciano Benetton creó una línea de baño completa, un perfume fabricado por Hermés y un holding financiero llamado Edizione para prestar servicios a sus socios y otras entidades del sector textil. Edizione adquirió la compañía de artículos de deporte Nordica, también italiana y que ocupa el primer puesto en el mundo entre los fabricantes de prendas deportivas de invierno.
Al éxito de los colores vivos y del estilo informal de la marca contribuyó sin duda una publicidad original, que a menudo vio intensificada su difusión y eficacia gracias a las polémicas que suscitaba. En los años 90, Luciano Benetton y su fotógrafo publicitario Oliviero Toscani utilizaron imágenes que levantaron el escándalo y fueron censuradas, como la de un recién nacido al que no le habían cortado el cordón umbilical, la de un cura y una monja besándose, o la de una familia que acompaña a un moribundo de Sida. En febrero de 1993 apareció desnudo y con sus manos cubriendo sus partes más íntimas en periódicos y revistas internacionales. El anuncio formaba parte de la campaña publicitaria del Clothing Redistribution Project, una operación benéfica de recogida de ropa usada y destinada al Tercer Mundo.

Leer más

Luciano Benetton: sin dinero pero mucho arrojoSocialTwist Tell-a-Friend

7 may 2013

Otón de Habsburgo-Lorena

Otón de Habsburgo-Lorena y Borbón-Parma, (alemán: Otto von Habsburg-Lothringen und Bourbon-Parma) (Villa Wartholz, Reichenau an der Rax, Baja Austria, 20 de noviembre de 1912 - Pöcking, Baviera, Alemania, 4 de julio de 2011). Fue el hijo mayor de Carlos I de Austria y IV de Hungría, último Emperador de Austria y Rey de Hungría, y de su esposa Zita de Borbón-Parma.

Lideró durante 85 años (de 1922 a 2007) la dinastía Habsburgo y fue el titular de todas sus pretensiones. Renunció a sus derechos el 1 de enero de 2007 a favor de su hijo Carlos. Dinásticamente fue sobrino bisnieto de Francisco José I, emperador de Austria-Hungría, de Maximiliano I de México, y del Archiduque Luis Victor. A finales de la Segunda Guerra Mundial volvió a Europa para trabajar por un continente unido. Desde su estadía en Estados Unidos había colaborado con el fundador de la Unión Internacional Paneuropea, el conde de Coudenhove-Kalergi, y sería su sucesor como presidente internacional desde 1973 a 2004. Su alineamiento con la Unión Paneuropea se realiza en 1936 y ya en 1957 era nombrado vicepresidente internacional.

Pese a tener reiterados intentos en reinsertarse en la política austríaca, no pudo lograrlo. Recién en 1961 firma una renuncia de haberes y ambiciones políticas sobre Austria, contra la voluntad de su madre.

En Alemania se construyó una carrera política prominente en el seno del partido Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) como europeísta. Fue diputado por el partido desde el 10 de junio de 1979 hasta 1999 en el Parlamento Europeo, actuando particularmente en la Comisión de Asuntos Exteriores.

Desde 1989 promueve la ampliación de la Unión Paneuropea hacia los países del "Telón de Acero", promulgando la independencia de los países bálticos.

Entre 1994 y 1999 colaboró una vez por semana con el periódico ABC de España, en la sección de política internacional.

Desde su alejamiento del Parlamento Europeo en 1999, obtuvo varias condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz de la Legión de Honor otorgada por el presidente de Francia, Sarkozy.

Pensamiento

Publicó 35 libros en 9 idiomas sobre política, política social y economía, además de haber contribuído en revistas, libros y periódicos. Y desde 1953 colaboró con diversos periódicos en diferentes idiomas, sobre todo en secciones de política internacional.

En su libro «Europa en la encruzijada» (1954), una recopilación de sus conferencias entre 1951 y 1953, propone tener una "reconstrucción danubiana", respetando las particularidades de cada uno de los pueblos integrantes de la misma. Sin poner énfasis en únicamente en la lengua sino también en "(...) por ejemplo, la geografía, la seguridad, la religión, la economía, la tradición y la historia".

Argumentaba que la decadencia europea tenía que ver con la caída del sentido jurídico, "Es preciso volver a la idea de que Dios es la fuente del Derecho, y que el Estado viene obligado a atenerse a principios morales de orden general" y agregaba "(...) si por separación se entiende que la Iglesia y el Estado se ignoren mutuamente, no hay duda de que esta solución no es sensata, ya que es impracticable en la realidad".

En cuanto al plano económico, prevenía de las políticas como la más peligrosa la de "confiscar fríamente los bienes privados del pueblo mediante una continua desvalorización de la moneda" a las que consideraba lisa y llanamente "un robo". Además, vinculaba al totalitarismo con "la aplicación inmoral e inmoderada de cargas tributarias".

Últimos Años

El 1 de enero de 2007, renuncia a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Carlos.

Otón residía en la "Villa Austria" en Pöcking, cerca del lago Starnberger See (Baviera, Alemania).

Falleció en esta villa el 4 de julio del 2011, mientras dormía.

Se ofició una ceremonia en la Catedral de San Esteban entre miembros de las casas reales, presidentes y primer ministros, incluyendo formaciones del ejército austríaco pese a que la monarquía fue abolida en 1918. El féretro estaba cubierto con los colores amarillo y negro, pertenecientes a la Casa Habsburgo. A continuación, recorrió 3 kilómetros hasta el templo de la Cripta de los Capuccinos.

Otras actividades

Fue patrocinador, junto con Rocco Buttiglione, del Instituto Dignitatis Humanae.

Curiosidades

* Fue el miembro de la dinastía Habsburgo más longevo de toda la historia.

* Como una de sus peticiones en vida, si bien su cuerpo fue enterrado en Austria, su corazón fue colocado en una urna en la Abadía de Pannonhalma, Hungría. Fuente:  es.wikipedia.org

Leer más

Otón de Habsburgo-LorenaSocialTwist Tell-a-Friend

24 mar 2013

Los 10 directores de cine más premiados de la historia

«John Ford» director de cine, un productor de cine, un guionista y un actor. Nació el día 1 de febrero de 1894, es natural de Estados Unidos, su fecha fallecimiento es 31 de agosto de 1973, ha ganado 4 oscars, tiene 6 nominaciones a los oscars, ha conseguido 0 globos de oro, tiene 1 nominaciones a los globos de oro, tiene 1 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 0 globos de oro, tiene 6 nominaciones a los oscars, ha ganado 4 oscars.

«William Wyler» director de cine y un productor de cine. Nació el día 1 de julio de 1902, es natural de Francia, su fecha fallecimiento es 27 de julio de 1981, tiene 5 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 1 globos de oro, tiene 14 nominaciones a los oscars, ha ganado 3 oscars.

«Frank Capra» director de cine, un productor de cine y un guionista. Nació el día 18 de mayo de 1897, es natural de Italia, su fecha fallecimiento es 3 de septiembre de 1991, tiene 1 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 1 globos de oro, tiene 6 nominaciones a los oscars, ha ganado 3 oscars.

«Billy Wilder» director de cine, un guionista y un productor de cine. Nació el día 22 de junio de 1906, es natural de Województwo Malopolskie, su fecha fallecimiento es 27 de marzo de 2002, tiene 8 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 3 globos de oro, tiene 21 nominaciones a los oscars, ha ganado 6 oscars.

«David Lean» director de cine y un guionista. Nació el día 25 de marzo de 1908, es natural de Inglaterra, su fecha fallecimiento es 16 de abril de 1991, tiene 5 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 3 globos de oro, tiene 11 nominaciones a los oscars, ha ganado 2 oscars.

«Fred Zinnemann» director de cine y un productor de cine. Nació el día 29 de abril de 1907, es natural de Austria, su fecha fallecimiento es 14 de marzo de 1997, tiene 7 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 2 globos de oro, tiene 10 nominaciones a los oscars, ha ganado 4 oscars.

Steven Spielberg» ejecutivo, un director de cine, un productor de cine y un guionista. Nació el día 18 de diciembre de 1946, es natural de Cincinnati, tiene 12 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 2 globos de oro, tiene 15 nominaciones a los oscars, ha ganado 3 oscars.

«Elia Kazan» director de cine, un escritor y un guionista. Nació el día 7 de septiembre de 1909, es natural de Turquía, tiene 4 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 4 globos de oro, tiene 7 nominaciones a los oscars, ha ganado 2 oscars.

