4 ago 2012

Myriam Stefford y el Barón Biza

"Misterio". Esa es la palabra para definir las andanzas europeas de Myriam Stefford en la década del veinte en Viena. En realidad Myriam se llamaba Rosa y su apellido no era el británico que había elegido, sino que al igual que el Chivo, era Rossi. Siquiera era austríaca sino suiza italiana. Barón Biza en cambio era Barón Biza. Y a fines del modelo agroexportador que permitía que los millonarios vernáculos como este cordobés dilapidaran a favor de un peso fuerte, su fortuna en Europa, ambos se encontraron en Venecia. Solo tres años estuvieron juntos (del 28 al 31), hasta que ella murió en San Juan pilotando un avión en un raid absurdo, actividad que asumió de puro aburrida por estas tristes pampas y el provincianismo letal de la ciudad de Buenos Aires. Un monumento de proporciones colosales en Alta Gracia la recuerda para siempre. Pero a nosotros nos interesa su prehistoria, su pasado de actriz cinematográfica en la Viena de los años veinte, sin impunes millonarios cordobeses a la vista.

Leer más

Myriam Stefford y el Barón BizaSocialTwist Tell-a-Friend

2 ago 2012

Dos interesantes mujeres japonesas

A pesar de haber vivido dentro de una cultura machista, dos mujeres lograron trascender a través de mil años y hoy su legado sigue presente en la moderna sociedad japonesa. Ono no Komachi y Murasaki Shikibu. Una, por su belleza; la otra, por su sensibilidad y talento. Mujeres interesantes cuyas historias de vida rodaron hasta nuestros días con tanto de realidad como de leyenda.

La más bella

Ono no Komachi nació en el siglo IX y era muy hermosa, esa fue su gracia, y si después de tantos siglos se la recuerda por su belleza, debió haber sido así. Escribía poemas y uno de ellos integra la colección del popular juego de cartas llamado Hyakunin Isshu. De seguro no era una campesina pobre, quizás su familia estaba ligada a la nobleza y trabajó para ellos.

Cuando los años se llevaron su atractivo, partió de su pueblo natal para afincarse en otro hasta el final de su vida. No se sabe en donde nació ni cual fue su destino final. Sin embargo, tuvo que haber muerto más de una vez ya que hay varias tumbas con su nombre.

Komachi es sinónimo de belleza. Decir “Tokio komachi” es decir “la más linda de Tokio” y hay certámenes en Japón para elegir a la más bella, que hacen mención de este adjetivo. Entonces, es común escuchar cosas como “la komachi del barrio” o “la komachi de la oficina”.

No sólo se la recuerda en el lenguaje, el mercado la honra bautizando algunos productos con su nombre:

Genji Monogatari

Murasaki Shikibu nació en el siglo X y escribió la primer novela larga de la historia, “Genji Monogatari” (La historia de Genji). Necesitó un millón de caracteres y 800 poemas para contar las aventuras de un hombre muy guapo, Hikaru Genji, desde su nacimiento hasta más allá de su muerte.

Respecto a la novela, en Wikipedia (japonés) hay una tabla en donde se detalla la constitución de la obra original. Son 54 partes que en la antigüedad tenían forma de rollos. Cada rollo corresponde a un período en la vida del personaje.

Los billetes de 2000 yenes llevan impreso en su reverso un texto suyo y una pequeña ilustración de su imagen. Fuente: enjapón

Leer más

Dos interesantes mujeres japonesasSocialTwist Tell-a-Friend

San Bernardino: sistematizador de la economía escolástica

Por Murray N. Rothbard. (Publicado el 29 de enero de 2010)

Traducido del inglés. El artículo original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/3924.
[Este artículo está extraído de Historia del pensamiento económico, vol. 1, El pensamiento económico hasta Adam Smith]

La gran mente y el gran sistematizador de la economía escolástica fue una paradoja entre paradojas: un santo franciscano estricto y ascético que vivió y escribió en medio del sofisticado mundo capitalista de la Toscana de principios del siglo XV. Aunque Santo Tomás de Aquino fue el sistematizador de todos los ámbitos del trabajo intelectual, sus ideas económicas estaban dispersas en fragmentos por todos sus escritos teológicos. San Bernardino de Siena (1380-1444) fue el primer teólogo después de Olivi en escribir una obra completa dedicada sistemáticamente a la economía escolástica. Buena parte de este pensamiento avanzado fue contribución del propio San Bernardino y la muy avanzada teoría de la utilidad subjetiva se copió palabra por palabra del hereje franciscano de dos siglos antes: Pierre de Jean Olivi.

El libro de San Bernardino, escrito como un conjunto de sermones en latín se tituló Sobre los contratos y la usura y se compuso durante los años 1431-1433. El tratado empezaba, lógicamente, con la institución y justificación del sistema de propiedad privada, seguía con el sistema y ética del comercio y continuaba explicando la determinación del valor y el precio en el mercado. Acababa con una larga explicación de la complicada cuestión de la usura.

El capítulo de San Bernardino sobre la propiedad privada no tenía nada remarcable. La propiedad se consideraba artificial y no natural, pero aún así vital para un orden económico eficiente. Sin embargo, una de las grandes contribuciones de San Bernardino fue la más completa y convincente explicación hasta entonces escrita de las funciones del empresario emprendedor. En primer lugar, se daba al mercader un certificado de salud aún más limpio que el que le daba Aquino. Sensatamente, y en contraste con las doctrinas tempranas, San Bernardino apuntaba que el comercio, como todas las demás profesiones, podía practicarse lícitamente o ilícitamente. Todos los oficios, incluyendo el de obispo, ofrecen ocasión para el pecado, difícilmente están limitados al comercio. Más en concreto, los mercaderes pueden realizar diversos tipos de servicios útiles: transportar productos de de regiones y países en los que abundan a donde escasean, conservar y almacenar bienes para que estén disponibles cuando los quieren los consumidores y, como artesanos o emprendedores industriales, transformando las materias primas en productos acabados. En resumen, el empresario puede realizar la útil función social de transportar, distribuir o fabricar bienes.

En su justificación del comercio, San Bernardino termina arreglándoselas para rehabilitar al pequeño comerciante, siempre desdeñado desde la antigua Grecia. Los importadores y mayoristas, apuntaba San Bernardino, compran en grandes cantidades y luego dividen el total vendiéndolo en fardos o cargas a los minoristas, que a su vez venden en pequeñas cantidades a los consumidores.

