15 jun 2012

Ranking de las más prestigiosas universidades del mundo

En este último ranking de Shanghai 2010 se confirman tendencias evidenciadas ya en años anteriores a nivel mundial, esto es, el amplio predominio de las Universidades estadounidenses y anglosajonas encabezadas por la Universidad de Harvard. Por lo que toca a América Latina se confirma la situación establecida ya el año precedente, con el predominio de las Universidades brasileñas (la de Sao Pablo en particular), por sobre las Universidades mexicanas representadas por la UNAM (única mexicana entre las 500 primeras). Luego la Universidad de Buenos Aires (única Universidad argentina entre las 500 primeras), y, por último, 2 Universidades chilenas entre las 500 (Universidad de Chile y Universidad Católica Pontificia). El resto de las universidades latinoamericanas de la región no aparecen entre las 500 primeras de este ranking.

La lista la encabeza EE UU, con 8 de los 10 primeros puestos (los otros dos son para las británicas Oxford y Cambridge) y Harvard como líder. Las universidades asiáticas mejoran y ya copan 106 de las 500 plazas.

El Ranking Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, URWA) -una de las clasificaciones más prestigiosas con la de The Times- tiene en cuenta los trabajos de investigación publicados, los premios Nobel en plantilla docente y ex alumnos y si sus miembros son autores de artículos científicos muy citados. "Si una universidad tiene un Nobel, la impulsa entre las mejores cuando quizá ese premio nunca se doctoró en esa universidad, sino que fue contratado", señala Guy Haug, experto universitario europeo.

Ninguna universidad española entre las 200 mejores

El sistema universitario español ya no cuenta con ningún representante entre los 200 mejores centros del mundo, según la clasificación de la Universidad de Shanghai hecha pública esta semana. La Universidad de Barcelona, la única que consiguió hacerse con un puesto entre las 200 primeras en años anteriores (fue la 189 en 2009), cae en 2010 hasta el grupo de las que están del 201 al 300, junto con la Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universidad de Valencia.

Además, España coloca otros seis centros en la lista. Son las universidades Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, y Pompeu Fabra (puestos entre el 301 y el 400), y las de Granada, Santiago y Zaragoza (del 401 al 500). Con ello hay 10 representantes españoles, uno más que en 2009.

La lista la encabeza EE UU, con 8 de los 10 primeros puestos (los otros dos son para las británicas Oxford y Cambridge) y Harvard como líder. Las universidades asiáticas mejoran y ya copan 106 de las 500 plazas.

El Ranking Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, URWA) -una de las clasificaciones más prestigiosas con la de The Times- tiene en cuenta los trabajos de investigación publicados, los premios Nobel en plantilla docente y ex alumnos y si sus miembros son autores de artículos científicos muy citados. "Si una universidad tiene un Nobel, la impulsa entre las mejores cuando quizá ese premio nunca se doctoró en esa universidad, sino que fue contratado", señala Guy Haug, experto universitario europeo.

Estos criterios pueden tender a beneficiar a universidades "más tradicionales y enfocadas al trabajo científico destinado a publicaciones científicas", algo que Haug no rechaza, pero que no considera "la mejor ni la única manera de medir la contribución de una universidad al desarrollo de una sociedad, ni del punto de vista científico".

Para María Teresa Anguera, rectora en funciones de la Universidad de Barcelona, el ajuste económico hace que a muchos investigadores la parte docente le ocupe cada vez más horas en detrimento de la investigación, por lo que "no es extraño que se resienta la productividad". No culpa a la adaptación al sistema europeo, pero cree que quizá influya.

¿Qué podría mejorar el sistema universitario español? Según Haug, está "penalizado porque hay varias universidades en cada ciudad" que saldrían mejor paradas si no compitieran entre sí. Francisco Michavila, director de la cátedra Unesco de Política Universitaria, no cree que el problema sea la dispersión de centros, sino la homogeneidad: "Cada universidad debería singularizarse". Además, recomienda políticas universitarias a largo plazo para mejorar. Fuente: aquevedo.wordpress.com

Leer más

Ranking de las más prestigiosas universidades del mundoSocialTwist Tell-a-Friend

10 jun 2012

Un arquitecto español en Shangai

El arquitecto español Abelardo Lafuente (1871-1931), uno de los más exitosos en la edad dorada de Shanghai, en los ricos años veinte de la China colonial, construyó hacia 1914 uno de los primeros cines de Asia por encargo del magnate español Antonio Ramos, cuya ubicación ha sido redescubierta ahora.

