Una exposición en el Centro Cultural Conde Duque que recorre los nuevos caminos emprendidos por las mujeres españolas durante el último siglo, una centuria marcada por la reivindicación de la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y por su acceso mayoritario a la vida profesional y pública.
100 años en femenino recorre los nuevos caminos emprendidos por las mujeres españolas durante el último siglo; una centuria marcada por la reivindicación de la igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres y por su acceso mayoritario a la vida profesional y pública. Estos últimos cien años dejan tras de sí uno de los movimientos sociales más importante del siglo XX, un movimiento que ha afectado a más de la mitad de la población de nuestro país. La influencia fundamental de este cambio social recae en el feminismo, una de las corrientes de pensamiento de mayor impacto en la cultura contemporánea: no sólo ha transformado la sociedad en lo que atañe a la vida y derechos de las mujeres, sino que ha sido relevante para las teorías queer, trenzándose en los países anglosajones con los movimientos por la igualdad de derechos y representación sociocultural de los ciudadanos y ciudadanas provenientes de cualquier geografía o cultura.
Durante el siglo XX, el feminismo hizo tambalearse el milenario canon patriarcal, las hegemonías culturales y el histórico monopolio del poder y de los recursos en manos de una minoría, dándose un proceso de democratización social sin parangón que ha conllevado, a su vez, sucesivas re-escrituras de la historia. La exposición se desarrolla en cuatro capítulos o bloques temáticos que recorren los diversos momentos del siglo XX y los ámbitos, tanto públicos como privados, en los que se ha dirimido la lucha por los derechos de las mujeres, sus protagonistas, arquetipos e iconografía. El punto de partida de la exposición es 1911, año en el que se inicia la celebración del Día Internacional de la Mujer, que había sido propuesta por Clara Zetkin durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910. Pero también hemos incluido unos antecedentes a modo de introducción que proyectan estos cambios sociales hacia sus primeros balbuceos entre los siglos XVIII y XIX. Asimismo, aunque la exposición se centra en España, se hace una incursión en los movimientos de otros países, especialmente el movimiento de las sufragistas inglesas y americanas, pues no se debe de aislar lo sucedido en nuestro país presentándolo como si fuera un compartimento estanco respecto al resto del mundo, aun cuando nuestra historia, como puede verse en la cronología, no siempre ha corrido en paralelo y al mismo ritmo.
Hay momentos históricos que requieren una especial atención por suponer picos en aquellos cambios sociales que hoy leemos como de especial relevancia. En este sentido es imprescindible detenernos en la década de los años 1920 y los cortos pero fructíferos años de la II República en los 1930, años de una incipiente normalización de las mujeres en la vida pública y que en el periodo republicano suponen por vez primera el sufragio universal en nuestro país. También nos detendremos en el importante papel que asumieron las mujeres en la dolorosa Guerra Civil, así como la dura vuelta al orden patriarcal que supuso la dictadura del General Francisco Franco. Durante esas casi cuatro décadas, el Estado se comportó como un patrón controlando la vida de las mujeres a través de sus políticas reproductivas, de educación y del trabajo, control que se ejercía desde el ámbito legislativo hasta la formulación de una disciplinada iconografía que se reproducía en los medios de masas.