Con realismo, Bernardino no condena los beneficios; por el contrario, los beneficios son un retorno legítimo para el emprendedor por su labor, gastos y riesgos que asume.

San Bernardino luego inicia su penetrante análisis de la funciones del emprendedor. La capacidad de gestión, constata, es una rara combinación de competencia y eficiencia y por tanto merece una gran compensación. San Bernardino lista cuatro cualidades necesarias para un emprendedor con éxito: eficiencia o diligencia (industria), responsabilidad (solicitudo), trabajo (labores) y asunción de riesgos (pericula). Eficiencia significa para Bernardino estar bien informado de los precios, costes y calidades del producto y ser “sutil” en evaluar los riesgos y las oportunidades de beneficio, lo que, observaba sagazmente Bernardino, “en realidad muy pocos son capaces de hacer”. Responsabilidad significaba estar atento al detalle y también mantener bien las cuentas, algo necesario en los negocios. Los problemas, el trabajo duro e incluso las privaciones personales también son a menudo esenciales. Por todas estas razones y por el riesgo en que incurre, el empresario gana apropiadamente suficiente en sus inversiones exitosas como para mantenerle en el negocio y compensarle por todas sus penurias.

Sobre la determinación del valor, San Bernardino continuó la tradición escolástica clásica, en la que el valor y el precio justo vienen determinados por la estimación común del mercado. El precio fluctuará de acuerdo con la oferta, aumentando si la oferta es escasa y bajando si es abundante. Bernardino también tiene una penetrante explicación de la influencia del coste. El coste del trabajo, la habilidad y el riesgo no afectan directamente la precio, pero afectarán a la oferta de un producto y ceteris paribus (si todo lo demás es igual: una expresión usada por San Bernardino) las cosa que requieren más trabajo o ingenio para producirlas serán más caras y demandarán un mayor precio. Esta idea prefigura el análisis de Jevons y austriaco de la oferta y el coste más de cinco siglos después.

Como en el caso de otros escolásticos, sostenía que la estimación común del mercado era el precio común del mercado (pero no un precio fijado por la libre negociación individual). Se consideraba que el gobierno capaz de fijar un precio común de mercado por normativa obligatoria, pero esta posibilidad, como en el caso de la mayoría de los demás escolásticos, se rechazaba en seguida.

Como hemos dicho, San Bernardino se apropió, palabra a palabra, la notable teoría de la utilidad subjetiva del valor publicada (y previamente abandonada) por el franciscano Pierre de Jean Olivi. La contribución más importante de Bernardino a la teoría del precio justo como precio del mercado fue aplicarla al “salario justo”. Los salarios son el precio de los servicios de trabajo, apuntaba Bernardino, y por tanto el salario justo, o de mercado, vendrá determinado por la demanda y la oferta disponible de trabajo en el mercado. La desigualdad salarial es una función de las diferencias de habilidad, capacidad y formación. Se paga más a un arquitecto que a un cavador de zanjas, explicaba Bernardino, porque el primer trabajo requiere más inteligencia, capacidad y formación, por lo que menos hombre estarán cualificados para la tarea. Los trabajadores especializados son más escasos que los no especializados, por lo que los primeros merecen un salario más alto.

Con una sofisticada explicación del cambio de moneda, Bernardino da su imprimatur a las transacciones que eran la forma dominante en que se cargaban intereses ocultos por una transacción crediticia. Bernardino seguía la opinión tolerante de su maestro, Alejandro Lombardo. En general, las transacciones de cambio eran conversiones de moneda y no préstamos. Además, sólo era un interés cierto y sin riesgo sobre un préstamo, mientras que los tipos de cambio de moneda fluctuaban y eran por tanto impredecibles. Esto era técnicamente cierto, pero generalmente los prestamistas recibían intereses en las transacciones de cambio, pues el mercado de dinero estaba estructurado para favorecer así al prestamista. Bernardino también apuntaba que la conversión de monedas era necesaria por la gran diversidad de divisas y porque lo acuñado en un país no era aceptado en todas partes. Por tanto, los cambistas realizaban una función útil para permitir el comercio exterior, “que es esencial para la vida humana” y transfiriendo fondos de un país a otro sin que hiciera falta el envío real del metal.

San Bernardino de Siena fue una fascinante y paradójica combinación de analista brillante, culto y atento del mercado capitalista de su tiempo, y un santo asceta demacrado que condenaba los males mundanos y las prácticas comerciales. Bernardino nació en 1380, hijo de un alto funcionario de Siena. Su padre, Albertollo degli Albizzeschi, era gobernador del pueblo de Massa por la República de Siena. La madre de Bernardino también pertenecía a una importante familia local. Al ingresar en la estricta orden ascética de los franciscanos observantes, Bernardino fue pronto apreciado como orador viajante convincente y altamente popular, predicando por todo el norte y el centro de Italia. En la década de 1430 Bernardino fue nombrado vicario general de los franciscanos observantes. Durante tres veces en su vida se le ofrecieron a San Bernardino obispados (en Siena, Urbino y Ferrara) y siempre rechazó este honor, pues hubiera tenido que dejar la predicación.

Algunas de las predicaciones antimundanas de Bernardino se preocupaban por problemas de moralidad personal; así, deploraba la práctica de los mercaderes viajeros que estaban fuera de casa largos periodos y se profanaban viviendo en pecado carnal o incluso en sodomía, a la que el santo habitualmente se refería como “obscenidad”. De hecho, en su juventud, Bernardinó golpeó a un hombre que le había hecho proposiciones homosexuales.