«George Stevens» director de cine y un productor de cine. Nació el día 18 de diciembre de 1904, es natural de Estados Unidos, su fecha fallecimiento es 8 de marzo de 1975, tiene 3 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 0 globos de oro, tiene 9 nominaciones a los oscars, ha ganado 2 oscars.

«Clint Eastwood» director de cine, un actor, un productor de cine y un compositor. Nació el día 31 de mayo de 1930, es natural de San Francisco, ha ganado 4 oscars, tiene 10 nominaciones a los oscars, ha obtenido 0 emmys, tiene 1 nominaciones a los emmys, ha conseguido 3 globos de oro, tiene 12 nominaciones a los globos de oro, tiene 12 nominaciones a los globos de oro, ha conseguido 3 globos de oro, tiene 10 nominaciones a los oscars, ha ganado 4 oscars.

Leer más

Los 10 directores de cine más premiados de la historiaSocialTwist Tell-a-Friend

Wilhelm Reich, el orgón y Einstein

Wilhelm Reich (Dobrzanica, Galitzia, Imperio austrohúngaro, 24 de marzo de 1897 – Lewisburg, Pensilvania, Estados Unidos, 3 de noviembre de 1957) fue un inventor, postulador de la teoría del orgón, médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco-estadounidense.

Fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, siendo inicialmente discípulo de Freud. Sin embargo, sus teorías se independizaron más tarde del psicoanálisis institucional. De sus estudios de Freud, los puntos que más le interesaron fueron el inconsciente, la neurosis y la libido.

Mientras que algunos lo califican como uno de los pensadores más «lúcidos y revolucionarios» del siglo XX, cuyos libros fueron quemados; otros aseguran que sus ideas y teorías bien podrían catalogarse como delirios (según el DSM-IV).

Fue expulsado de los círculos comunistas y de la escuela psicoanalítica por lo radical de sus planteamientos, perseguido por los nazis en Alemania por su libro Psicología de masas del fascismo, expulsado de Dinamarca y Noruega por presiones del gobierno nazi, y, finalmente, juzgado en Estados Unidos durante la "Caza de Brujas" del Senador McCarthy, donde se le diagnosticó esquizofrenia progresiva, siendo lanzados sus manuscritos a la hoguera en el Incinerador Gansevoort de Nueva York el 23 de octubre de 1956 (lo que sólo logró aumentar la curiosidad por su persona). Un año después, Reich murió en la cárcel de un ataque al corazón, un día antes de apelar su sentencia.

Wilhelm Reich fue uno de los primeros colaboradores de Sigmund Freud, hacia 1922. De hecho, fue descrito por éste como su «discípulo más brillante». Reich, de modo recíproco, mostró gran entusiasmo por las teorías de Freud, en especial en lo relativo a la sexualidad.

Sin embargo, pronto saltaron muchas diferencias entre Reich y Freud. Quizás la más importante fue el conflicto entre las posiciones de autoridad que ambos gustaban ostentar. Pero en el plano teórico también se fueron alejando progresivamente y tuvieron la ruptura definitiva en el momento que Reich tuvo ideas propias sobre el tema. Al contrario que Freud, que fue dejando de lado el instinto sexual y la dicotomía placer/dolor para centrarse en otros conceptos como el instinto de Muerte, Reich llevó el tema de la sexualidad y la psique al extremo, llegando a afirmar el principio económico en contradistinción con el tópico y el dinámico, que se mantuvieron como los pilares de las diferentes escuelas psicoanalíticas. Para Reich el sexo y el trabajo entretienen una relación bioenergética, por lo que sostuvo inicialmente las siguientes dos tesis principales:

«La salud mental de una persona se puede medir por su potencial orgásmico.»

Esto quiere decir que un individuo psíquicamente sano disfruta del sexo libremente, sin traumas o inhibiciones, y una persona neurótica no. Freud y sus acólitos se fueron, según Reich, acomodando al lado de sus divanes aplicando tratamientos interminables de charloterapia. Reich prescindió de estos métodos para volcarse en el cuerpo físico.

Uno de sus descubrimientos consistió en el hecho de que las personas no neuróticas manifestaban lo que él llamó reflejo de orgasmo, consistente en el movimiento involuntario, incontrolable y repetido de la cadera a la hora de la descarga orgástica. Reich comenzó a fijarse en las actitudes y movimientos corporales de sus pacientes y se dio cuenta que los tratamientos psicoanalíticos convencionales de la época, según su opinión, eran muy poco eficaces porque el paciente poseía una tendencia terrible a esconderse de sí mismo, o por decirlo de otra manera, las barreras psicológicas del paciente tendían a perpetuarse inconscientemente. En cierto modo, las personas tenían miedo a romper sus bloqueos porque eran incapaces de sentir el placer de la distensión, de relajarse, de dejarse llevar.

Inventó pues el Análisis Caracteriológico. De esta manera, antes de pretender llegar al centro del problema psíquico del paciente mediante charlas y circunloquios que se prolongaban años y años, la misión de Reich consistía en derribar las barreras que bloqueaban el libre flujo de energía psíquica del paciente. Esto lo consiguió aplicando otro principio descubierto por él que afirmaba:

«La psique de una persona y su musculatura voluntaria son funcionalmente equivalentes.»

Con esto, Reich plantea que los bloqueos psíquicos se corresponden a contracciones musculares crónicas. Un ejemplo: una persona con miedos tiene perpetuamente tensos los muslos y los hombros, pues es la manera que tiene el cuerpo de prepararse para protegerse la cabeza y echar a correr, reacción lógica ante un peligro. Así, Reich se dispuso a combatir las enfermedades mentales a través de la liberación de las tensiones musculares crónicas, lo que dio resultados notables. Esto se contraponía a las técnicas de los psicoanalistas freudianos, que se abstenían completamente del contacto físico con sus pacientes, aún teniendo un contacto emocional (llamado transferencia) por el cual el psicoanalista podía, por ejemplo, tomar el lugar del padre simbólico del paciente.

Reich, por el contrario, abrazaba, retorcía y estiraba los cuerpos de sus pacientes hasta que rompían a llorar o vomitaban, liberándose. Reich había descubierto que el reflejo del vómito era profundamente relajante y que ejercicios de estiramiento de la zona anterior del tronco terminaban provocando que la persona llorara de modo profundo, aunque aparentemente sin motivo. Más adelante llegó incluso a asegurar que el cuerpo humano no era muy distinto al de un gusano; y elaboró un sistema de curación que consiste en el desbloqueo progresivo de los diversos segmentos que componen nuestro organismo: cráneo, cuello, diafragma, vientre y cadera. Incluso llevó más lejos la comparación haciendo la analogía con un protozoo, que extiende su protoplasma ante el placer y se contrae ante el dolor. Reich entendió que la personalidad funcionaba en ciclos de tensión/liberación, en los que una correcta vida sexual era indispensable para esta última.

Finalmente, Reich percibió que los patrones musculares se podían explicar desde el punto de vista de una energía vital (que más tarde llamaría energía orgónica) que recorre el cuerpo. Aquí Reich redescubrió para occidente el concepto de chi (también llamado baraka, vril) ampliamente extendido en oriente y las sociedades herméticas.

Uno de los muchos discípulos de Reich, el ahora reputado Alexander Lowen, inventó posteriormente la Bioenergética, conjunto de técnicas curativas basadas en estos descubrimientos.

Segunda etapa: acercamiento al marxismo

Reich se adhirió a las ideas marxistas y en 1927 se afilió al Partido Comunista de Austria. A partir de entonces, su trabajo se orientó hacia la búsqueda de una síntesis entre el materialismo dialéctico y psicoanálisis. Destacan en este período sus obras La revolución sexual y Psicología de masas del fascismo. Reich postuló que el viraje hacia la metapsicología iniciado por Freud a partir de su texto Más allá del principio del placer (1920) se debía a que el carácter burgués de éste le impedía aceptar las conclusiones revolucionarias que se obtenían a partir de sus propios descubrimientos: la primacía de lo inconsciente, el papel central de la represión sexual en la psicopatología, etc.