La garante e instrumento de esta política fue la Sección Femenina de la Falange. La llegada de la democracia supuso, en unos casos, la legalización de situaciones y comportamientos que estaban prácticamente internalizados en la vida social, y en otros, la puesta en marcha de normativas largamente reivindicadas, como el derecho al aborto o la ley del divorcio. Más tarde llegarían otras medidas que visibilizarían, dándole una lectura legal, la violencia machista o la práctica igualdad de derechos para parejas del mismo sexo. Como puede verse en la exposición, el sistema, amenazado por la redefinición de los poderes que suponía este cambio en su escala de valores, expurgó su primer brote, el sufragismo del siglo XIX, prácticamente inexistente en nuestro país, con todos los instrumentos de represión institucional posibles: médicos, policiales, judiciales y culturales. Una situación represiva que cambió de fórmulas y medios, no así de intenciones, con el resurgimiento de los movimientos feministas de los años 60 y 70 del siglo XX; entonces, sus detractores se apresuraron a calificar el feminismo, primero como un movimiento liderado por mujeres egoístas y extremistas y, más tarde, como una ideología superada o trasnochada. La imagen del feminismo, forjada en los ámbitos de poder y en los espacios en los que se formulan las corrientes de influencia sobre la opinión pública, parece haber tenido relativo éxito ya que existen prejuicios generalizados que lo anatemizan e identifican con posturas revanchistas.
La exposición, didáctica y abierta, construye sus discursos a través de una gran variedad de objetos -películas, audios de radio, música, carteles, fotografías, documentales, prensa y publicaciones, objetos cotidianos, moda, obras de arte, recursos textuales-, ya que la historia de las mujeres españolas ha tenido lugar en los lugares de decisión política, pero también en las cocinas, en los campos y en las calles. En las universidades, pero igualmente en las formas cotidianas de entender la sexualidad. En lo visible, pero quizás mucho más en lo invisible. La historia de la vida cotidiana toma una especial importancia en la historia de las mujeres, relegadas al ámbito de la esfera privada. Por ello, durante el siglo XX se produjo lentamente pero sin pausa una recuperación de la esfera pública que, sin duda, es uno de los temas protagonistas de este proyecto. Los objetos deben entenderse como ilustración conjunta, coral, de los temas y momentos históricos propuestos. Por ello, se han evitado voluntariamente las jerarquías. Yuxtapuestos, construyen islas de significado que van puntualmente acompañadas por elementos de carácter textual dirigidos a todo tipo de público.
Salas 1 y 2 de Conde Duque
Desde el 7 de marzo al 20 de mayo de 2012
Calle Conde Duque , 9
24 feb 2012
Historia de las mujeres en España. 100 años en femenino
El Grito de Munch a subasta
El Grito de Edvuard Munch será subastado por Sotheby's en Nueva York el 2 de mayo. Podría alcanzar su precio, los 60 millones de euros. Actualmente pertenece a Peter Olson cuyo padre fue amigo, vecino y empleador de Munch. Es un momento muy propicio para sacar la obra a subasta ya que en 2013 se cumple el 150 aniversario del nacimiento del autor.
El Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893 y que se encuadra dentro de su obra capital “el Friso de la Vida”. La pregunta es qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.
Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.
Para responder a esto hay que basarse 3 hechos fundamentales:
- La influencia que tuvo para Munch el movimiento bohemio de Cristiania
- La situación social que se vivía en el momento y lugar en el que se pintó el cuadro
- Las características del propio arte expresionista
Influencia de Cristiania
Cristiania (la actual Oslo) se consideraba la cuna del movimiento Bohemio noruego. Munch se trasladó allí a la edad de tres años y desarrollo todos sus inicios como artista rodeado de esta atmósfera e influenciado por pintores como Christian Krogh, uno de los máximo exponentes del movimiento Bohemio.
Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos. Consideraban que el sistema estaba envuelto en contradicciones.
No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión.
La novela “Un Bohemio de Cristiania” escrita por Hans Jaeger fue confiscada inmediatamente después de su aparición en1985 y el propio Munch vio como sus cuadros causaban escándalo en la exposición de Oslo en 1886, o como en 1892 el público y la prensa berlinesa reaccionaron indignados ante sus pinturas, lo que obligo a clausurar la exposición siete días después de su inauguración.
Munch no fue ajeno a este movimiento de protesta como pone de manifiesto el escritor Josef Paul Hodin en su libro “Eduard Munch-el genio del Norte”.
Hodin escribe en este libro:
“La Bohemia de Cristiania era el portavoz de la protesta individual contra la hipocresía de una falsa moral.