Pero la principal contradicción entre el sofisticado analista de los negocios y el denunciante de las prácticas de los negocios reside en su condena de la usura. Rodeado por la cuna de la usura en Toscana, San Bernardino, igual que la mayoría de los escolásticos, encontraba que el realismo desaparecía de pronto a la puerta de la usura. Sobre el asunto de la usura, el brillante análisis y la opinión benigna del santo sobre el libre mercado le fallaba y la condenaba casi histéricamente: la usura era una vil infección, que afectaba a los negocios y la vida social. Aunque otros escolásticos habían considerado seriamente la objeción de que la Iglesia y la sociedad dependían de la usura, a Bernardino no le importaba. No: no podía ser. Todos los que sostenían que la usura era económicamente necesaria estaban cometiendo el pecado de la blasfemia, pues así estaban diciendo que Dios los había obligado a seguir un modo de actuar imposible. Abolamos la imposición de intereses, opinaba Bernardino, y la gente prestará libre y gratuitamente y además ahora se pedía prestado demasiado para fines frívolos y viciosos. La usura, tronaba el santo, destruye la caridad, es una enfermedad contagiosa, mancha las almas de todos en la sociedad, concentra todo el dinero de la ciudad en pocas manos o lo lleva fuera del país y lo que es peor, atrae justamente la ira de Dios sobre la ciudad y llama a los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Uno sólo puede sobrecogerse ante la furia de la sinrazón en la que cae este auténtico gran pensador en el asunto de la usura. Despotricando acerca de la audacia del usurero de “vender tiempo”, Bernardino fue más lejos que sus predecesores al insistir en que sólo Jesucristo “sabe el tiempo y la hora. Si por tanto no es nuestro saber el tiempo, mucho menos lo es venderlo”. ¿Es por tanto pecado mortal tener relojes? Bernardino concluye en un ataque de frenesí casi histérico contra el desventurado usurero:

“Por tanto, todos los santos y los ángeles del paraíso gritan contra él [el usurero], diciendo ‘Al infierno, al infierno, al infierno’. También los cielos con sus estrellas gritan diciendo ‘Al fuego, al fuego, al fuego’. Los planetas también claman ‘A las profundidades, a las profundidades, a las profundidades’”.

Y aún así, a pesar de todo esto, San Bernardino añade su gran prestigio al concepto que acabaría echando por tierra la prohibición de la usura: el lucrum cessans. Siguiendo al Ostiense y a una minoría de escolásticos del siglo XIV, Bernardino admite el lucrum cessans; es correcto cargar intereses en un préstamo que serían el rendimiento sacrificado (la oportunidad perdida) de una inversión legítima. Es verdad que Bernardino, como sus predecesores, limitaba el lucrum cessans estrictamente a un préstamo caritativo y rechazaba aplicarlo a los prestamistas profesionales. Pero realizó un importante avance analítico explicando que el lucrum cessans es legítimo porque en esta situación el dinero no es simplemente dinero estéril, sino “capital”. Como explicaba Bernardino, cuando un empresario presta de sus balances lo que hubiera ido a la inversión comercial, “no da el dinero en su aspecto simple, sino que también da su capital”. Más en detalle, escribe que por tanto el dinero “no sólo tiene el carácter de mero dinero o de una mera cosa, sino que también más allá de ello, tiene cierto carácter seminal de algo rentable, a lo que comúnmente llamamos capital. Por tanto, no sólo debe devolverse su valor simple, sino que debe añadirse también un valor adicional”.

En resumen, cuando el dinero funciona como capital ya no es estéril: como capital merece recibir un beneficio.

Hay algo más. En el curso de la larga argumentación contra la usura oculta en varias formas de contratos , la mente brillante de San Bernardino se tambalea, por primera vez en la historia, ante lo que luego se llamaría “preferencia temporal”; el que la gente prefiera los bienes presentes a los futuros (es decir, la posibilidad presente de bienes en el futuro). Pero no consigue advertir su importancia y la descarta. Quedó para el francés Turgot a finales del siglo XVIII y para el gran economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk el descubrimiento del principio en la década de 1880 y por tanto la resolución del antiguo problema de explicar y justificar la existencia y valor del tipo de interés.

Murray N. Rothbard (1926-1995) fue decano de la Escuela Austriaca. Fue economista, historiador de la economía y filósofo político libertario.

Este artículo está extraído de Historia del pensamiento económico, vol. 1, El pensamiento económico hasta Adam Smith.

Más información en escolásticos
Fuente: mises

Leer más

San Bernardino: sistematizador de la economía escolásticaSocialTwist Tell-a-Friend

George Soros y el fin de la civilización occidental

EFE | Marzo 5 de 2007

El gurú de las finanzas George Soros presagió esta semana en Nueva York "el fin de la civilización occidental" en una entrevista con motivo de la aparición de su último libro, "Tiempos Inciertos".

"¿Qué viene después?, quien sabe. Pero el calentamiento global, la amenaza nuclear, la crisis de los recursos y la guerra contra el terror son peligros que indican que existe una fuerte probabilidad -afirma- de que la civilización occidental se dirige a su fin".

Soros, que descarta que el Islam se convierta en la nueva cultura dominante, dice que "el síntoma" de ese panorama es "el conflicto de Darfur (oeste de Sudan), el primero provocado por el calentamiento global y la lucha feroz por los recursos".

"Lo que ocurre en Darfur es un enfrentamiento entre ganaderos nómadas y agricultores sedentarios que se disputan los recursos de una tierra empobrecida por la desertización. No hay sitio para todos y por eso el conflicto se extiende a Chad", explica.

"Es la primera de lo que llamo las otras guerras que se avecinan y que, aparte de la conocida como guerra contra el terror, amenazan la civilización de Occidente", opina.

Aunque en tono algo menos apocalíptico, esas "otras guerras", la campaña contra el terrorismo, el calentamiento global y la amenaza nuclear son identificados en "Tiempos Inciertos" como los factores que "ponen en peligro nuestra supervivencia".

En clave de testamento ideológico y presentado como "lo mas parecido a unas memorias", el título revela a un autor que a los 75 años le interesa más el pensamiento que las finanzas tras una biografía azarosa en la que ha forjado un imperio económico.

La vida de George Soros es un buen espejo de los dos últimos tercios del siglo XX: sufrió como judío la persecución nazi en su Hungría natal, escapó de ese país por la ocupación soviética y emigró a Estados Unidos, donde gano dinero a raudales.

Y en este país se hizo poderoso.

Soros llegó en 1992 a "tumbar" al Banco de Inglaterra -al vender de manera masiva libras esterlinas y comprar marcos alemanes, lo que devaluó la divisa británica-, y con 7.300 millones de dólares poseía en 2005 la 57 fortuna del globo, según la revista Forbes.