Para Reich la mayor parte de la población sufre patologías mentales y vive en condiciones de fuerte represión sexual. Reich considera que el dominio de una clase social sobre otra necesita que la mayor parte de la población sufra una atrofia en su vida sexual, pues eso garantiza a las clases dominantes individuos pasivos y que acaten la autoridad sin cuestionamientos. De esta manera, Reich concluye que el capitalismo es incompatible con la salud mental de la población, que sólo se podrá lograr de la mano de la abolición de la sociedad de clases, es decir, a través de la revolución socialista. Esto llevó a Reich a criticar a Freud, por considerar que había colocado al principio de realidad en un altar, elevándolo a la categoría incuestionable. Mientras que la terapia psicoanalítica freudiana buscaba superar la neurosis mediante la adaptación del paciente al principio de realidad, los postulados de Reich implicaban necesariamente que la superación de la neurosis (al menos considerando a la población neurótica en su conjunto) estaría estrechamente ligada a la transformación de la realidad. Esta conclusión entronca claramente con el pensamiento marxista (Tesis XI, en las Tesis sobre Feuerbach, de Marx).

Los psicoanalistas freudianos rechazaron las elaboraciones de Reich por considerarlas 'politizadas'. En el marxismo, la recepción no fue unánime. Algunos marxistas recibieron con beneplácito su obra, aunque otros la consideraron ligeramente teñida de idealismo, y objetaron que el conocimiento de Reich del materialismo dialéctico era muy superficial.

A partir de su trabajo en el Partido Comunista, Reich creó organizaciones (centros de orientación y consejería sexual) de la juventud obrera por una política sexual (SEXPOL), las cuales tuvieron un importante crecimiento. Pronto el estalinismo lo expulsó de las filas del partido. Reich intercambió un par de cartas con León Trotsky, pero rápidamente rompieron contacto.
 

Tercera etapa

La tercera etapa del pensamiento de Wilhelm Reich es, de lejos, la más polémica y la que sus detractores han utilizado para calificar el conjunto de su obra como «delirante».

Sus estudios se centraron en el orgón, palabra que combina «organismo» y «orgasmo». Para Reich, el orgón es la energía vital de todo organismo, es la fuerza motora del reflejo del orgasmo. Además, es de color azul, medible y omnipresente.

Toda materia viva es creada y produce esta energía. Con el fin de hacerlo visible, construye en 1940 el primer Acumulador de Energía Orgónica, una caja de madera u otro material orgánico con revestimiento interno de metal, pues la primera absorbería la energía orgónica mientras que la segunda la atraería. El objetivo de Reich era hacer fluir la energía en el cuerpo de sus pacientes. Enfermedades como el cáncer, para él no eran más que acumulaciones de orgones negativos, por lo que experimentó con enfermos terminales de cáncer creyendo que podía ayudarlos. Creó el Instituto del Orgón, su Editorial y Orgonon, hogar del acumulador de orgones y un centro de investigación. Cabe señalar que los resultados de sus investigaciones sólo han podido ser replicados por sus seguidores, en ningún caso por escépticos.

Desarrolló la terapia llamada «Vegetoterapia Caracteroanalítica», concebida para liberar las tensiones de la coraza caracterológica, producto de los impulsos sexuales y emociones reprimidas. Cada individuo se crea una coraza mediante hábitos corporales y actitudes, con el fin de protegerse tanto del mundo externo como de sus propios deseos e instintos.

Reich afirmó que la coraza corporal se encuentra dividida en siete áreas o sectores. Estos sectores forman bandas alrededor del cuerpo en su área, y en esa banda se estanca la energía. En orden cefalo-caudal las áreas son las siguientes: Ojos, Boca, Cuello, Pecho, Plexo Solar, Cintura o Pelvis, y Genitales. Reich debía analizar estas áreas en cada individuo y ayudarle a desbloquearlas para que la energía o el Orgón pudiese fluir nuevamente. El desbloqueo era realizado mediante masaje, movimiento, sonidos, y ejercicios.

Hacia 1947, la FDA norteamericana inició una serie de investigaciones sobre la teoría del orgón. Sus inspectores secuestraron 300 acumuladores de energía orgónica y determinaron que no había el menor rastro de energía en el aparato. El orgón simplemente no existía y su descubridor no podía ser más que un estafador.
 

Obra

En el libro Reich habla de Freud, aparecen cinco cartas que se enviaron el antropólogo Bronislaw Malinowski y el psiquiatra Wilhelm Reich. La fechas aproximadas son entre 1938 y 1942, año en que fallece el autor de 'Sexo y represión en la sociedad primitiva' (Malinowski). Tres aspectos pueden tomarse de esta correspondencia: la situación que atravesaban ambos investigadores en sus distintos campos, el funcionalismo como teoría central para sus trabajos y las consecuencias y repercusiones.

Bronislaw Malinowski había nacido en Cracovia, capital de la Galitzia austriaca en 1884 (hoy Polonia). Su padre era un eslavista especializado en el dialecto polaco en la región de Silesia. El joven Bronislaw comienza a estudiar filosofía en 1903, obteniendo un doctorado en filosofía en 1908. Continúa sus estudios en Leipzig (Alemania). Su pasión por la antropología nace al leer 'La rama dorada' de Frazer. En 1910 se instala en Inglaterra, para estudiar antropología en la London School of Economics. Publica en 1913: La familia entre los aborígenes australianos. La Primera Guerra Mundial, lo encuentra en Nueva Guinea, Melanesia, viviendo entre los naturales de Mailu. Luego se trasladará al archipiélago de las islas Trobriand. Comienza un trabajo de campo conviviendo y aprendiendo la lengua de los nativos. Investiga todos los aspectos de su cultura. En 1916 vuelve a Londres y se doctora en antropología. Al año siguiente vuelve a Trobriand. Comienza a escribir Los argonautas del pacífico occidental que se editará en 1922. Visita por primera vez EEUU en 1926, aparece: El mito en la psicología primitiva y Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. En 1927 es designado profesor titular de antropología en la Universidad de Londres. Escribe: El padre de la psicología primitiva y Sexo y represión en la sociedad salvaje. Durante este último periodo Malinowski comienza a debatir con el psicoanálisis. Aparece el artículo Psychoanalysis and Anthropology (Psyche, Londres 1924). Al que le responde Ernest Jones (psicoanalista, biògrafo de Freud) con Mother and sexual ignorance of savage (International Journal of psychoanalysis, 1925).

Wilhelm Reich había nacido en la Dobrzcynica, en la parte de la Galitzia que pertenecía al imperio austriaco. En 1922 se diploma como medico por la Universidad de Viena. Continua su formación en psiquiatría durante dos años más con Wagner-Jauregg (premio Nobel de Medicina) y Paul Schilder. Desde 1920, antes de recibirse pertenece al círculo de psicoanalítico de Viena. Había conocido a Sigmund Freud en 1919, invitándolo a un Seminario de Sexología en la Facultad de Medicina. Desde 1923 trabaja en el Policlínico Psicoanalítico de Viena, después coordinará el Seminario Técnico, y comienza a escribir artículos para revistas de psicoanálisis. En 1925 aparece su primer libro El carácter compulsivo y en 1927 la primera versión de La función del orgasmo, dedicada a Freud. Las investigaciones de Malinowski aportaban sobre la base de los trabajos en terreno, tan vital hoy para los antropólogos, datos para pensar que los 'primitivos o los salvajes' como se los llamaba, no vivían en la promiscuidad y el desenfreno. En sus libros plantea que la vida de esos hombres se enmarca en una delicada trama de derechos y obligaciones. 'Los argonautas del pacífico occidental' presenta no sólo un carácter metódicos sino que plantea: 1) la valoración de las culturas primitivas. La visión eurocentrista y positivista de la época arrastraban concepciones sobre la superioridad del hombre occidental. 2) Mostraba que en una economía primitiva como la Trobiandesa intervienen factores mágicos y de prestigio, no directamente ligados al valor útil de la mercancía. Permitía entender la complejidad de las culturas melanesias que participaban en el comercio Kula. Refutaba la idea de que la existencia de los pueblos primitivos se caracteriza tan sólo por el esfuerzo de sobrevivir. 3) Por primera vez en la investigación antropológica, una cultura se estudió sistemáticamente. El demuestra que la cultura es un todo funcional. El funcionalismo de Malinowki tenía antecedentes en Franz Boas (quien señalaba la necesidad de interpretar los hechos sociales en su conexión). También influyó la escuela de sociología francesa a través de Marcel Mauss, Emil Durkheim, y la inglesa a partir de Herbert Spencer.