El arquitecto madrileño, que se hizo un nombre en el continente ...e introdujo el estilo morisco español en China, levantó el cine Olympic, después renombrado Embassy, en pleno corazón de la ciudad, según explicó Álvaro Leonardo, el joven arquitecto valenciano que descubrió hace poco la historia olvidada de Lafuente.

Leonardo, de 32 años, e instalado en Shanghái desde 2009, se empeñó en averiguar todo lo posible cuando encontró el nombre de Lafuente mencionado en un antiguo artículo periodístico sobre españoles en China, y en apenas dos años ha identificado ya seis edificios de su autoría, y ahora también dónde estaba aquel cine.

El edificio fue demolido hacia finales de los años ochenta, y en la actualidad se levanta en su lugar, sobre exactamente la misma planta del cine original, una torre de oficinas con fachada de cristal, pero sigue justo al lado de otros dos edificios de Lafuente que todavía se conservan.

Se trata del Club Judío, de estilo internacional, una de las primeras construcciones del madrileño en China, y de los garajes de «richsas» (palanquines rodados) de la compañía Star, del magnate con pasaporte español Albert Cohen, cuya fachada de arcos moriscos se conserva bajo los carteles de restaurantes que aloja hoy el local.

«Gracias a que me han permitido consultar los archivos de la Oficina de Construcción Urbana de Shanghái he podido saber la numeración de la época, y comprobé que en el número 125 de la calle Bubbling Well Road (hoy Nanjing Xi Lu) estaban los garajes Star, en el 126 el Club Judío y en el 127 el cine Olympic», explicó Leonardo.

Ramos, el «rey de los cines»
Allí, en la avenida comercial más larga del mundo, cerca de su cruce con la actual Shimen Er Lu, se levantaba aquella sala, una de las primeras de Antonio Ramos, que se convirtió luego en el «rey de los cines» del Shanghái de la época, hasta que regresó a España en 1927 y levantó en la Gran Vía madrileña el emblemático cine Rialto.

Ramos creó a principios de siglo los primeros teatros de China dedicados sólo a la proyección de cine, como el Hongkew (luego llamado Teatro China), el Victoria, también construido por Lafuente, y el Olympic, que según los cálculos de Leonardo después de ver los planos debía de tener «entre 250 y 300 butacas».

Su ubicación era inmejorable, en la primera calle donde los extranjeros pudieron comprar terrenos en propiedad, y muy cerca de la concesión colonial internacional y del hipódromo británico, convertido tras la llegada del comunismo en 1949 en la actual Plaza del Pueblo.

Hubo hasta siete cines de Ramos en Shanghái, al menos dos de ellos de Lafuente, y del Olympic hay constancia de que estaba funcionado en 1914, cuando probablemente abrió sus puertas, y aunque en 1927 pasó a manos chinas, el local siguió funcionando como sala de proyecciones hasta su reciente demolición.

Arcadas de estilo morisco en Shanghai
Leonardo pudo confirmar su ubicación con una foto antigua del interior del cine y otra del exterior, de cuando ya había cambiado su nombre a Embassy, a mediados de los años veinte, y con un libro con las plantas de siete cines históricos de Shanghái.

«Comparando las plantas de esos cines con la foto que yo tenía llegué a la conclusión de que el único que tenía en planta el mismo sistema estructural que en la imagen era el teatro Olympic», reveló.

«El exterior era de estilo internacional, pero el interior tenía una decoración con arcadas de estilo morisco, como las de los cines de España en aquel momento», describió Leonardo, cuyo estudio, Polifactory, dedicó una exposición a Lafuente en diciembre pasado, cuando se cumplieron 80 años de su muerte en la ciudad oriental.

Entre sus descubrimientos de las últimas semanas está también el de los planos de un edificio de apartamentos de tres plantas que Lafuente construyó junto a la casa de Ramos, la principal obra conservada del arquitecto, en el actual distrito de Hongkou, donde ahora hay una planta más y cerca de una treintena de viviendas.