Ese patrimonio lo cimentó sobre todo en su audacia inversora en los mercados internacionales de divisas, y en el de la especulación inmobiliaria en su país de adopción, cuyo futuro inmediato, sin embargo, no le incita al optimismo.

"Estados Unidos está condenado a perder su posición dominante y eso tendrá graves consecuencias para el mundo", escribe en su libro en el que responsabiliza al presidente estadounidense, George W. Bush, de "descarriar" a su país con "la guerra contra el terror".

"La guerra contra el terror ha causado un terrible daño a nuestra reputación en el mundo (...) por lo que ahora hay mucha más gente dispuesta a arriesgar su vida para atacar a los estadounidense de la que había antes del 11-S", dice.

Califica de "inevitable" que la dinámica militar emprendida por Estados Unidos desemboque en una conflagración con Irán, sobre la que advierte que "será un gran desastre".

"Vamos hacia la colisión y la única pregunta por responder es cuánto falta para que se produzca" apunta, tras subrayar que Irán, -al que considera el mayor beneficiado de la guerra de Irak- no abandonará su ambición de acceder a las armas nucleares.

En el texto culpa también a la sociedad norteamericana de "despreocupada"; esto es, de no querer afrontar la realidad.

"Preferimos que nuestros líderes electos nos hagan sentir bien a que nos digan la verdad, preferimos que los medios de comunicación nos entretengan a que nos informen", denuncia.

George Soros, conocido también por sus múltiples proyectos filantrópicos, no renuncia, pese a todas las dificultades que adelanta, a "hacer del mundo un mejor lugar".

"He llegado a pensar que puedo influir en el curso de los acontecimientos porque reúno tres cualidades: creo que tengo cierta comprensión de la Historia, poseo firmes creencias éticas y he ganado mucho dinero", expone.

"Mucha gente tiene uno o dos de esos atributos pero la combinación de los tres resulta poco habitual", recuerda Soros desde su despacho en el trigésimo segundo y último piso del rascacielos de la Séptima Avenida donde tiene la sede su fundación.

Y desde el que se divisa una espectacular panorámica de Central Park, el pulmón verde de Manhattan, la capital financiera y cultural de una civilización que, según el magnate, ha iniciado su agonía. Fuente: caracol

Leer más

George Soros y el fin de la civilización occidentalSocialTwist Tell-a-Friend

26 jul 2012

La ley Bacardí

En 1898 fue inventado el famoso cóctel Daiquiri, hecho con zumo de lima, azúcar, hielo picado y Bacardí Superior. En 1900 los soldados americanos celebraron la victoria contra España en la guerra de Cuba con Bacardí mezclado con Coca-Cola, y la mezcla se llamó como su brindis, Cuba Libre. Los lanzamientos de nuevos cócteles, que se ponían de moda en todo el mundo, eran un excelente vehículo publicitario.

La entrada en vigor de la ley seca en EE.UU. no hizo sino beneficiar a la marca, que dirigió sus publicidades en Norteamérica hacia el concepto de Cuba como un lugar paradisiaco donde el sediento americano podría apagar su sed a base de Daiquiris Bacardí, Mojitos Bacardí, Cuba Libres Bacardí o Bacardí con Bacardí. La marca ya estaba unida al país por un lazo de promoción mutua.

Cuba abría sus puertas y las puertas de sus bares a miles de turistas americanos; al poco tiempo se construiría uno de los primeros rascacielos de La Habana y el más alto de su época: El Edificio Bacardí (la construcción de rascacielos como grandes eventos promocionales parece que se puso de moda en la época; en Nueva York se inauguró ese mismo año el edificio Chrysler, de la corporación del mismo nombre). En sus bajos estaba el Bar Bacardí, una joya ArtDecó a la que iban a beber y dejarse fotografiar todas las celebrities nacionales e internacionales de la época.
Y en 1936 dan un golpe mediático más pidiendo a la Corte Suprema de Nueva York la obligación para los bares de, cuando era ordenado un “Cóctel Bacardí” (zumo de lima, un toque de granadina y ron Bacardí), elaborarlo con ron de esta marca; Bacardí había detectado que muchos bares ponían ron de otras marcas más económicas en la receta que lleva su nombre.

La Corte Suprema les dio la razón y Bacardí aprovechó toda la cobertura de prensa generada por el seguimiento del caso para hacer una enorme campaña de comunicación y publicidad en torno a la noticia; “It’s your right! Nothing can replace Bacardí” era el claim, o “Your rights are now legally protected!”. Me recuerda a algunas campañas publicitarias que hay ahora en las que mentan “tus derechos”, “que no te engañen”, etc. aprovechando el tirón de la situación social y política actual. El paralelismo además está en que en el 36 aún estaban en plena Gran Depresión.

Tras la época de bonanza de la “Ley Bacardí”, vino un gran revés para la marca, cuando en octubre de 1960 el nuevo gobierno revolucionario de Castro confiscó todas la propiedades de la compañía en Cuba. La familia Bacardí había apoyado a los rebeldes, pero finalmente Castro decidió la nacionalización de la empresa; la familia tuvo que volar a Puerto Rico, donde ya tenían una factoría, y abandonar la original de Santiago de Cuba. Por suerte pudieron conservar el nombre: “Ni siquiera pensamos en registrar la marca Bacardí, así que la perdimos”, se lamentaría Castro años después. “Teníamos la fábrica que producía el ron Bacardí real, pero no pudimos conservar su nombre como tal” (se pasaría entonces a producir Havana Club, este se convertiría en el ron nacional cubano). Al final el clan Bacardí se salió con la suya, pues su crecimiento nunca paró aún estando fuera de su lugar de origen, y todavía le dio otra puntilla más a Castro. Debido al embargo sobre los productos cubanos, el ron Havana Club no llegaba a Estados Unidos. En este país, la empresa Bacardí se apresuró a registrar y distribuir un ron bajo la misma marca, sin el permiso de la empresa propietaria de los derechos comerciales en Cuba. Los litigios por este hecho continúan hoy en día.

Una última curiosidad: la marca Bacardí perdió su tilde original convirtiéndose en Bacardi cuando se registró la marca en Puerto Rico, prescindiéndose de ella pensando en el mercado angloparlante.