La cultura es un todo orgánico. Por eso para Malinowski no es posible el estudio del sistema de parentesco de una cultura, si a la vez no se interrelaciona con las bases económicas de esa cultura, con su organización política, con sus instituciones sociales, con el entramado jurídico que la sustenta, con la religión que la cohesiona. Todas estas nuevas concepciones iban a influenciar a Wilhelm Reich en su periodo psicoanalítico. Pero desde los sucesos de Schattendorf (Austria) donde hubo una violenta represión contra manifestantes produciendo muchos muertos, Reich comenzaría a militar en el partido comunista austríaco contra el avance del fascismo. En 1930 se va a trabajar a Alemania hasta 1933 donde debe salir por la toma del poder por los nazis. La irrupción de la moral sexual (primera versión en 1932) estará basada sobre las obras de Malinowski. Plantea el origen de la represión sexual, La economía sexual en la sociedad matriarcal, Contradicciones económicas y sexuales en los Trobiandeses, El comunismo primitivo-matriarcado, Propiedad privada-patriarcado, un estudio sobre las teorías de Morgan y Engels. A su vez en el apéndice respondía a Géza Róheim (psicoanalista y etnólogo) que había viajado a estudiar los totems australianos y a Nueva Guinea. Malinowski y Reich se conocieron en 1933 en Londres. El antropólogo había reconocido que Der Einbrusch der sexualmoral (La irrupción de la moral sexual) era una obra que comprendía y utilizaba correctamente sus teorías sobre los trobiandeses.

El 12 de marzo de 1938, desde el Departamento de Antropología en The London School of Economics and Political Sciencie (Universidad de Londres) escribe: "Conozco al Dr. Wilhelm Reich desde hace cinco años, durante cuyo periodo he leído sus obras, teniendo también muchas oportunidades de conversar y discutir con él en Londres y Oslo". Para ese tiempo Reich vivía en Noruega, y comenzaba a desatarse una fuerte campaña en contra de sus trabajos e investigaciones. "Considero su obra sociológica como una clara y valiosa contribución a la ciencia. En mi opinión, constituiría una pérdida lamentable que el Dr. Reich se viera obstaculizado de alguna forma en el disfrute de las mayores facilidades para la puesta en practica de sus ideas y descubrimientos científicos". Malinowski brindaba un claro apoyo a la situación que estaba atravesando Reich en esos momentos. Seguía en esa carta: "Me gustaría añadir que mi testimonio puede tener una cierta fuerza adicional, viniendo como viene de alguien que no comparte las avanzadas ideas del Dr. Reich, ni tampoco sus simpatías por la filosofía marxista. Me gusta definirme como un hombre chapado a la antigua, casi un conservador liberal."

Reich con fecha 29 de abril le agradece su solidaridad comentándole el efecto que producían sus descubrimientos, y agrega algo que había visto en las calles de Berlín, y en toda Alemania: "No soy un optimista empedernido, pero gracias a mi trabajo he podido percatarme sobradamente no sólo de los impulsos satánicos del hombre, sino de su lado humano. Así, si Hitler tira de los hilos y destapa la vertiente subhumana, ¿por qué no habríamos de concentrarnos en su núcleo humano, que sabemos que siempre existe conjuntamente, pero que ha sido simplemente enterrado?".

Su libro Psicología de masas del fascismo(aparecido en 1933) había sido traducido a varios idiomas. Hitler, para entonces, ya tenía campos de concentración en Alemania y Freud estaba a punto de salir de Austria –luego que su hija Anna fuera detenida por la Gestapo– gracias a las peticiones de embajadores, científicos y hasta de Mussolini.

Wilhelm Reich había sido expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del Partido Comunista en 1934. Para los primeros, por ser demasiado marxista; y para los segundos, por 'la edición de un libro contrarrevolucionario'. En ese libro Reich utilizaba categorías psicoanalíticas, y sus nuevas teorías de la Estructura Caracterial (Análisis del carácter) para explicar cómo individuos criados desde la infancia en familias dominadas por el padre, generan sometimiento, son preparados para ser rebaño, y por qué la necesidad de un Führer o un Duce. En el capítulo: "La sumisión automática a las costumbres y el verdadero problema" (Crimen y costumbre en la sociedad salvaje) se ve también una clara influencia de las ideas antropológicas sobre Reich.

En 1939 Malinowski se encontraba en EE.UU. Estaba realizando trámites para lograr que Reich pudiera ser admitido en alguna Universidad de New York. Le escribe: "Otro inconveniente lo constituye el hecho de que muchos psicoanalistas no quieren saber nada de usted. Ya sabe por quien se inclinan mis simpatías, así que no necesito contarle lo indignado que me siento cuando me percato de esta actitud. La cosa no iría tan mal si los psicoanalistas americanos no estuvieran tan dominados por gente de Viena o Berlín. Pero a cualquier sociedad psicoanalítica que vayas te encuentras en los puestos clave a Rank, H. Sachs, o Alexander". Junto al Dr. Theodore Wolfe (quien había ido a estudiar con Reich en Noruega) lograron conectarlo con Alvin Johnson de la New School of Social Research, donde Reich fue como docente, viajando a EE.UU. en Septiembre de 1939. En ese mes, los nazis habían invadido Polonia (Donde hoy están los territorios de nacimiento de Reich y Malinowski).

En 1940, ya estallada la Segunda Guerra Mundial, Bronislaw Malinowski ejerce como profesor de Antropología en la Universidad de Yale. Se casa con la pintora Valetta Swann. En 1941 junto a su mujer se traslada a México, para centrarse en el estudio de las culturas indio-mexicanas y el cambio social. El 31 de enero de 1942, desde New Haven, Connecticut, le escribe: "Todo este asunto era, por supuesto, ridículo pues nadie que estuviera en su juicio puede sospechar que albergaba usted tendencias o simpatías pro-nazis. A pesar de lo cual, estas cosas son siempre extraordinariamente penosas". En la introducción de La función del orgon (segunda versión 1942 The dicovery of the Orgone) Theodore Wolfe aclaraba: "a las dos de la madrugada del 12 de diciembre de 1941, Reich fue sacado de la cama por agentes de la FBI (Federal Bureau of Investigation) y llevado a Ellis Island. Del expediente de Reich, así como de las investigaciones efectuadas antes y después de su detención resultaba del todo evidente que nada permitía situar a Reich bajo los preceptos de la Enemy Alien Act. Hasta el 5 de enero de 1942 no se dictó su libertad condicional. Aunque se había utilizado contra la obra de Reich el procedimiento de denuncias a la policía ya antes en Europa, nunca hasta entonces había sido detenido".

La persecución contra la obra y los trabajos de Reich en Dinamarca (Copenhague), Suecia (Malmo), Noruega (Oslo) entre 1934 y 1938, no iban a disminuir en EE.UU. Con una carta sin fecha responde: "Habían investigado mi caso durante más de un año, sin encontrar nada, sin ninguna querella, y sin embargo me he pasado tras los barrotes tres semanas y media. Todo el asunto fue algo completamente ilógico, debido a la denuncia de algún cobarde que no se atreve a enfrentarse conmigo en una discusión pública". Y con su increíble optimismo frente a la adversidad Reich continua: "¿Recuerda usted mis problemas en Dinamarca y Suecia allá por 1934, cuando los psiquiatras acudieron a la policía? Bien, pues aquí ha pasado lo mismo. Las inconveniencias a las que se enfrentan nuestra labor son enormes, pero también lo son nuestros triunfos. Pronto aparecerá en inglés un libro mío The discovery of the orgone, que resume veinte años de investigación biofísica y de análisis del carácter, así como de una revista publicada por nuestro instituto y la rama americana. Deseo agradecerle su declaración jurada que envió con ocasión de mi arresto. Espero verlo pronto alguna vez. Deseo que se encuentre bien y no esté excesivamente angustiado por el desastre internacional. Creo que los psiquiatras que comprenden el distorsionado desarrollo biológico de los seres humanos, habrán de realizar tareas difíciles cuando esto acabe".

Malinowski fallece el 16 de mayo de 1942 de un ataque al corazón. Su viuda edita: Una teoría científica de la cultura. Aquí distingue siete necesidades biológicas, cuya satisfacción es imprescindible para sobrevivir: el metabolismo, la reproducción, el bienestar corporal, la seguridad, el movimiento, el crecimiento y la salud. La cultura es un todo funcional que está al servicio de las necesidades humanas. Él definía 'necesidad' como el sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo. Por las últimas investigaciones que realiza Wilhelm Reich tampoco va a pasar los próximos años tranquilo. Editará La revolución sexual y una nueva versión (con capítulos que agregó) de Psicología de masas del fascismo. Proseguirá sus investigaciones y continuará editando libros: La biopatía del cáncer, Ether, Dios y el diablo, Superposición cósmica, Contactos con el espacio. Irá desde la biogénsis, la oncología, la formación de desiertos, de huracanes, fuerza de gravedad, cuyo punto en común será la energía. En 1941 se encontrará con Albert Einstein.