Fuente: EFE; ABC

Leer más

Un arquitecto español en ShangaiSocialTwist Tell-a-Friend

9 jun 2012

Herramientas del espionaje

Los secretos mejor guardados del misterioso mundo del espionaje han quedado al descubierto en una exposición en Nueva York, en la que se desvela que las agencias de inteligencia obtienen la información más delicada valiéndose de un satélite espacial, una caja de cerillas o la suela de un zapato.

"El espionaje es una herramienta que los países de todo el mundo usan para protegerse y asegurar la estabilidad de las naciones", dijo hoy a Efe Jim Arnemann, director del museo Discovery Times Square, que mantendrá abierta la exposición hasta el 31 de marzo de 2013.

En sus instalaciones neoyorquinas se exhibe la muestra, compuesta por sorprendentes objetos cedidos por agencias estadounidenses como la Agencia Central de Información (CIA), que actúa fuera del país, o la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que tiene encomendada esta tarea en el interior.

A los de las agencias estadounidense se unen otros artefactos utilizados por otras no menos legendarias como la de la antigua República Democrática Alemana (RDA), conocida como Stasi, la abreviatura de ministerio para la Seguridad del Estado o el KGB soviético.

La lista es larga y se compone de artilugios abracadabrantes como un robot con forma de pez gigante llamado Charlie o una cápsula que permitía tomar imágenes desde un satélite espacial, así como de cámaras diminutas hábilmente camufladas en cajas de fósforos, paquetes de cigarrillos, tostadores o alarmas de incendios.

Tampoco faltan los dispositivos de escucha instalados por los servicios de inteligencia checos en las suelas de unos zapatos destinados a un embajador estadounidense, que recuerdan al "zapatófono" que en una serie cómica de televisión de los años sesenta utilizaba el superagente 86, Maxwell Smart.

También hay imaginativos ejemplos de que nada es lo que parece, como un pellejo de rata en el que los espías se intercambiaban en Moscú dinero e información, o una simple cáscara de nuez capaz de albergar microscópicos documentos.

Algunos de los objetos, que abarcan desde la década de 1930 a la actualidad, se convirtieron en peligrosas armas, como el hacha que causó la muerte de Leon Trotsky (1879-1940) a manos del agente español del NKVD Ramón Mercader, cuyas gafas, rotas en el forcejeo que mantuvo con los guardaespaldas de Trotsky tras asesinarlo, también se exhiben en esta muestra neoyorquina.

Otras armas no resultaban tan aparentes, como un paraguas ideado por el KGB, con el que se mató al desertor búlgaro Georgi Markov en 1978, inyectándole un perdigón de veneno, o un simple alfiler, también impregnado con veneno, que los espías llevaban oculto en el interior de una moneda de plata, para usarlo contra sí mismos en el caso de ser capturados.

Todo ello para luchar "contra el comunismo, el terrorismo o los cárteles de drogas", según explicó a Efe Arnemann, y en escenarios tan diversos como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, o en el desierto de Afganistán en los meses inmediatamente posteriores al atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York en 2011.

"El cine, con películas como las de James Bond, ha conseguido que el espionaje intrigue mucho al público, pero, en ocasiones, la realidad es mucho más excitante que la ficción, y, aunque este mundo no va de pantalones que explotan ni de coches extravagantes, las cosas simples que se usan para recabar información a veces las superan", apuntó Arnemann.

Explicó también que la tecnología se ha convertido en un poderoso aliado para el espionaje, y que la gran cantidad de datos que permite reunir internet o la electrónica "han conseguido que las técnicas y métodos sean cada vez más sofisticados".

El visitante, además, tiene la posibilidad de meterse en la piel de un espía a través de diversas propuestas interactivas que lo convierten en agente secreto por unos momentos.