Fuente: hlmarketing

Leer más

La ley BacardíSocialTwist Tell-a-Friend

22 jul 2012

El dinero hace más malvadas a las personas

Estudiosos afirman que las personas con mayor poder adquisitivo suelen ser menos amables con quienes menos tienen y son menos éticas. Frente a esta tesis, se alzaron las voces de quienes aseguran que hay personas en buena posición y que son grandes donantes.

"Poner a alguien en un rol donde es más privilegiado y tiene más poder en un juego, hace que se comporte como una persona que realmente posee más poder, más dinero y más prestigio": Paul Piff, psicólogo de la Universidad de Berkeley

En un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, se estudió cómo actúa una persona de acuerdo a su estatus socioeconómico. Y pudieron comprobar que quienes tienen dinero, suelen también ser personas más malvadas, según publicó el portal CNN.

En algunos de los experimentos más reconocidos los investigadores concluyen que los más adinerados son propensos a no respetar las leyes de tránsito, a comerse los dulces de los niños, ser engañosos y deshonestos.

Otras investigaciones han descubierto que los hombres más desagradables tienden a ganar un sueldo 10.000 dólares mayor que los considerados agradables.
Investigación

Los investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, estudiaron cómo actúa una persona de acuerdo a su estatus socioeconómico. Y para esto, enfrentaron a voluntarios a jugar al clásico juego “Monopoly” pero en esta oportunidad los resultados ya estaban acordados “en secreto”.

Uno de los jugadores no tenía ninguna posibilidad de ganar pues el otro jugador tenía la posibilidad de jugar dos turnos seguidos y generar el doble de dinero.

Del otro lado de la mampara, los investigadores observaban cómo se desarrollaba el experimento. Al comienzo, el contrincante beneficiado se sentía incómodo con la ventaja que contaba gesticulando la enorme desigualdad. Pero paulatinamente mientras iba adquiriendo más dinero, la expresión en la cara fue desapareciendo y comenzó a mofarse de su opositor y planificar cada jugada con cuidado.

Por supuesto esta investigación recibió grandes críticas. Algunos señalaron que las personas más ricas del mundo han sido los mayores donantes en obras de beneficencia u Organizaciones No Gubernamentales. Otros consideran que sólo lo hacen por cumplir con su agenda política o crear una imagen acerca de ellos.

También hay quienes consideran que estos estudios son motivados desde la política para condenar a aquellos más pudientes y que tampoco se sabe qué sucede primero, si el dinero hace la persona menos amable, deshonesta y despiadada o esas son actitudes que uno debe asumir para ascender en la escala social y económica.

Leer más

El dinero hace más malvadas a las personasSocialTwist Tell-a-Friend

21 jul 2012

Ivy League: las 8 mejores universidades de EE.UU.

La Ivy League (Liga Ivy o Liga de la Hiedra) es una conferencia deportiva de la NCAA de ocho universidades privadas del noreste de los Estados Unidos.

Antes de convertirse en la denominación oficial de la conferencia deportiva, en 1954, ya se denominaba así de forma oficiosa a este grupo de universidades, que tienen en común unas connotaciones académicas de excelencia, así como de elitismo por su antigüedad y admisión selectiva. También se conoce a las universidades de esta conferencia como "las ocho antiguas" o "las Hiedras" (ancient eight o the Ivies, en idioma inglés).

Origen de la denominación

La Liga debe su nombre a la hiedra (en inglés ivy), planta trepadora que cubre las paredes de estas universidades de estilo británico.

Miembros

Universidad Brown, Universidad de Columbia, Universidad Cornell, Dartmouth College, Universidad Harvard, Universidad de Pensilvania, Universidad de Princeton, Universidad Yale.

Leer más

Ivy League: las 8 mejores universidades de EE.UU.SocialTwist Tell-a-Friend

¿Qué hay detrás de los cruceros de lujo?

Leer más

¿Qué hay detrás de los cruceros de lujo?SocialTwist Tell-a-Friend

Los compradores de bienes de lujo no quieren presumir

Para los consumidores de bienes de lujo de Madison Avenue y de la Quinta Avenida de Nueva York, el accesorio indispensable de 2009 no es la pulsera de cocodrilo, la cartera de piel de serpiente o el bolso de cuero de pitón, sino una bolsa simple de embalaje.

Ése fue el consenso en un reciente panel que tuvo lugar durante la Semana de la Moda de la Universidad de Pensilvania, en Wharton, titulado: “¿Sobrevivirá el lujo a la crisis económica?”. “Antes, las personas compraban un lápiz sólo por la bolsa en que venía”, que traía impresa el logo de una marca conocida, dijo Antonia Thompson, de Robert Burke Associates, empresa de consultoría estratégica de profesionales de productos de lujo, como la diseñadora de vestidos de novia Vera Wang, el joyero Fred Leighton y el minorista Bergdorf Goodman. Pero la extravagancia ya no es lo que era. Actualmente, ni incluso las clases más acomodadas son inmunes a la recesión. Desde que la economía empezó su caída, el consumidor de bienes de lujo redujo los gastos, y los que siguen comprando prefieren la discreción.

“En cierta manera es poco elegante salir por ahí exhibiendo lo que se ha comprado”, dijo Roxanne Paschall, directora senior de merchandising de la firma de lujo italiana Bottega Veneta. Los clientes están pidiendo embalajes simples, sin marca, sin cajas, o piden que se les envíe el producto al hotel. “No quieren que todo el mundo sepa lo que han comprando. No quieren presumir”.

La venta de bienes de lujo en todo el mundo puede caer hasta un 10% este año, de acuerdo con el pronóstico hecho a principios de mes por Bain, empresa global de servicios de consultoría. En EEUU, donde se venden cerca de un tercio de todos los productos de lujo, las ventas caerán un 15%.

En un estudio reciente realizado por Luxury Institute, de Nueva York, un 62% de los consumidores más ricos dijeron que la situación de la economía había cambiado su punto de vista sobre la compra de productos de lujo. Algunos piensan más en el presupuesto; otros dijeron que lucir bienes de lujo hoy en día denota falta de sensibilidad, y que prefieren ayudar a otros que gastar en ellos mismos.