Reich también desarrolla una teoría funcionalista, una síntesis superadora que llamará orgonomía. En el libro de The bion experiments, on the origin of life (versión inglesa de Die bione aparecido en 1938) muestra el pasaje del materialismo dialéctico al funcionalismo energético. A partir de la publicación de Beyond psychology / letters and journals 1934-1939 y American odyssey / letters and journals 1940-1947, hoy tenemos nuevos documentos para entender qué sucedió con la obra y la metodología de investigación, como también nuevos campos epistemológicos. En una anotación del veintiseis de noviembre de 1946, escribe: "Malinowski afirmaba la sexualidad de los niños trobiandeses, pero no la de los niños europeos" (American Odyssey). Una crítica interesante para su amigo.

Reich continuó siendo perseguido. Sus trabajos fueron calificados de publicidad para los acumuladores de orgón y fueron quemados bajo la supervisión de la Food and Drug Administration (FDA), institución que exigió que se destruyeran todos los aparatos, así como cada uno de los libros, artículos y escritos de Reich en que apareciera la palabra "orgón", es decir, prácticamente toda la obra publicada por el autor.

Wilhelm Reich murió en la cárcel de Lewisburg, en Pensilvania, EE.UU., el tres de noviembre de 1957. Diez años después de su muerte fue editado Reich habla de Freud, que es una serie de entrevistas realizadas el dieciocho y diecinueve de octubre de 1952 en Maine para los Archivos Sigmud Freud; contenía un anexo documental de cartas y artículos, que permitió aclarar muchos aspectos de ese momento que impedían ver la valoración científica de la obra de Reich, y entender por qué hubo una conspiración de silencio durante tanto tiempo.

En su testamento, Reich dejó establecido que sus archivos, documentos y todo su legado escrito fueran puestos a disposición del público cincuenta años después de su muerte, plazo que se ha cumplido en noviembre de 2007. En la biblioteca de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, los interesados para estudios científicos pueden solicitar el acceso a esta documentación. El Museo Wilhelm Reich publica un índice, así como las condiciones para el acceso a estos documentos.

Experimento del Orgón con Einstein

El 30 de diciembre de 1940, Reich escribió a Albert Einstein diciendo que había un descubrimiento científico que quería discutir, y el 13 de enero de 1941 fue a visitar a Einstein en Princeton, Nueva Jersey. Hablaron durante cinco horas, y Einstein acordó poner a prueba un acumulador de orgón, que Reich había construido a partir de una Jaula de Faraday de acero galvanizado y aislados por la madera y papel en el exterior. Einstein estuvo de acuerdo en que si, como sugirió Reich, la temperatura de un objeto puede ser elevada sin una fuente de calor aparente, sería un evento muy importante para la física.

Reich suministró a Einstein un pequeño acumulador durante su segunda reunión, y Einstein llevó a cabo en su sótano el experimento, que consistió en tomar la temperatura encima, en el interior, y cerca del dispositivo. También despojó la jaula de Faraday del dispositivo para comparar temperaturas. En su intento de replicar los hallazgos de Reich, Einstein observó un aumento de la temperatura, debido según Reich a la energía orgón que se había acumulado dentro de la jaula de Faraday. Sin embargo, uno de los ayudantes de Einstein señaló que la temperatura fue menor en el suelo que en el techo. A raíz de esta observación, Einstein modificó el experimento y, en consecuencia, concluye que el efecto era simplemente debido a la gradiente de temperatura en el interior de la habitación. El físico escribió de nuevo a Reich, describiendo sus experimentos y expresando la esperanza de que Reich desarrollara un enfoque más escéptico de los mismos.

Reich respondió con una carta de 25 páginas a Einstein, expresando su preocupación porque a "la convección desde el techo" se le unirían los "gérmenes del aire" y el "movimiento browniano" para desacreditar los nuevos descubrimientos. La correspondencia entre Einstein y Reich fue publicada por la prensa de Reich como El asunto con Einstein en 1953, posiblemente sin el permiso de Einstein. Fuente: wikipedia.org

Leer más

Wilhelm Reich, el orgón y EinsteinSocialTwist Tell-a-Friend

10 mar 2013

Dos fotos de Churchill y el puro de la discordia

Yousuf Karsh (1908-2002) fue un fotógrafo canadiense de origen armenio. Nació en Mardin (Turquía) pero cuando tenía 14 años tuvo que huir a Siria, y más tarde a Canadá, huyendo de la persecución que sufrieron los armenios en Turquía. Ya en Canadá, se instaló con un tío suyo que era fotógrafo y del que aprendió el oficio. Años más tarde, montó su propio negocio en Ottawa, cerca de la sede del Parlamento canadiense. Tuvo la suerte de que Mackenzie King, el Primer Ministro, entrase en su negocio para encargarle unas fotos familiares. Quedó tan impresionado por su trabajo que lo contrató para fotografiar a los dignatarios extranjeros que visitasen el Parlamento. En 1941, con motivo de la visita de Winston Churchill al Parlamento canadiense para dar un discurso, Karsh instaló la cámara y el equipo de iluminación en una pequeña habitación habilitada para fotografiar al político inglés. Cuando Churchill terminó, le invitaron a pasar a la habitación para hacerle la fotografía, cosa que disgustó al dignatario inglés porque no había sido informado. A regañadientes, accedió y pasó al improvisado estudio. Tiene dos minutos. Y eso es todo, dos minutos. Karsh le indicó dónde debía situarse y preparó la iluminación. Cuando se dirigía hacia la cámara, Churchill se encendió uno de sus famosos puros. Karsh le pidió que lo apagase y sólo obtuvo un no por respuesta. Se armó de valor, se acercó a él y le quitó el puro de la boca. Karsh se dio la vuelta y sintió los ojos Churchill clavados en su nuca… en ese momento pulsó el disparador que llevaba en la mano.

Esta segunda foto, en la que Churchill se muestra sonriente, pasó sin pena ni gloria; pero la primera, portada incluso de la revista LIFE, es una de las más famosas de la historia. En 1967, Karsh fue nombrado miembro de la Orden de Canadá (la orden civil de mayor rango). De las 100 personas más influyentes del siglo, según la elección de International Who’s Who en el año 2000, Karsh había fotografiado 51.

Leer más

Dos fotos de Churchill y el puro de la discordiaSocialTwist Tell-a-Friend

28 feb 2013

Clint Eastwood, la última leyenda

La foto, realizada por el maestro del antiglamour, Herb Ritts, es justa con el personaje, carismático, seductor, heroico, y quizá también con la persona: Clint Eastwood, rasgos marmóreos, casi impenetrables, para una cara que es una de las marcas de nuestro tiempo.

En mayo cumplió 82 años y nadie le discute a Eastwood un carácter simbólico, casi legendario, que acaso tenga que ver con la extrema mezcla de identidades nacionales de su genealogía holandesa, escocesa, irlandesa e inglesa (“todos eran piratas, expulsados de la tierra donde nacieron”), con su rotunda masculinidad —reverenciada por grupos feministas, que le le aplauden por dar a mujeres papeles alejados de los estereotipos de género— o con una carrera como director de más de una treintena de películas, casi todas, como mínimo, interesantes y al menos cinco de ellas, obras maestras y subversivas incursiones las emociones humanas.

Galardonado 109 veces, incluyendo cuatro Premios de la Academia y cinco Palmas de Oro en Cannes, es un narrador de la incertidumbre y la soledad, un creador de personajes que sobrevieven como buenamente pueden pese a la culpa y el dolor. ¿Quién lo hubiera pensado cuando protagonizaba escuetos westerns en los que apenas pronunciaba palabras?

Dedicamos el Cotilleando a… de hoy a Clint Eastwood, tal vez el último individualista de las películas entendidas como magia, capricho y poesía interior, un personaje contradictorio hasta el exceso (proaborto y aliado del mormón Romney, antiviolencia y gran cronista de la violencia…) y, sobre todo, un bendito soñador sin ilusión.

1. Sansón. Las enfermeras del hospital deSan Francisco hospital donde nació lo llamaron con el mote porque pesó 5,2 kilos. Era hijo de un obrero de una acería y una empleada de fábrica.

2. Deportista. En el instituto los profesores de literatura, sospechando el magnetismo que emanaba de aquel chaval larguirucho y guapo, no cesaban de recomendarle que se apuntase al grupo de teatro, pero él prefería los deportes, sobre todo baloncesto, natación y fútbol americano.