Esta Bohemia, en la que se incluía Munch, luchaba por el ideal de una sociedad honesta y vigorosa y defendían la liberación social sometiendo para ello los valores recibidos a una critica despiadada. En ningún otro lugar se estaba luchando en pro de las nuevas ideas con tanta vehemencia como en la fosilizada Cristianía de los años ochenta” [1]
Munch estaba por tanto dentro de esta corriente reivindicativa y hacia finales de los 1890 tenía proyectado un ciclo de cuadros con el tema de la vida Bohemia.
Me parece interesante detenernos en otra de sus obras para reflejar la posición de Munch con respecto a la clase burguesa, clase social que representaba la piedra angular de la sociedad industrial.
El cuadro se titula Atardecer en el paseo Karl Johann (1892)
Referiéndose a este cuadro Munch dice:
“Los hombres con chisteras, las mujeres con elegantes sombreros, presos de sus propias convenciones y normas burguesas, exhalan una atmósfera de represión moral” [2]
En el cuadro, el pintor contempla a la burguesía con los ojos del Bohemio, trata de mostrar el miedo y la soledad del individuo dentro de la masa de una gran ciudad
Munch creció en el ambiente Bohemio y al igual que este movimiento criticaba los valores establecidos.
Situación social de París
Eduard Munch pinto el Grito en 1893 en París, sin duda una de las cunas del pensamiento contemporáneo y de las reacciones sociales que siguieron a la Revolución industrial.
La Revolución industrial es un hecho histórico que marca un antes y un después no solo en la historia del pensamiento social y político, sino además, y fundamentalmente, en la forma de organizarnos socioeconómicamente como civilización humana.
La sociedad se subordinó a la economía. De alguna forma una economía de mercado solo podía existir en una sociedad de mercado. Todos los componentes de la economía, incluida la tierra y la mano de obra, se incluyen en ese sistema de mercado y todos los factores de producción son considerados mercancías destinadas a la venta y sujetas al mecanismo de la oferta y demanda.
Resulta interesante leer lo que Munch dice del arte dentro de este nuevo sistema de producción:
“Lo que esta arruinando el arte moderno es el comerció, al exigir que los cuadros se vean bien una vez que se los cuelga en la pared. No se pinta por el deseo de pintar.... o con la intención de pintar una historia. Yo que fui a Paris hace siete años (Munch residió en París en 1885) lleno de curiosidad por ver el salón y que estaba dispuesto a dejarme llevar por el entusiasmo –lo que sentí fue sólo repugnancia” [3]
En este marco es donde se origina una fuerte disputa acerca de cómo debería volver a organizarse una sociedad. Y a partir del cual surgen movimientos sociales que reivindican un cambió de las estructuras socio-económicas.
París vivía envuelta en un clima de constante protesta social.
Por un lado estaban los anarquistas que radicalizaron su protesta hasta el límite, iniciando acciones terroristas.
Por el otro estaban los socialistas y también los movimientos sindicales que cada vez iban adquiriendo mayor peso y relevancia dentro de los movimientos sociales.
En 1884 los sindicatos franceses fueron legalizados y un año más tarde se agruparon formando la Confederación General de Trabajadores.
El movimiento sindical francés rechazó la acción política en pos de acciones más directas.
París vivió una época de boycots, sabotajes y huelgas generales contra la clase burguesa.
Esta filosofía de acción convirtió al movimiento sindical francés en uno de los más radicales de Europa.
Así pues el Grito fue pintado en este clima social. ¿Podría Munch abstraerse de esta atmósfera al pintar su cuadro? Considero que para un pintor comprometido con el movimiento Bohemio e identificado con el enfrentamiento contra la clase burguesa la abstracción le hubiera resultado complicada.
El Expresionismo
El expresionismo fue una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Es decir anteponía esos sentimientos a las propias formas.
El artista expresionista lo que busca es que se experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante sus obras
Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor.