Al constatar que incluso los millonarios son más austeros, las marcas de lujo buscan nuevas maneras de seguir siendo económicamente viables. Durante las discusiones mantenidas en la Semana de la Moda, algunos minoristas del sector del lujo dijeron que habían reducido los precios, mientras otros dijeron que han tratado de atraer a los clientes con productos nuevos y más baratos. Otros evitaron todo tipo de descuentos diciendo que la reducción de precios afectaría negativamente, y para siempre, a la marca. Ante la dificultad de vender el glamour, algunas firmas de lujo subrayan el valor de la marca e incrementan el servicio ofrecido. Prácticamente todo el mundo se pregunta cuándo van a volver -si es que esto llega a suceder- los días gloriosos de las compras.

Productos de lujo con un 70% de descuento

El recorte de precios empezó el año pasado en algunos grandes almacenes de productos de lujo después de que Saks Fifth Avenue bajara drásticamente los precios en noviembre, hasta un 70% en firmas de moda que, en general, sólo rebajan los precios a final de temporada. La actitud de osadía de la tienda hizo que otras la imitaran.

Frank Doroff, otro participante del panel, vicepresidente ejecutivo senior y gerente general de productos de Bloomingdale’s, dijo que su tienda se vio obligada a bajar los precios. “No tuvimos elección. Teníamos que librarnos del stock. En octubre, toda la economía colapsó. Las tiendas se habían preparado para la época de fiestas y acabaron con un stock enorme entre las manos [...] A nadie le gusta bajar los precios, pero llega un momento en que la caída del volumen de ventas se vuelve inaceptable”.

Las ventas totales de Macy’s de Cincinnati —dueña de Bloomingdale’s—cayeron un 9,6% en las primeras nueve semanas de 2009 en relación al mismo periodo del año anterior. Las same-store-sales cayeron un 8,9%. [Ese indicador representa la evolución de los volúmenes vendidos sólo en tiendas que llevan en funcionamiento más de 12 meses. Se excluyen tiendas de reciente apertura].

Los descuentos ofrecidos por los grandes almacenes de productos de lujo han hecho difícil la vida de firmas como Bottega Veneta. La casa de cuero italiana, subsidiaria del Grupo Gucci, es famosa por sus accesorios de cuero como zapatos, carteras, bolsas y maletas de viaje. Las ventas de la marca cayeron un 8,8% en el último trimestre de 2008. Como “el valor de nuestra capacidad profesional no ha cambiado, nuestros márgenes son demasiado estrechos”, dijo Paschall. “Es perjudicial para nuestro negocio la venta de uno de nuestros productos a precios con los que jamás estaríamos de acuerdo [...] No queremos de ninguna manera ofrecer descuentos”.

Los diseñadores de moda no son los únicos profesionales de bienes de lujo para quien el descuento es peligroso. “Soy totalmente contrario al recorte de precios”, dijo Javier Vivas, otro integrante del panel y gerente general de The Box, un club nocturno con restaurante y actuaciones del Lower East Side neoyorquino, donde los clientes suelen pagar más de US$ 1.000 por el servicio de mesa. The Box es propiedad de Simon Hammerstein y es administrada, en parte, por famosos como Jude Law y Rachel Weisz, entre otros. “Nadie del sector de los locales nocturnos de la ciudad ha bajado los precios porque, si lo hicieran, va a parecer que las cosas no van bien. Es preciso apostar por el cliente adinerado para mantener la integridad del producto”.

La reducción de precios puede causar problemas de largo plazo para una marca de lujo, dijo Andrea Soriani, directora de marketing de Maserati de América del Norte. Automotive News informó "en abril que las ventas de Maserati, una división de Fiat de Turín, habían caído cerca de un 30% en el primer trimestre de 2009”. Si bajas el precio, nunca más vas a conseguir aumentarlo de nuevo”, dijo Soriani. “Es imposible bajar los precios y agregar valor [...] Así es el sector de lujo. Lo tomas o lo dejas”.

Soriani dijo que una estrategia mejor sería enfatizar la experiencia y el valor del producto. “Estoy intentando convencer a mis clientes de que necesitan, de hecho, un Maserati. Les digo: ‘Es un producto artesanal. Piense en su valor’. Usted continúa en el mercado de lujo. No menosprecie su producto. Busco camuflar el factor de culpa y resalto el aspecto inspiracional”.

Algunas empresas del segmento de lujo están modificando sus productos para hacerlos más accesibles. Stephen Starr, también participante del panel y dueño de restaurantes sofisticados en Filadelfia, en Nueva York, Atlantic City y Ft. Lauderdale, observó un cambio en el comportamiento de los consumidores desde el inicio de la crisis económica. Aunque el flujo de clientes no ha disminuido, ahora prefieren vinos más baratos, dijo. En vez de bajar los precios, Starr incluyó nuevos productos en el menú. “Es preciso tener cuidado y no bajar simplemente los precios. Eso sería una forma de abaratar lo que hacemos. Introducimos entonces ítems más baratos en la carta [...] El cliente es el mismo. Sólo queremos que se sienta más cómodo ofreciéndole algo menos caro [...] sin decirle que se trata de un producto más barato”.

De igual modo, BMW, fabricante de coches de lujo de Munich, también añadió un producto más en su oferta: una versión de menor tamaño del Rolls-Royce Phantom. Las ventas de Rolls-Royce cayeron un 5%, o 174 coches, en el primer trimestre de 2009. El nuevo sedán 200EX, de menor tamaño, que llegará a las calles en 2010, vendrá equipado con varios de los toques clásicos del modelo mayor, pero en vez de costar US$ 400.000, costará menos de US$ 300.000. La nueva versión está diseñada para atraer a los clientes ya existentes y también a nuevos, dijo Andy Thomas, gerente general de marketing de Rolls-Royce Motor Cars. “Tenemos varios propietarios para quienes un coche menor es el ideal para el día a día. Cuando se ofrece un vehículo de menor tamaño, se abre a un nuevo segmento”.