Entre ellas la de una cabina que distorsiona y filtra la voz o una habitación que ha de cruzar esquivando una telaraña de rayos láser para no hacer saltar todas las alarmas, y llegar así a desvelar los secretos más recónditos de la exposición. EFE Vía: rpp.com.pe

Leer más

Herramientas del espionajeSocialTwist Tell-a-Friend

La dieta de Lord Byron

Louise Foxcroft, Historiadora
Para la BBC

En esta época del año las revistas se suelen llenar de recomendaciones de los famosos para bajar de peso. Pero no se trata de una tendencia reciente, según explica la historiadora Louise Foxcroft, autora del libro "Calorías y corsé", las celebridades vienen "dando el ejemplo" desde hace por lo menos dos siglos.

El poeta británico Lord Byron fue uno de los primeros personajes famosos que contribuyeron a fomentar la obsesión del público con los métodos que las celebridades emplean para mantenerse en línea.

Pese a que siempre será recordado como un hombre lánguido y de estilizada figura, Byron tenía, en realidad, tendencia a engordar. Y, al igual que los famosos de hoy día, dedicaba gran parte de sus esfuerzos a conservar su figura.

Durante sus años en la Universidad de Cambridge, su temor a ganar peso lo obligó a seguir una dieta estricta. Lo hacía en parte para adelgazar, pero también para mantener su mente despierta.

El hombre se alimentaba de galletas, soda y papas remojadas en vinagre y se vestía con varias capas de lana para transpirar y reducir su masa corporal, que medía obsesivamente.

Más tarde se atracaba con comida y luego ingería grandes dosis de magnesio.

Cigarrillos para matar el hambre

En 1806 Lord Byron pesaba 88 kilos. En 1811, pesaba tan sólo 57 kilos. Sabemos que en un espacio de cuatro años perdió 32 kilos gracias a los registros de Berry Bros & Rudd, una tienda de vinos en el barrio londinense de St. James, a la que acudían los hombres preocupados por su estilo para pesarse en sus balanzas. Las balanzas de baño tan populares hoy día son una invención del siglo XX.

Cuando vivía en Villa Diodati, una mansión cerca del Lago de Ginebra en Suiza, Byron desayunaba una tostada de pan y una taza de te. La cena consistía en un plato de vegetales livianos y una botella o dos de soda, con unas gotas de vino. Por la noche, bebía una taza de té verde. De más está decir que sin leche ni azúcar.

Para controlar las punzadas del hambre fumaba cigarros. Aunque tenía conciencia de que las dietas obsesivas eran "la causa de más de la mitad de nuestras enfermedades", continuaba privándose de comida y, para 1822, su salud se había deteriorado considerablemente.

Debido a su influencia, muchos temían que su conducta pudiese afectar a los más jóvenes.

"Una mujer nunca debe ser vista comiendo o bebiendo a menos que sea langosta, ensalada o champagne, las únicas viandas verdaderamente femeninas", solía decir el poeta.

Pero este doble rasero quedó al descubierto cuando, al terminar una escandalosa aventura amorosa con Lady Caroline Lamb, que había quedado destruida por la pena, Byron dijo sentirse "perseguido por un esqueleto".

Nietzsche y Henry James también

Otra famosa excesivamente delgada del siglo XIX era la bella Isabel de Wittelsbach, la esposa del emperador de Austria, Francisco José I, conocida como Sissi.

Bajo la constante mirada del público, Sissi mantenía su esbelta figura gracias a una estricta dieta y una rigurosa rutina física.

Más alta que su marido por varios centímetros, pesaba sólo 48 kilos y su cintura, que se la hacía medir a diario por su peluquero, tenía que medir menos de 50 centímetros o se negaba a comer.

Tenía costumbre además de ingerir laxantes, eméticos, naranjas, sopa y un vaso de leche de su propia vaca.

Hasta incluso Nietzsche y Henry James fueron víctimas de las dietas. Mientras que el filósofo siguió la tradicional receta de reducir las calorías, James optó por el método de masticar cientos de veces el mismo bocado.

En los años 20, cobraron popularidad las dietas de Hollywood. Ninguna parecía ser demasiado drástica o costosa para las estrellas o para el público que las admiraba y quería ser como ellas.

Lo mismo ocurre hoy día. Siempre figura un nuevo libro para bajar de peso en la lista de los libros más vendidos. La mayoría son recetas antiguas recicladas, cada una de ellas respaldada por un famoso del momento o dos, cuyos cuerpos espectaculares son el resultado de horas de trabajo y una gran inversión de dinero.