La pintura, por tanto, se toma como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.
Para ello los pintores expresionistas utilizan los colores fuertes y puros. Distorsiona las formas retorciéndolas y pintados rostros desfigurados y tristes, tratando de buscar con las líneas, el transmitir el ritmo de esos sentimientos.
Los cuadros expresionistas se caracterizan por su expresividad y fuerza psicológica a través de sus composiciones agresivas.
Con respecto al arte expresionista Gombrich afirma que los expresionistas sintieron intensamente el sufrimiento humano, la pobreza, la violencia y la pasión.
Ellos querían mostrar su compasión por los desheredados y los contrahechos.
Casi se convirtió entre ellos en punto de honor rechazar cuanto oliese a distinción y galanura, sacando al burgués de sus casillas en cuanto a su satisfacción real o imaginaria.[4]
El movimiento artístico en el que Munch se encontraba también respondía ante las clases burguesas y muchas veces a través de la representación de los sentimientos trataban de reflejar las injusticias sociales.
Centrándonos de nuevo en El Grito en unas notas de 1886 escritas por el autor en Niza, Munch recuerda la situación que daría origen al cuadro:
“Iba caminando con dos amigos por el paseo el sol se ponía - el cielo se volvió de pronto rojo - yo me pare - cansado me apoye en una baranda - sobre la ciudad y el fiordo oscuro azul no veía sino sangre y lenguas de fuego - mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo - y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza”.[5]
Teniendo esto en cuenta y considerando que Munch llevaba al limite la pintura no objetiva[6], es cierto que no podemos tener la certeza de lo que quiso expresar a través del Grito, pero considerando los aspectos tratado en el trabajo me atrevo a decir que el grito que Munch dirige a la ciudad no sólo transmite una angustia personal del pintor sino además una cierta incomprensión y crítica hacia la nueva forma de organización socioeconómica de la época.
No parece muy descabellado considerar que ese grito de incomprensión y desesperación incluyera algo de lo que respiró a lo largo de su vida en Cristiana y más tarde en París, la lucha contra un sistema socioeconómico que no entendía.
Para terminar el análisis, aunque quede fuera del objetivo del trabajo me gustaría mencionar la influencia que tuvo el Grito y la obra de Munch en general, sobre el expresionismo alemán. En concreto la influencia que ejerció Munch sobre la corriente artística el Puente.
Este corriente la componían inicialmente Fritz Bleyl, Ernst Ludwing Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmitdt-Rottluff aunque posteriormente otros artistas como Emil Nolde, Otto Mueller o Max Pechstein se fueron uniendo.
Me parece interesante mencionar esta influencia porque estos pintores criticarón la sociedad regida por el trabajo industrial y por el sistema socio-económico de Guillermo II, de forma más directa y clara.
Ellos tomaron el testigo de Eduard Munch, ese que afirmaba que sería insincero no mirar más que al lado agradable de la vida.
[1] Eduard Munch-El Genio del Norte-/ Josef Paul Hodin.-Londres:Destino Ediciones,1996
[2] Munch / Ulrich Bischoff.-Alemania:Taschen,1994
[3] Ulrich Bischoff. Munch....,cit.
[4] La Historia del Arte/ Gombrich,E.H.- Singapur:Debate, S.A.,1996
[5] Ulrich Bischoff. Munch....,cit.
[6] Gombrich,E.H. La Historia del Arte....,cit.
Fuente: http://www.ucm.es/info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htm
19 feb 2012
Childstarlets: niñas que triunfan (o no triunfan) en las pantallas
Hay muchos padres interesados en lanzar a sus hijas al mundo del espectáculo y que buscan desesperadamente agencias en las que apuntarlas para lanzarlas al estrellato. Esto no es fácil en España. No hay muchas agencias que se dediquen a esto aunque va en aumento la demanda.