3. Tanto deporte le salvó la vida en 1950. Mientras hacía el servicio militar (fue instructor de natación para la Armada) y viajaba como tripulante en un avión que tuvo que amerizar frente a la costa de California por falta de combustible, Eastwood nadó cinco kilómetros hasta llegar a tierra firme. Estuvo en el mar durante más de ocho horas a causa de las corrientes, alcanzó la costa de noche y más tarde se enteró de que en la zona eran frecuentes los ataques de tiburones.

4. Golfista. Trabajó como salvavidas de piscina, repartidor de periódicos, dependiente de tienda de comestibles, vigilante forestal y caddy de golf. Ha conservado intacta la pasión por este deporte. Es propietario único del club de golf Tehàma, en Carmel, en la Costa de Oro de California. Es una entidad para el uno por ciento —ser miembro cuesta 500.000 dólares (403.000 euros)— y en la que se juega el torneo The Clint. Eastwood también participa como socio en el cercano Pebble Beach Golf Country Club, donde se han disputado algunos abiertos de EE UU; en el recién inagurado canal temático sobre golf Back9, y gestiona el conjunto residencial Mission Ranch Inn, una antigua granja restaurada y preparada como hotel. No es demasiado caro: hay habitaciones desde 120 dólares (97 euros).

Un joven sano

5. Como californiano de pro, es un fanático de la vida sana. Nunca ha fumado —pese a que muchos de los personajes de ficción que interpreta llevan un muy macho puro o cigarrillo siempre en los labios—, come alimentos orgánicos —actitud endémica hasta la neurosis en los EE UU—, pone a prueba a sus ligues dándoles a beber zumo de zanahoria, ha dejado el alcohol destilado —otro contrasentido dado el estratosférico nivel de tolerancia al whisky de sus personajes—, ni siquiera se permite ya una cervecita de vez en cuando y practica gimnasia y otras bastardías del fitness yanqui con el rigor de un atleta. Dicen quienes le conocen que Eastwood quedó muy tocado y se convirtió en un hipocondríaco cuando su padre murió de un ataque al corazón a los 64 años. Ha sufrido varias enfermedades que los médicos han calificado de psicosomáticas.

6. Meditador. Desde 1970 practica a diario Meditación Trascendental en dos sesiones (“me lo tomo en plan religioso, sobre todo cuando trabajo”). Fue introducido en el clan de meditadores por el mismísimo Maharishi Mahesh Yogi, el falso gurú que embaucó a los Beatles y a otras cuantas docenas de famosos.

7. Tiene otra técnica para no perder los nervios: recitar en silencio el alfabeto griego.

8. Arrugas sin cirugía. Nunca se ha operado para mantener o mejorar su aspecto. Hubo insistentes rumores en sentido contrario tras Fuga de Alcatraz (Don Siegel, 1979), donde Eastwood aparece desnudo —por última vez en la pantalla— cuando lo intentan violar en la escena de las duchas. Al responder a la sospecha de que se había operado la cara, dijo: “Si pierdo mi estrabismo, mi carrera se iría por el deasagüe”.

9. Dijo no a Supermán, 007, Willard… Ha rechazado papeles codiciados. Cuando Sean Connery anunció que dejaría de interpretar a James Bond, los productores le ofrecieron la posibilidad a Eastwood, que declinó aduciendo que es muy malo imitando el acento british. También dijo que no a los papeles del capitán Benjamin L. Willard, el protagonista principal de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979), porque no quería pasar varios meses en el rodaje en Filipinas, y al de Supermán en la película de Richard Donner de 1978 (“no, no, volar no va conmigo”).

10. Sin Marylin. También se quedó sin el papel masculino de La tentación vive arriba (Billy Wilder, 1955) porque lo hizo fatal en la prueba. Si llega a superarla, Eastwood hubiese actuado con Marylin Monroe.

11. Perdió la virginidad a los 14, según contó a uno de sus biógrafos.

12. Ha sido descrito más de una vez como “mujeriego en serie” y de un apetito sexual insaciable. Ha reconocido a siete hijos de cinco muejres y estuvo liado con las actrices Catherine Deneuve, Jean Seberg, Peggy Lipton, Kay Lenz, Jamie Rose, Inger Stevens, Jo Ann Harris, Jane Brolin y Jill Banner; la guionista Megan Rose, y la nadadora Anita Lhoest.

13. Once años de pleito. A su primera esposa, la modelo de bañadores Maggie Johnson, la conoció en una cita a ciegas en 1953. Se casaron seis meses más tarde, se separaron en 1973, pero no consumaron el divorcio hasta 1984. Durante esos once años pleitearon con saña en los tribunales. El acuerdo final del juez ordenó a Eastwood que pagase a su exmujer 25 millones de dólares (20 millones de euros). “Dicen que los matrimonios nacen en el Cielo. También los rayos y los truenos nacen allí”, comentó.

14. Con la actriz Sondra Locke vivió 14 años a partir de 1975. Fueron pareja también en la pantalla, con seis películas juntos —El fuera de la ley (1976), Ruta suicida (1977), Duro de pelar (1978), Bronco Billy (1980), La gran pelea (1980) e Impacto súbito (1983)—. Se separaron de modo agrio. Ella acusó a Eastwood de obligarla a abortar y él dijo que Locke se enriqueció a su costa con la edición de un minucioso libro de memorias, The Good, the Bad, and the Very Ugly.

15. Reality para la Señora Eastwood. Desde 1996 está casado con Dina Ruiz, 35 años más joven que él. Se conocieron cuando ella, que trabajaba para una emisora local de televisión, entrevistó al actor. Ruiz, cuyos abuelos adoptivos son de Puerto Rico, ha iniciado este año el reality Mrs. Eastwood and Company en una emisora de televisión por cable. La trama es real y también aparecen hijos de Eastwood de otras relaciones y, en algunos casos, el propio actor.

16. Mucha nuez. En 1955 los estudios Universal le despidieron porque tenía la nuez demasiado prominente.

17. Sin ratón. Su primer papel en el cine fue en La venganza del hombre monstruo (1955). Era tan corto que el nombre de Eastwood no aparece en los créditos. Tenía una línea de diálogo: “He perdido a mi ratón blanco”.

18. Anagrama. Clint Eastwood es un anagrama de old west action (acción del antiguo oeste). Pura casualidad. ¿O no?

19. Estrella de TV. El papel que le afianzó en la carrera de actor lo consiguió por casualidad en 1959 cuando iba a visitar a un amigo a los estudios de la CBS. A un ejecutivo le pareció que tenía “aspecto de cowboy” y le hicieron una prueba para la serie Rawhide, que fue uno de los mayores éxitos de la televisión durante los años sesenta (se emitió hasta 1966). El elenco, entre ellos Eastwood, coprotagonista principal, sacaba muchos dólares extra dando exhibiciones de rodeo.

20. Intentó ser cantante pop y fracasó. La canción del vídeo, Unknown Girl of My Dreams (1961), demuestra por qué. También lo quisieron vender como baladista country & western en 1963, con el álbum Rawhide’s Clint Eastwood Sings Cowboy Favorites. Bouquet of Roses es un ejemplo de cuánta sacarina tenía el producto.

21. Sin Nombre pero con poncho. En las tres películas de spaghetti western que le convirtieron en icono —rodadas en el desierto de Tabernas español y dirigidas por el gran Sergio Leone— interpretando al Hombre sin Nombre, Por un puñado de dólares (1964), La muerte tenía un precio (1965) y El bueno, el feo y el malo (1966), usó el mismo poncho y se negó a que fuerse lavado. “Mi personaje no lo lavaría nunca”, explicó. Había otra razón: los presupuestos eran tan ajustados que no había dinero para lavandería.

22. Tacaño. Pese a que le sobra el dinero (se calcula que su fortuna personal supera los 400 millones de dólares, más de 320 millones de euros), es famoso por su tacañería. Acaba los rodajes de las películas que dirije con un cumplimiento exacto del plan previo de jornadas y a veces incluso se adelanta a lo previsto. El actor Tim Robbins, uno de los protagonistas de Mystic River (2003), declaró que Eastwood daba por buena casi siempre la primera toma y que un día le dijo: “Hazlo bien, porque, con mucha suerte, te daré la oportunidad de que lo repitas una vez”. Suele rechazar que los actores vayan maquillados para ahorrar dinero y algunos sostienen que su gusto por rodar con luz natural —dando lugar a un estilo que la crítica define como “crepuscular”— también está relacionado con el dólar. Tras alguna de sus producciones ha declarado: “Con lo que cuesta esta película podría invadir un país”.