Es lo mismo que nos han dicho siempre, que podemos ser más delgados, más jóvenes, o más queridos si seguimos cualquiera que sea la dieta del momento.

Y lo peor, es que la mayoría parece creerlo. Fuente: BBC Mundo

Leer más

La dieta de Lord ByronSocialTwist Tell-a-Friend

La tragedia del Zeppelin

Fue el mayor objeto volante de su época, lujoso y práctico, permitía atravesar el Atlántico en sólo pocos días. Sin embargo, un 6 de mayo hace 75 años, el dirigible Hindenburg se quemaba en los cielos mientras atracaba en el que era su destino, Lakehurst (Nueva Jersey) acabando con la vida de un tercio de las personas que iban a bordo y con los sueños de una aviación comercial basada en los zepelines.

El desastre, fue grabado por las cámaras situadas en tierra: gente lanzándose desde las ventanas intentando salvarse de las llamas, otros huyendo del lugar en el que el coloso iba a caer… sin duda, la del Hindenburg es una historia que sigue sin pasar desapercibida en nuestra época, a pesar de que otras como la del «Titanic» copen el imaginario colectivo. De hecho, ambas historias comparten multitud de similitudes.

Este dirigible, que se convertiría rápidamente en el orgullo del régimen nazi, se construyó en 1935 por la empresa Luftschiffbau Zeppelín, que había decidido ya integrar los dirigibles en la aviación comercial. La LZ, llevó a cabo la fabricación de dos aparatos similares, el Hindenburg, y el Graf Zeppelín II, ambos de unas dimensiones extraordinarias.

«Fue el artefacto volador más grande de la historia junto a su dirigible gemelo, el Gran Zeppelín II», explica Jesús Hernández, periodista e historiador catalán especializado en la II Guerra Mundial. «Medía 245 metros de largo, más que tres Boeing 747 juntos, y 41 metros de diámetro». Es decir, una extensión de 3 campos de fútbol y una altura de 16 pisos, unas medidas similares a las del colosal «Titanic», pero sobre el cielo.

Sin embargo, no todo en el camino de los alemanes fue sencillo a la hora de dar forma a este gigante volador, ya que desde el principio hubo problemas a la hora de encontrar materiales. Un claro ejemplo fue la dificultad para encontrar el gas que se utilizaría para elevar el aparato y que éste pudiera viajar a través de los cielos.

Fue bautizado con el nombre de Hindenburg en honor del presidente de la República de Weimar
«Los alemanes diseñaron el Hindenburg para contener helio, pero los norteamericanos, que disponían de la casi totalidad de las reservas mundiales, no quisieron vendérselo porque no se fiaban de las intenciones de Hitler» determina Hernández. Sin embargo, finalmente recurrieron al hidrógeno, un material más inflamable que, algunos piensan, pudo sentenciar al dirigible, teoría que no comparte el historiados, «aunque este gas es inflamable, los alemanes nunca habían sufrido antes ningún accidente con él» sentencia.
Concretamente, este zepelín fue bautizado con este nombre en honor de Paul Von Hindenburg, el que fue el último presidente de la República de Weimar apenas pocos años antes de que Hitler tomara el poder en Alemania. Así, y habiendo nacido a expensas de lo que se convertiría en el régimen nazi, el Hindenburg pasó a convertirse en el orgullo del Führer.

En aquella época, y pudiendo alcanzar hasta los 130 km por hora, el Hindenburg era sin duda la forma más rápida de cruzar el Atlántico, al tardar aproximadamente dos días y medio en completar el trayecto. Por el contrario, la alternativa para los deseosos de sobrevolar este territorio eran los barcos de pasajeros, los cuales prorrogaban su viaje entre 6 días y unas emana completa en llegar a su destino.

Otro «palacio flotante»
El Hindenburg fue sin duda lo que se puede denominar todo un «palacio flotante» para la época, cual «Titanic» volador, ya que, aunque no podía contar con el lujo de un transatlántico, si disponía de más comodidades que otros medios de transporte aéreo como pueden ser hoy en día los aviones.