Chidstarlet es una web que recopila imágenes de todas aquellas niñas (creo que todas ellas norteamericanas) que alguna vez figuraron en el cine o en tv, no importa cuán importante haya sido su papel desde Shirley Temple en adelante.
Una buena fuente de inspiración. En la imagen, Elle Fanning.
Algunas agencias españolas en las que puedes apuntar a tu niña:
kurandaweb.com
vanity.es
modelosbelair.com
Arte Implicado: Obra gráfica a precios solidarios
El proyecto Arte Implicado de Amnistía Internacional, que lleva en marcha desde hace una docena de años, es un ejemplo del éxito de la alianza entre arte y solidaridad, gracias a la tradicional generosidad y el compromiso de los artistas españoles.
La colección de obras gráficas contemporáneas cuenta con la participación de 19 autores de reconocido prestigio, entre los que se encuentran Antoni Tàpies, Martín Chirino o Luis Gordillo. A ellos hay que añadir la carpeta con tres fotografías de Chema Madoz, Joan Fontcuberta y Ouka Leele, todos ellos Premio Nacional de Fotografía, que se pone ahora a la venta al precio de 1.500€. Las fotografías se pueden adquirir de forma separada por 600€, cada una de ellas.
Las fotografías de cada carpeta se editan en una tirada de 50 copias por autor (40x50cm) e impresión digital a 12 tintas en papel de algodón. El resto de las piezas de la Colección, todas de gran calidad, se realizan en talleres seleccionados por los propios artistas. Tienen una tirada de 75 ejemplares y abarcan técnicas variadas, como aguafuerte, aguatinta, fotograbado o litografía. Todas las obras son donaciones personales de cada autor a la Colección.
Los precios de las diversas obras de la colección van desde 260 € hasta un importe máximo de 2.000 €, que es lo que cuesta la pieza de Antoni Tàpies. Como se puede observar, con esta colección Amnistía Internacional sigue una política de precios asequibles, para acceder a un público amplio, interesado en el arte pero con un presupuesto limitado.
Para asegurar su independencia, Amnistía Internacional no acepta dinero de ningún Gobierno nacional o partido político. Su financiación procede de las contribuciones de sus socios, de donaciones y de sus actividades de captación de fondos. En el caso del arte, principalmente a través de exposiciones, subastas y venta a través de Internet. Gracias al apoyo de los compradores, Arte Implicado recauda fondos que permiten poner en marcha campañas para defender los derechos y dignidad de las personas atrapadas en la pobreza, poner fin a la violencia contra las mujeres, abolir la pena de muerte, combatir la tortura y los malos tratos, o conseguir la libertad de los presos y presas de conciencia. Adquiriendo obra gráfica de Amnistía Internacional se contribuye a que ese día esté un poco más cercano.
COMO COMPRAR
La venta de de las obras se realiza directamente por la web de la sección española de Amnistía Internacional, www.actuaconamnistia.org/arte
o mediante llamada telefónica al + 34 91 310 12 77. Fuente: http://www.arteymercado.com/arteimplicado.html
Retrato de una mujer moderna yemení
A partir del día que el escritor Pedro Riera acompañó a su mujer Aliénor Benoist a Yemen, donde le había surgido una oportunidad de trabajo, se puso a trabajar en su novela El coche de Intisar, tras realizar unas cuarenta entrevistas a mujeres yemeníes. Intisar no existe, empero. Es un retrato robot de todas las mujeres que viven en el Yemen, rígidamente separadas de los hombres y sin sus privilegios, derechos ni libertades, y cubiertas permanentemente por su niqab. "Intisar no puede salir a la calle sin el niqab, un velo que deja descubiertos sólo los ojos. No puede rechazar a un hombre sin que éste eche sombras sobre su honradez sólo para vengarse. Intisar tampoco puede elegir si estudiar en el extranjero o si seguir trabajando en el hospital. Intisar no existe y sin embargo es todas las mujeres yemeníes."