Además de buscar atraer clientes, las marcas de lujo también están esforzándose al máximo para satisfacer a su clientela actual con un servicio perfecto. “No tenemos otra elección que ofrecer la casi perfección”, dijo Paschall de Bottega Veneta. “Cuando el cliente solicita algo, lo escuchamos. Todo lo que “vendemos”, dijo Doroff, de Bloomingdale’s, “se puede [...] comprar en otro lugar, por eso la calidad del servicio siempre ha sido importante, principalmente ahora. Una persona vuelve a causa de la relación que ha mantenido con el individuo que intervino en la venta”. Starr dijo que los gerentes de sus restaurantes están trabajando duro para no perder el contacto con su clientela regular. “Nuestra preocupación son los clientes que ya conquistamos. Conectamos literalmente con ellos, llamándolos o mandándolos correos electrónicos. En realidad, estamos trabajando mejor ahora. Nuestros gerentes están asustados; su rendimiento ha mejorado. Actualmente son más simpáticos”.

¿Los buenos tiempos ya no volverán?

¿Pero todo eso es suficiente? Algunos en la industria del lujo temen que los americanos se alejen para siempre de la extravagancia. “¿Volveremos a nuestros malos hábitos?”, se preguntó Soriani, de Maserati. “Ésa es la gran pregunta”.

La recuperación podrá tener lugar de diferentes formas para diferentes tipos de marcas de lujo. “Creo que se dará rápidamente en el caso de los restaurantes”, dijo Starr. “Los restaurantes son un lugar para eventos sociales. Ellos van a recuperarse porque las personas necesitan el contacto social”. Pero la recuperación puede que sea más lenta para la ropa y accesorios de lujo. “El consumidor está un millón de veces más atento y es mucho más inteligente actualmente”, observa Thompson, de Robert Burke Associates. “Está comprando bastante menos y, cuando compra, es más exigente”.

Los grandes descuentos ofrecidos por los grandes almacenes han cambiado para siempre la comprensión que tiene el público sobre la moda de lujo, dijeron los minoristas. Todo el mundo cuestiona el precio real de las cosas, dijo Doroff. “Existe el valor intrínseco y el valor emocional. Una prenda de ropa de Chanel de US$ 5.000 vale US$ 5.000 porque es Chanel. ¿Pero esa ropa vale, de hecho, US$ 5.000? Los descuentos realizados han llevado a las personas a preguntarse: “¿Esas cosas valían, desde el principio, el precio que pedían por ellas?”

Fuente: wharton-universia

Leer más

Los compradores de bienes de lujo no quieren presumirSocialTwist Tell-a-Friend

Actrices y actores que escriben libros para niños

Escribir parece que es una moda, o más bien una alternativa para destacar como versátiles los más famosos y famosas. Pero que escriban libros para niños, es aún más sorprendente, y con mucho más razón si se trata de Madonna, porque todos creen que la reina del pop era sólo eso, sin embargo ha escrito 5 libros para niños que han sido traducidos a 40 idiomas y que se venden bien en más de 100 países del mundo.

Madonna fue la iniciadora de esta "moda" como la consideraron algunos, por el hecho de que los famosos le dedican su tiempo y sus aptitudes para ayudar a los niños. Inició en 2003 y dos años después ya había escrito cinco libros, todos ellos dedicados para los niños. Los libros fueron "Las rosas inglesas", "Las manzanas del señor Peabody", "Yakov y los siete ladrones", "Las aventuras de Abdi" y "Lotsa de Casha" en el que se narra la historia de un hombre rico que lo pierde todo pero gana un amigo. Y además, el libro es parte de una campaña de recaudación de fontos para la Fundación de Lucha contra el Sida que promueve Elton John.

Los temas de sus libros son la amistad, así como el respeto a los maestros, además de valorar la vida, así como el verdadero significado de la felicidad, porque ella ha dicho que su objetivo es orientar no sólo a los pequeños sino también a los adultos, para que de sus libros saquen una buena moraleja, y la apliquen.

Pero en realidad, antes de Madonna otros ya lo habían hecho, aunque no tenían la fama de la reina del pop. Por ejemplo Jamie Lee Curtis quien saltó a la fama desde que trabajó en la cinta "Hallowen" en 1978, así como en La Niebla, El Tren del Terror, Escape de Nueva York, Mentiras verdaderas, debutó como escritora en 1993 con su libro "Cuando yo era pequeña" en los que resalta los logros de una niña de 4 años y luego en "Cuéntame otra vez cuándo nací" en en que presentó una evocación dulce y emotiva sobre la adopción que la consagró como escrtora de temas infantiles. Además, fue de los pocos libros extranjeros que también tenían versión en español. Después escribiría "Hoy me siento tonta", "¿Dónde van los globos?" y "I'm Gonna like me".

Pero destacó el gran actor de cine, teatro y televisión John Lithgow a quien seguramente recordará como el intérprete debajo de un disfraz de mono en la película y luego en la teleserie "Pie Grande y Los Enderson" y luego como el villano en "Máximo riesgo" junto a Silvestern Stallone, así como en Punto de Impacto, maravilló también como escritor de temas infantiles cuando en el año 2000 presentó "The remarkable Farkle McBride" en la que presenta a un niño prodigio de la música que debe de descubrir su verdadero interés, y un año después presentó su segundo libro "Marsupial Sue" sobre una cangurito que aprende sobre la importancia de ser feliz a pesar de lo que es y con ambas historias le fue muy bien por parte de los críticos y eso lo motivó a escribir "Micawber", en el 2003, sobre una ardilla neoyorquina que aprende a pintar, y luego con "Soy un manatí", en el 2003, sobre una aventura acuática muy divertida, le fue muy bien y ese mismo año presentó "Carnaval de animales".

La cantante Gloria Estefan escribió "Las mágicas y misteriosas aventursas de Noelle, el buldog" que tuvo un gran éxito porque llamó mucho la atención de chicos y grandes y se convirtió en un best-seller infantil, que mantuvo entretenidos a muchos sobre todo cuando estuvo a punto de morir y sobrevivió. Además, el tema fue inspiración para muchos otros escritores. Y la cantante aseguró que ella misma lo escribió y que no fue necesario necesitar a un editor, que incluso quiere seguir escribiendo como serie.

Además, la joven cantante de country, Learn Rimes, escribió "Jag", anécdota de un pequeño jaguar que debe enfrentar el miedo que le provoca el primer día de escuela. Y le fue bien con la historia y luego presentó su siguiente libro, "Jag's new friends".

El conductor de la entrega del Oscar en varias ocasiones, Billy Crystal escribió "Already know I love you" sobre la llegada de su primera nieta, donde narra con sentimiento las cosas que hará con la niña una vez que estén juntos.