De hecho, el Hindenburg, que podía albergar a unas 100 personas, contaba con varias cabinas de pasajeros (las que incluían una cama, un pequeño armario y un lavabo), baños, salones desde los que se podía admirar el paisaje e incluso una sala de fumadores, todo un lujo si consideramos que cualquier chispa no prevista y controlada podía hacer peligrar la nave.

Un símbolo del nazismo
El Hindenburg, gracias a sus grandes dimensiones y la expectación que levantaba, pronto fue utilizado por Hitler como elemento propagandístico. « Hitler utilizó el Hindenburg profusamente para sus exhibiciones de poder, incluso lo hizo aparecer en los multitudinarios congresos del partido en Nuremberg» explica Hernández. «Para el resto de países suponía un objeto de admiración, al igual que el Graf Zeppelín, que despertaba entusiasmo allí donde llegaba»

Sin embargo, no hay que olvidarse de que, en aquellos años en los que el Hindenburg inició sus primeros vuelos (1936), la II Guerra Mundial aún no había estallado oficialmente y las relaciones entre los países, aunque tensas, no era todavía de beligerancia. «El Hindenburg era la cara amable del régimen nazi» afirma en este sentido el periodista español, «servía para ganar adeptos en el extranjero, sobre todo en el continente americano»

El desastre
Con más de 300.000 km de vuelo a sus anchas espaldas, el 6 de mayo de 1937, el Hindenburg, con 97 personas a bordo, se dispuso a atracar en la Estación Aeronaval de Lakehurst, en Nueva Jersey. El dirigible, había realizado un vuelo de casi tres días desde Alemania y, en una noche tormentosa, se dispuso a tomar tierra para dar por finalizado su viaje, el cual, fue el último.

La maniobra de atraque de los zepelines no era sencilla, desde el globo, se tiraban maromas a tierra desde el morro, las cuales eran cogidas por los trabajadores, que, tirando de ellas, las fijaban al mástil de amarre. Este proceso, además de tedioso, era muy peligroso, ya que en ocasiones los cabos se elevaban junto con los trabajadores que los sujetaban y éstos morían tras caer varios metros. La maniobra para fijar al Hindenburg comenzó aproximadamente a las 19:25, y contaba con unos 248 obreros de tierra.

Sin embargo, justo cuando el Hindenburg había lanzado los amarres, repentinamente, los trabajadores observaron una chispa en la popa del dirigible (la parte trasera del mismo). En cuestión de segundos, y para asombro de todos los presentes, el zepelín se incendió y el fuego se extendió por todo el globo.

El Hindenburg cayó a tierra en 40 segundos
El desastre era inminente, el Hindenburg cayó a tierra en aproximadamente 40 segundos. En este desastre, además de las imágenes grabadas, nunca perecerán las palabras de uno de los reporteros que se encontraba allí en el momento del suceso, el americano Herbert Morrison, que no pudo contener su congoja y asombro y formó una frase recordada desde siempre «¡Oh, la humanidad!» («Oh, the humanity!»)
Desde tierra, también se pudo ver a los pasajeros y la tripulación intentado salvarse saltando al suelo desde una altura de 15 metros. De las 97 personas que viajaban abordo (36 pasajeros y 61 tripulantes) murieron 35 personas (13 y 22), todo un milagro para la magnitud del desastre.

El fin de una era
Después del desastre, se abandonaron los viajes en dirigible, lo que significó el fin de una era para la aviación. En palabras de Hernández, «se cancelaron los vuelos en dirigible con pasajeros. Tan sólo el Graf Zeppelín II llegó a hacer algunos vuelos de prueba con personal de la compañía a bordo».

«Fue un golpe muy duro para Hitler. El Hindenburg era un símbolo del poderío de la Alemania nazi y su destrucción puso en entredicho ante todo el mundo la avanzada tecnología germana, de la que el Tercer Reich hacía ostentación» sentencia el historiador.

Leer más

La tragedia del ZeppelinSocialTwist Tell-a-Friend

Supositorios radioactivos: mayor capacidad mental, de vida y de amar

A partir de los descubrimientos de Marie Curie, se hicieron algunas salvajadas a principio del siglo XX. Estos supositorios con elementos radioactivos garantizaban a todo hombre que los tomara... o más bien que se los introdujese, habilidad mental y capacidad de vivir y amar en el más amplio sentido de la palabra.