El coche de Intisab es una novela gráfica y a la vez una especie de reportaje que incluye al final una serie de escritos de Aliénor Benoist y Pedro Riera en los que los autores profundizan en algunos aspectos de la sociedad yemení, como el uso y el significado del niqab, el del hiyab -un velo que deja descubierto el óvalo de la cara- o el qat, un estimulante vegetal que mascan la mayoría de los hombres y una parte de las mujeres yemeníes, que provoca adicción y cuyo efecto, entre otras cosas, es el de reducir el rendimiento en el trabajo.
Intisar conduce un Corolla 84 de segunda mano destaratalado y bochinchero gracias al cual esta mujer puede moverse a sus anchas, mientras escucha las canciones de Rihanna y Beyoncé y sobre cuyas cuatro ruedas puede ser todo lo prepotente que desee tanto como lo son los hombres yemeníes, tanto cuando conduce como cuando no lo hace.
"Cada vez que un coche conducido por un hombre se le adelanta o le pita, Intisar pisa el acelerador y le devuelve el favor, protegida por el anonimato que el niqab le otorga." Fuente: La Información
10 feb 2012
Absentismo laboral en el Antiguo Egipto
Las bajas laborales por incapacidad laboral u otros motivos son muy comunes en la actualidad y pueden costarle muy caro al Estado, tanto es así que hay quienes contratan detectives para desenmascarar fraudes por parte de los trabajadores.
El Antiguo Egipto no podía ser menos.
Los trabajadores de las pirámides no eran lo que se dice esclavos, estaban bien alimentados y organizados en grupos de 40 a 60 trabajadores libres (que luego eran enterrados junto a jarras de cerveza y pan para su otra vida en los aledaños de las tumbas de los faraones), dirigidos cada grupo por un capataz y supervisado por un escriba a pie de obra que además cumplía con tareas de índole administrativa ("llevaban la contabilidad en sus papiros"), y que tomaban nota no solo de la cantidad de material que se empleaba, la marcha de la obra sino también de la ausencia de trabajadores y las causas del absentismo. Según un artículo de El Mundo "Los peones rotaban cada tres meses, podían ser atendidos in situ de las lesiones que les producía su labor y aquellos que fallecían durante el trabajo eran sepultados en el área."
Las causas "justificadas" de absentismo eran:
- Embalsamamiento a un ser querido
- Picadura de escorpiones
- Fabricación de cerveza para una celebración
- Haber recibido una paliza en una discusión conyugal
Además tenían más días de descanso que los españoles en la actualidad: coronación o fallecimiento del faraón de turno, aniversarios de estos hechos, celebraciones religiosas, crecidas del Nilo, los epagómenos (5 días añadidos a los 360 que completaban el ciclo del año solar de 365 días...) e incluso, de los tiempos de Ramsés III (1198 hasta 1166 a.C.), existe un registro de una huelga sindical masiva. Las huelgas se debieron al retraso de las raciones de alimentos que formaban parte de los sueldos de los jornaleros. Esta primera huelga de la que se tiene noticia en la Historia, llevó a que los obreros se dirigieran al templo de Thutmose III en Medinet Habu, donde expresaron sus quejas exigiendo que el propio faraón fuese informado de la situación: Proclamaron que "Hemos llegado a este lugar por causa del hambre y de la sed, por falta de ropa, de pescado y hortalizas. Escríbanlo al faraón, nuestro buen señor, y escríbanlo al Visir, nuestro superior. ¡Háganlo para que podamos vivir!" Fuente La Información
5 feb 2012
Se hace rico por cobrar en acciones de Facebook
David Choe es hoy un reconocido y multimillonario artista de la decoración de interiores, pero hace unos años no era nadie. En 2005 tomó la decisión que cambiaría su vida: llenó de graffitis las paredes de Facebook a cambio de una participación en la empresa.