23. Malpaso. Desde 1967 autoproduce todas las películas que dirige con su propia compañía, Malpaso. El nombre proviene del consejo que recibió Eastwood de su agente cuando Sergio Leone le propuso invertir dinero en la trilogía del dolar. “Es un mal paso, no lo hagas”, le dijo el manager. Eastwood le hizo caso y sigue arrepintiéndose.

24. Nunca pronuncia las fórmulas habituales de “¡cámara!, ¡acción!” y “¡corten!”. Siempre emplea el escueto “ok”.

25. Tiene alergia a los caballos, pero, a pesar de los ronchones y el lacrimeo que le producen, nunca ha dejado de montarlos.

26. No a las armas. Es partidario de que se regule de forma drástica la tenencia de armas de fuego en los EE UU. También propone que se prohiba la caza (“no veo ninguna razón para matar a un animal”).

27. Pese a los rumores, no es vegetariano. Durante años preparaba las costillas asadas todos los viernes en un pub que gestionó en Carmel.

28. Su comida favorita es el sushi.

29. Entre los personajes históricos admira a Winston Churchill.

30. Su actor favorito: James Cagney.

31. Su película favorita: ¡Qué verde era mi valle! (John Ford, 1941).

32. Conoció a John Wayne en la convención nacional del Partido Republicano en 1968. Hicieron buenas migas.

33. “Un tiro a Michael Moore”. También fue muy amigo del actor ultraconservador Charlton Heston. Eastwood dijo en un acto público que si el showman Michael Moore hubiese entrado en su casa como hizo en la Heston durante la grabación de Bowling for Columbine le hubiese “pegado un tiro”. Cuando los asistentes se rieron, el cineasta insistió: “No bromeo. Lo hubiese matado”.

34. De derechas. Eastwood, conservador desde joven —aunque se ha declarado como “no partisano” e incluso como “libertario”—, apoyó las políticas de los presidentes Nixon y Reagan, aunque criticó la Guerra de Vietnam por “inmoral”. Rechazó la oferta de George Bush para participar en la campaña electoral de 1991 y dijo que la Guerra de Iraq fue “un completo error”. En 2008 apoyó al candidato conservador McCain contra Obama, que no le cae nada bien (“es mi presidente, pero no está gobernando”). Siempre ha votado, y no tiene empacho en revelarlo, a los conservadores.

35. “El mundo va a oír nuestros motores”. En el intermedio de la Super Bowl de este año se emitió este anuncio de Chysler protagonizado por Eastwood. Su voz ronca e inconfundible dice: “Este país no puede ser noqueado de un puñetazo. Estamos resurgiendo de nuevo y cuando lo hagamos, el mundo va a oír el rugir de nuestros motores”. Algunos entendieron el spot como un mensaje de apoyo a Obama, pero el actor lo desmintió en un comunicado: “No estoy desde luego afiliado políticamente a Obama; se suponía que el anuncio debía ser un mensaje sobre el crecimiento del empleo”.

36. Con Romney. Eastwood había pedido en marzo de este año el voto para Mitt Romney en las próximas elecciones. “Debemos extender la voz y mover a todo el país detrás de Romney (…) Espero que restaure el decente sistema impositivo que tanto necesitamos, en el que haya justicia y la gente no esté enfadada mutuamente por quién está pagando impuestos y quién no”, dijo.

37. Es partidario de que las mujeres tengan libertad de elección para abortar y también del matrimonio entre personas del mismo sexo.

38. Cuando en 1986 fue elegido alcalde de Carmel una de sus promesas de gobierno fue prohibir el consumo de helados en la calle. Lo hizo.

39. Habla a la perfección el italiano y chapurrea el español.

40. Sólo ha muerto tres veces. La única de sus películas en que el personaje que interpreta muere a balazos es Gran Torino (2008). En sólo otra dos muere: en El seductor (Donal Siegel, 1971), envenenado, y en Aventurero de medianoche, dirigida por él mismo en 1982 —con su hijo Kyle en el papel secundario—, de tuberculosis.

41. Le apasiona la música. Aprendió a tocar el piano escuchando discos y de niño tocaba el fiscorno en la banda de su colegio. Aunque su músico favorito es Chopin, le gustan el jazz y el blues.

42. Ha compuesto la música original de varios de sus film —entre ellos En la línea de fuego (1993), Mystic River, Million Dollar Baby (2004) y Banderas de nuestros padres (2006)—.

43. Dirigió una espléndida película biográfica sobre el saxofonista Charlie Parker, Bird (1988).

44. También se encargó de uno de los documentales de la serie The Blues que produjo Martin Scorsese en 2003. Eastwood dirigió el capítulo Piano Blues.

45. Como director de actores es un prodigio: diez que han actuado para él han sido nominados al Oscar (Gene Hackman, Meryl Streep, Sean Penn, Tim Robbins, Marcia Gay Harden, Hilary Swank, Morgan Freeman, Angelina Jolie, Matt Damon y él mismo dos veces). Hackman, Penn, Robbins, Freeman y Swank se llevaron las estatuillas.

46. Rebelde. Una de sus frases: “Hay un rebelde en el fondo de mi alma. Cada vez que alguien me recomienda esto o lo otro voy en la dirección opuesta. Odio la idea de la tendencias, odio las imitaciones y siento un profundo respeto por el individualismo“.

47. Sin héroes. Otra: “He hecho perdedores, he hecho ganadores que fueron perdedores, tipos de moda, pero me gusta la realidad y la realidad no es la de ellos. Existe una fragilidad en la humanidad que me parece interesante para explorar. Son muy pocos los héroes”.

48. Una más: “Me han abordado personas que me piden que les firme un autógrafo en la pistola“.

49. La última: “Siempre lloro cuando me veo en el cine”.

50. Para acabar, una advertencia de uno de sus personajes, el sargento de artillería Highway: “He bebido más cerveza, he meado más sangre, he echado más polvos y he chafado más huevos que todos vosotros juntos”.

Ánxel Grove

Fuente: 20minutos

Leer más

Clint Eastwood, la última leyendaSocialTwist Tell-a-Friend

6 feb 2013

Los hijos de las "celebrities"