Pero también el comediante Bill Cosby escribió sobre los típicos problemas a los que se enfrentan los niños, pero también escribió para orientar a los padres para educar a los niños.

La cantante australiana Kyle Minogue también siguió los pasos de Madonna, porque estará escribiendo para los niños.

Pero a la que no le fue bien, fue a la morena comediante Whoppi Goldberg cuando escribió "Alice" y le fue mucho muy mal con las críticas. Y ella fue de las primeras actrices famosas en escribir temas para los niños, en 1992, pero fue un desastre.

Pero a quien sí le fue bien, y no precisamente por su realeza, fue a la ex duquesa de York, Sarah Ferguson, porque fue todo un éxito cuando creó al personaje Budgie, un pequeño helicóptero. Sus libros tuvieron un gran éxito a tal grado que la Fox le compró los derechos para hacer una serie de dibujos animados en la cadena Fox. Luego repitió el éxito con "Little red" una niña pelirroja en una historia sobre el valor y la amistad. Y luego surgió "Little red's Christmas story".

Al Príncipe Carlos de Inglaterra también no le fue bien con "The old ma of Lochnagar" en el que se presenta la historia de un anciano que vive en una cueva rodeado de curiosas criaturas. Pero también a John Travolta le fue muy mal con "Propeller one-way night coach" que presentó en 1997. Fue tal el fracaso, que ni siquiera la quedaron ganas para volver a intentarlo.

Leer más

Actrices y actores que escriben libros para niñosSocialTwist Tell-a-Friend

14 jul 2012

Edith Piaff, Je ne veux pas travaillier

Leer más

Edith Piaff, Je ne veux pas travaillierSocialTwist Tell-a-Friend

9 jul 2012

Testigo de cargo (película completa)



Testigo de Cargo es una película dirigida por Billy Wilder en el año 1957. Está basada en la obra teatral del mismo título de Agatha Christie. Obtuvo seis nominaciones a los Oscar, a la mejor película, al mejor director, al mejor actor principal (Charles Laughton), a la mejor actriz de reparto (Elsa Lanchester), al mejor sonido, y al mejor montaje.

Leonard Vole (Tyrone Power) es detenido bajo acusación de haber asesinado a una rica viuda. El famoso abogado Sir Wilfrid Roberts (Charles Laughton) accede a defenderle. La única persona de la que dispone Vole para testificar su coartada es su esposa Christine (Marlene Dietrich), una mujer distante pero extraordinaria. Todo se complica ante la negativa de ésta de testificar en favor de su marido.

Leer más

Testigo de cargo (película completa)SocialTwist Tell-a-Friend

Franz Kafka













Leer más

Franz KafkaSocialTwist Tell-a-Friend

8 jul 2012

Miss Universo 1952-1989

Leer más

Miss Universo 1952-1989SocialTwist Tell-a-Friend

Los locos años 20

Leer más

Los locos años 20SocialTwist Tell-a-Friend

Colette

Colette (1873-1954) acting in 'Reve d'Egyptienne', 1907 (b/w photo) by Reutlinger Studio.

Sidonie Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, Francia, 28 de enero de 1873 - París, Francia, 3 de agosto de 1954), fue una novelista francesa que también fue periodista, guionista, libretista y artista de revistas y cabaret. Se inmortalizó con la novela Gigi.

Fue elegida miembro de la Academia Goncourt en 1945 y condecorada con la Legión de Honor. (1850-1937)

Última hija del matrimonio al que ella rebautizó como Sido y el capitán Colette (seudónimo que adoptará), disfrutó de una infancia feliz en la pequeña villa de Bourgogne. Adolescente, conoció a Henry Gauthier-Villars, apodado ‘’Willy’’ con el que se casó el 15 de mayo de 1893 en Châtillon-Coligny.

Willy, que era autor de novelas populares y un vividor parisino que subsistía a costa de explotar a sus colaboradores, descubrió enseguida las facultades como escritora de su esposa y la animó a escribir sus primeras obras, la serie de las Claudine (1900-1903), recuerdos de la época escolar de Colette y que, sin ningún escrúpulo, fueron firmadas por su marido.

Indignada por las infidelidades de su marido,— Willy fue el amante de Marie Lousie Servat (llamada Germaine) esposa de Émile Courtet con la que tuvo un hijo, Jacques Henry Guthier-Villars—, y desesperada por verse constreñida a su papel de esposa escarnecida y burlada, Colette fue liberándose poco a poco de su tutela y animada por Georges Wagne se dedicó a satisfacer sus ambiciones teatrales en el music-hall.

Son años de escándalo y liberación moral en los que tuvo varias aventuras con otras mujeres. En 1906 se divorció de «Willy». Durante esos años, no obstante, Colette va afianzándose como escritora: precisión en las palabras que describen la belleza de la naturaleza, el análisis y sensibilidad de los animales, la voluptuosidad y sensualidad libremente expresadas, reivindicando los derechos de la carne sobre el espíritu y los de la mujer sobre el hombre, son las líneas maestras de esta escritora que aún no ha sido reconocida por la crítica literaria eminentemente machista.

Después de su divorcio Colette conoce a Henry de Jouvenel, político y periodista con el que se casará en 1911, de esta unión nacerá su única hija, Colette a la que ella llama Bel-Gazou.

En el periódico Le Matin, del que es redactor jefe Jouvenel, Colette colabora con diversos artículos y reportajes. En 1923 se divorcia de Jouvenel.
A los cuarenta años se convierte en mentora del hijo de Henry, Bertrand de Jouvenel, de 17 años, iniciándole en la escritura. Esta experiencia le servirá a Colette para desarrollar los temas y situaciones de Chéri y Le Blé en herbe.

La escritora, en el cenit de su talento y de su gloria se instala en su apartamento del Palais-Royal en el que vivirá hasta su muerte. Amigo de antaño, Maurice Goudeket, la ayudará a soportar su artritis y, pese a su discutible reputación, Colette es la única escritora francesa que tuvo derecho a unos funerales nacionales.

Fue enterrada en el cementerio del Père Lachaise de París. Fuente: wikipedia

Leer más

ColetteSocialTwist Tell-a-Friend

3 jul 2012

Arte en orden: Ursus Wehrli

Leer más

Arte en orden: Ursus WehrliSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...