En 2005 Facebook no era ni mucho menos el gigante que todos conocemos. Con solo un añito de vida a sus espaldas, la red social de Mark Zuckerberg era una joven promesa de internet. Y nada más. Así que no es difícil imaginar lo que pensó David Choe cuando recibió el encargo de llenar sus oficinas de Palo Alto (California) de graffitis.
Por aquel entonces Choe era uno de tantos artistas desconocidos, tratando de hacerse un hueco en el mundillo de la decoración de interiores. Hasta que un día sonó su teléfono y al otro lado estaba un tal Sean Parker, que se presentaba como presidente de Facebook y fundador del fenómeno que revolucionó el negocio de la música, la extienta Napster.Aceptó el trabajo. Y entonces se presentó la encrucijada que habría de cambiar su vida: ¿quieres que te paguemos en efectivo o prefieres acciones de la empresa?
Años después, Choe ha reconocido que la idea detrás de Facebook le parecía "ridícula y sin sentido", pero algo le hizo entonces confiar en aquellos emprendedores de la incipiente red global. Tomó la opción B, rechazando una suma de unos cuantos miles de dólares sin saber que los ceros se iban a multiplicar sin freno en los años siguientes.
De hecho, el mismísimo Zuckerberg volvería a llamarle para decorar sus nuevas y mucho más espaciosas oficinas. Y, de paso, enseñarle a pintar.
La porción del sabroso pastel que le tocó estaría entre el 0,1 y el 0,25%, según las estimaciones del diario estadounidense The New York Times.
Suena a poco, pero habida cuenta de que Facebook está valorado en unos cien mil millones de dólares, estaríamos hablando de una tajada alrededor de alrededor de 200 millones, que serán - millón arriba, millón abajo - los que reciba en acciones cuando la empresa se estrene finalmente en Bolsa.
Y lo mejor de todo es que ni siquiera necesita ese dinero. En gran parte gracias a su labor en Facebook, Cho se ha convertido en un reconocido y multimillonario artista que trabaja con los mejores.
Aunque, bueno, eso ya lo hacía sin saberlo cuando ni él ni Facebook eran nadie. Fuente: La Información
Los ContraGoya de Anonymous
Anonymous celebra su propia entrega de premios para contraprogramar a los Goya
16:24h | David G. Ortiz
Unos Goya alternativos en los que héroes y villanos del último año se batirán por el muchas veces dudoso galardón que Anonymous ha diseñado para contraprogramar la ceremonia de los premios del cine español.
Candidatos Operacion Goya 2012
Estos son los nominados a las candidaturas de la contra-gala de los goya, solo tenéis que marcar la casilla del nominado que queráis votar y al final del formulario pulsar el boton enviar.
*Obligatorio
Mejores Trolls *
ACTIVISMO EN RED
. Anonymous
. #nolesvotes
Mejor personalidad en defensa de la red *
. David Bravo
. Enrique Dans
. Javier de la Cueva
. Carlos Sanchez Almeida
Mejor iniciativa * CATEGORIA 15M
. DRY(Democracia Real Ya)
. ioflautas
Mejor resistencia * CATEGORIA 15M
. Acampadas
. Loukanikus The Riot Dog
Mejor campaña solilaridad activa * CATEGORIA 15M
. PAH(Plataforma de Afectados por la Hipotecas)
. Los mossos d’escuadra por su encierro en la comisaria de Pza. Catalunya y que no enviasen a la UIP a darles de palos
Nominado Lulz
. Rajoy
. Sarkozy
. Merkel
. Botin
. Wert
. Tom Cruise
. Esteban Parro, Ex-Alcalde de Móstoles(Senador del PP, el cual ha sido un represor de los Movimientos sociales en la ciudad, y como no ex militante de Fuerza Nueva, un Partido de Extrema derecha y poco amigo de los derechos humanos.)
. Cayetano de Alba
. Alejandro Sanz( su trayectoria esto… eh… ¿musical?)