Todos sabemos que las cebrities están dispuestas a cualquier cosa con tal de diferenciarse del resto del mundo. Basta con empezar por la elección poco convencional, y a veces ridícula, del nombre del bebé. Demasiado originalidad, ¿no mataría la propia originalidad? Algunos han optado por un registro afrutado y botánico: Apple (manzana) es la primera hija de Gwyneth Paltrow, Violet es la hija de Jennifer Garner o Lily Rose, la hija mayor de la pareja Paradis-Depp... Otros han optado por rendir homenaje a grandes mitos: Elvis, hijo de los Guetta, Bluebell Madonna, la hija de Geri Halliwell, Zion, el hijo de Lauryn Hill, Dalí para el hijo de Fher olvera (vocalista de Maná). Algunos han querido resaltar un país o un barrio: Ireland (la hija única de Kim Basinger y Alec Baldwin) o Brooklyn (el matrimonio Beckham). Ashlee Simpson y Pete Wentz, no han dudado en llamar a su pequeño: ¡Bronx Mowgli! Se ve también que ambos son fans de ¡El libro de la selva! En el 2001, Madonna revelaba que el guardaropa de su hija Lourdes, entonces tenía 4 años, ¡le había costadocerca de 55 000 euros! Y no nos extraña cuando veíamos a la pequeña vestida con creaciones en miniatura ¡de Versace y Gaultier! Y la jovencita no es la primera hija de celebrity en haber caído en las redes de la moda a una edad tan temprana. Recién salida de la clínica de maternidad, Suri Cruise fue vista y estudiada por los expertos en moda e incluso imitada por miles de niñas pequeñas en el mundo. Hay que decir que sus looks detallados, perfectos y costosos desconciertan a más de una. Todavía nos acordamos del escándalo que dio la vuelta al mundo entero cuando se la vio con 3 años, llevar zapatos plateados de tacón. Katie Holmes fue acusada de utilizar a su hija como perchero de las marcas más prestigiosas en detrimento del bienestar ortopédico de su hija. Hoy, cuando una quiere organizar el cumpleaños de su retoño, hay una gran competencia y ¡hay que estar a la altura! Pero ¿a la altura de quién? De las celebrities, evidentemente. Las fiestas de cumpleaños de sus hijos parecen más bien una gran producción de Hollywood. No había nada que estuviera a la altura para celebrar los dos años de la pequeña Suri. Por ello, los Cruise se gastaron más de 70 000 euros en la fiesta. Y no una fiesta cualquiera, sino una fiesta «en el país de las mariposas» con los caterings y los decoradores más conocidos de Beverly Hills. Con motivo de los 4 años del hijo de Gwen Stefani: un castillo hinchable, un maquillador, un experto en globos, hombres disfrazados en super héroes, una fuente de limonada, un puesto de algodones de zúcar... ¿La factura para 100 invitados? 10 000 euros. La pequeña Apple, hija de la pareja Paltrow-Martin prefirió una fiesta de cumpleaños ligada más a la "naturaleza" y pidió un zoo a domicilio con un poney, cabras, una tarántula, hamsters, turones, ¡e incluso un dragón barbudo! ¿Y si el exceso fuera la temática real de estas fiestas de cumpleaños? Aún cuando todavía no habñia nacido, ¡Scout Larue Willis salió en portada en la prestigiosa revista Vanity Fair! Embarazada de 7 mois, su madre Demi Moore luce desnuda y desvela su vientre en la portada de la revista americana. ¡La futura recién nacida será el bebé del escándalo en una América puritana de los años 90! Sin haber pedido nada, los hijos de las celebrities son el blanco de los paparazzis. Los mínimos gestos y actos son examinados, comentados, y el público proyecta en ellos un gran éxito. ¿Son realmente tan guapos, tan inteligentes y talentosos, o a veces incluso tan extraños como sus célebres padres? La llegada de la pequeña Shiloh Jolie-Pitt fue incluso considerada por muchos medios como «el nacimiento más esperado desde Jesucristo». ¡Nada más y nada menos! También nos acordamos de las imágenes de los hijos de Michael Jackson, obligados a preotegerse con máscaras o con mantas para evitar los flashes de los fotógrafos cada vez que salían a la calle. Y también de las imágenes de los hijos de Britney Spears,atemorizados por la horda de periodistas instalados las 24 horas frente a su casa. ¡Cuánta presión! ¿Un nombre célebre y una notoriedad heredada constituyen un pasaporte para el éxito profesional, o más bien un freno u obstáculo si se quiere seguir el mismo camino que papá y/o mamá? SÍ: No hay más que observar los numerosos «hijos e hijas de», convertidos en grandes, que ocupan hoy, toman la delantera en la escena, por lo que se podría pensar que es una auténtica ventaja. Prueba de ello: el éxito artístico de Vincent Cassel (hijo del actor Jean-Pierre Cassel), Gwyneth Paltrow (hija del productor Bruce Paltrow y de la actriz Blythe), Angelina Jolie (hija del actor Jon Voight), Jennifer Aniston (hija del actor del serial Los días de nuestra vida, John Aniston), Sean Lennon (hijo de Yoko Ono y de John Lennon)... ¡Algunos incluso han logrado estar por encima del éxito parental! NO: No todos han tenido la misma suerte ni el mismo talento. Tras una tentativa en el cine, Cameron Douglas, hijo y nieto de Michael y Kirk Douglas, fue condenado, el año pasado, a 5 años de cárcel por consumo y tráfico de droga. Charlie Sheen, hijo de Martin Sheen, no levanta cabeza. Charlie Sheen no levanta cabeza. Después de haber sido despedido de la serie Dos Hombres y Medio, el actor decidió montar su propio espectáculo y girar por 20 ciudades de Estados Unidos, pero en su estreno no tuvo más que abucheos. Charlie Sheen en estado puro. Por lo tanto, no hay nada asegurado a pesar de tener un patrimonio genético célebre. Así que deseemos a Willow Smith, la hija cantante de Will Smith y Jada Pinkett Smith todo el éxito que se merece. Con solo 10 años, la pequeña acaba de lanzar en su carrera como cantante. Fuente: enfemenino

Leer más

Los hijos de las "celebrities"SocialTwist Tell-a-Friend

3 ene 2013

2012, un buen año para los mil millonarios

La crisis económica tiene dimensiones mundiales, pero no afecta a todo el mundo. De hecho, hay quien sigue amasando una fortuna al margen del asalto al Estado del bienestar que estamos presenciando. Los números hablan por sí mismos. Los 100 personajes más ricos del planeta ganaron 241.000 millones de dólares en 2012, lo que equivale a 183.000 millones de euros. ¿Qué representa esta cifra? Pues más de lo que España gasta en pensiones, desempleo, sanidad y prestaciones sociales en un año.

Esas son las cifras que publica este miércoles Bloomberg en su resumen anual, un documento en el que destaca por encima de todos el mexicano Carlos Slim. El hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada en 75.200 millones de dólares, vio cómo los réditos de sus empresas de telecomunicaciones, del sector inmobiliario o sus acciones en grupos de comunicación crecían un 21,6% el año pasado.

Slim, que es propietario de Telmex, lo que le da el monopolio de las comunicaciones en México, tiene también numerosos negocios en España. En 2011 se convirtió en uno de los socios privados más importantes de CaixaBank y en 2012 pasó a ser el accionista mayoritario del Real Oviedo Club de Fútbol al poner sobre la mesa casi dos millones de euros que lo salvaron de la desaparición.

Sólo 16 de los 100 mayores magnates del mundo vieron reducirse sus fortunas en 2012

En realidad, como escribió a Bloomberg en un e-mail, con su Blackberry desde una tumbona en Bahamas, John Catsimaditis, propietario de Red Apple Group INC, "éste ha sido un año estupendo para los mil millonarios". De ahí que pocos --tan sólo 16 de los 100 mayores potentados perdieron dinero-- querían que acabara 2012.

La prueba de ello la tenemos en casa. Amancio Ortega, que es el más rico de Europa, se convirtió en el tercero más rico del mundo. Tiene una fortuna de 57.500 millones de dólares --22.200 millones más que el año pasado-- y los beneficios de sus empresas aumentaron un 63% mientras que las acciones del grupo Inditex valen hoy en bolsa un 67% más.

El dueño de Zara ha pasado por encima de la crisis europea y su desembarco en Asia y la apuesta por la venta en internet le daban en septiembre un beneficio neto de 1.655 millones de euros según la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Pero muchos otros supermillonarios vieron crecer desmesuradamente sus fortunas en este año de crisis y de reducciones salariales para los empleados y funcionario. El propio Slim aumentó sus propiedades en otros 13.400 millones de dólares, mientras que magnates como el saudí Alwaleed bin Talal Al Saud o el chino Lee Shau Kee engrosaban sus ya inmensos patrimonios en un 65,2% o un 42,4%, respectivamente.

El que fuera durante años el hombre más rico, Bill Gates, sigue siendo el número dos de la lista, como anteriores años. El cofundador de Microsoft ha aumentado sus beneficios un 12,6% y cuenta con un patrimonio de 62.700 millones de dólares. Mientras, entre los 40 primeros de la lista, la única que ha visto disminuir sus cuentas ha sido Gina Rinehart, la empresaria de las minas de Australia.

El cuarto puesto de las fortunas mundiales lo ocupa el Oráculo de Omaha, Warren Buffet, el empresario experto en bolsa que en los últimos años se ha dado a conocer por mantener públicamente apuestas políticas nada frecuentes entre los que comparten lista con él. Desde el comienzo de la crisis ha pedido sanciones legales para los responsables de los bancos y ha solicitado a Obama varias veces subir los impuestos a las grandes fortunas. Él mismo fue quien afirmó: "Claro que hay lucha de clases, la empezamos los ricos y la vamos ganando". Amasa una fortuna de 47.900 millones de dólares y vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por 31.500 dólares.

También se encuentra en esta lista, en el número 23, el controvertido Sheldon Adelson, el magnate de los casinos de Las Vegas Sands e impulsor en España de Eurovegas. Con una fortuna de 22.700 millones de dólares, Adelson ha aumentado su patrimonio un 14,2% en el último año. En este mismo período, la Justicia estadounidense le ha abierto dos investigaciones. Una viene por presuntos sobornos a autoridades locales en China para facilitar sus negocios y permitir la prostitución en los locales que tiene allí. La otra, por blanqueo de dinero en sus casinos procedente de los cárteles de la droga mejicanos. Además, fue el principal financiador de la campaña del rival de Obama, Mitt Romney, en las últimas elecciones de Estados Unidos, tras dar grandes cantidades de dinero al fracasado candidato ultraderechista Newt Gingrich. Fuente: Público

Leer más

2012, un buen año para los mil millonariosSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...