Mejor direccion
. Francisco Camps por “El niño del traje a rayas”
. Emilio Botín por “Estafa como puedas 33 y 1/3″
. Teddy Bautista por “De policía a ladrón”
. EEUU por “La chupa de chapa”
. Rouco Varela por 9 cilicios y medio
Mejor direccion novel
. Manuel Fraga por su deslumbrante comienzo en la política
. iaioflautas por “El último golpe”
. La Patronal, por su maravilloso “de aquí no se sale sin la construcción”
Mejor guión adaptado
. Angeles Sinde por su “Quiero una sopa”
. Wikileaks por su adaptación de “Watergate” en “El Cablegate”
. Felip Puig por su adaptación de “Apocalipse Now” en plaza Cataluña
. Artur Mas por su adaptación de ”Loca Academamia de policia 8′
Mejor canción original
. “Nyan Cat” en su versión de 30 hs
. “Trololo” en su versión de 10 hs http://www.youtube.com/watch?v=gkfVdrtLcRs
. Soraya por “Poyeya”
. Las catequistas exacerbadas y su Benedicto Equis Uve Palito
Mejor interpretación masculina protagonista
. Mariano Rajoy por su promesa de no subir los impuestos
. Juan Carlos de Borbón por “El difcurfo del fey”
. Felip Puig por “La matanza canibal de los mossos garrulos lisérgicos”
. Mariano Rajoy en “Quiero Ser Presidente”
. Juan Carlos de Borbón por “El difcurfo del fey”
. Berlusconi y sus menores por su “abuelito dime tú”
Mejor interpretación femenina protagonista
. “Esperanza Aguirre por salvaguardar la Sanidad y la Educación de calidad”
. La reina Sofia por “Si todos los heteros nos manifestasemos Madrid sería un caos”
. La infanta cristina en “la voz dormida!”
Mejor interpretación masculina de reparto
. Face to Face: Rajoy vs Rubalba
. Todos los de la Comunidad Valenciana por su “aquí no hay playa, vaya vaya…”
Mejor actor revelación
. Tito MC por su papel en “Malviviendo” (mejor que Bardem y compañia)
. Toni Cantó por meter la pata cada dos meses
. Urdangarín por “Toma el dinero y corre”
. El marido de la duquesa de Alba por el remake de”Nekromantix”
Mejor dirección de fotografía
. La momia 4: Rise of the FragaAztec
. 300: en “son cuatro perroflautas” y eramos miles
. Los del periódico El Mundo, por esa maravillosa portada en “esta plaza esta muy desierta”
Mejor montaje
. Sinde en “Cómo hacer que una ley parezca mia”
. Mossos d’escuadra en “4 perroflautas de pelo en pecho” en el Parlament
. Mejor dirección artística La Junta Electoral por las elecciones generales
Mejor diseño de vestuario
. El sastre de Camps en “El diablo se viste de gorra”
. Mejor maquillaje y/o peluquería Ana Botella por el botox y los liftings que lleva encima
Mejor sonido
. No me grites que no te veo: Rajoy missing
. Otra mención a las catequistas exacerbadas y su coreografía papal
Mejores efectos especiales
. Los mossos d’escuadra por “El puto helicoptero”
. Los mossos d’escuadra por “Salvar al mosso Ryan” en plaza de Cataluña
. Partido Popular por su “Esto es mayoría absoluta por nuestros cojones”
Mejor película europea
. ACTA, el comienzo
. SOPA de tomates verdes fritos
. Explicacion sobre la receta SOPA de la abuela gallina blanca roja azul y 50 estrellas. Mierda me va a pegar un tiro EE.UU con esa PIPA. “ME LA SUDAª for yao ming president
. Sin Ley Sinde
. La tragedia de ahogarse en un cuenco de SOPA
Mejor cortometraje de ficción español
. “Los brotes verdes” de Zapatero
. “No con mi Sinde” de Rajoy
. Intereconomía y su el gato al agua
Puedes votar en operaciongoya.wordpress.com