Todo el mundo quiso sacar tajada de la sorprendente novedad, y no faltaron los aventureros que lo ofrecieron al público como la panacea universal.
“La radioactividad te hará sentir más sano”, fue la consigna lanzada a los cuatro vientos.

Así aparecieron decenas de presentaciones dedicadas a resolver cualquier dolencia.

Por ejemplo, el “The Scrotal Radiendocrinator” prometía multiplicar el vigor sexual llevando el envase en el bolsillo, cerca de la bolsa escrotal.

Los “Radium Supositories”, producidos en Denver (Colorado), se aconsejaban a las personas débiles y desanimadas para concederles salud y fortaleza.

Parecidos efectos provocaba el “Radium Chocolate”, fabricado en Alemania en la década de los años treinta por Burk y Braun.

Famosa fue la crema de belleza “Tho-Radia”, muy popular en Francia, fabricada por un falso Alfred Curie, que llevaba 0,5 gramos de torio y 0,25 mg de radio. Leer más sobre la radioactividad y sus implementaciones aquí

Leer más

Supositorios radioactivos: mayor capacidad mental, de vida y de amarSocialTwist Tell-a-Friend

2 jun 2012

Música de las películas de Woody Allen

01 - As Time Goes By - Arthur Wilson
02 - Keepin' Out of Mischief Now - Tommy Dorsey
03 - Stardust - Louis Armstrong
04 - If Dreams Come True - Chick Webb
05 - I'll See You in My Dreams - Django Reinhardt
06 - You Made Me Love You - Harry James
07 - I've Heard That Song Before - Harry James
08 - The Flight of the Bumblebee - Harry James
09 - September Song - Harry James
10 - Body and Soul - Benny Goodman & His Trio
11 - In the Mood - Glenn Miller
12 - Begin the Beguine - Artie Shaw
13 - Opus One - Tommy Dorsey
14 - If You Are But a Dream - Axel Stordahl
15 - Goodbye - Benny Goodman
16 - I'm Gettin' Sentimental Over You - Tommy Dorsey
17 - American Patrol - Glenn Miller
18 - Take the 'A' Train - Duke Ellington
19 - South American Way - Carmen Miranda
20 - I'm in the Mood for Love - Erroll Garner
21 - The Big Noise from Winnetka - Bob Crosby
22 - Toot, Toot, Tootsie, Goodbye - Al Johson
23 - Singin' the Blues (Till My Daddy Comes Home) - Frankie Trumbauer
24 - Did I Remember (To Tell You I Adore You) - Bunny Berigan
25 - Cocktails for Two - Carmen Cavallaro
26 - Rhapsody in Blue - NBC Symphony Orchestra

01. Tickle-Toe - L. Young
02. Body and Soul - Heyman, Sour
03. Frenesí - A. Dominguez
04. Moonglow - Hudson, DeLange, Mills
05. Alabama Song - Weill, Brecht
06. Sing sing sing - L. Prima
07. That Jungle Jamboree - Razaf, Brooks, Waller
08. At the jazz Band Ball - LaRocca, Shields
09. Whispering - Schonberger, Coburn, Rose
10. Penthouse Serenade(When we´re Alone) - Jason, Burton
11. Out of Nowhere - Heyman, Green
12. She´s Funny that Way - Whiting, Moret
13. Truckin´ - Weir, Garcia, Lesh, Hunter
14. Caravan - Tizol, Ellington, Mills
15. Sophisticated Lady - Ellington, Parish, Mills
16. Sunrise Serenade - Carle, Lawrence

Leer más

Música de las películas de Woody AllenSocialTwist Tell-a-Friend

5 may 2012

Tres españoles en una subasta millonaria


Primavera necrofílica', de Salvador Dalí, fue comprada por 16.3 millones de dólares (EFE/Archivo)


'Mujer sentada en una butaca', un retrato de Picasso a su musa y amante, Dora Maar,
alcanzó un precio de 29.2 millones de dólares en la subasta de Sotheby's (AFP)


'Cabeza humana', obra del español Joan Miró, fue vendida en 14.8 millones de dólares (AFP)

Leer más

Tres españoles en una subasta millonariaSocialTwist Tell-a-Friend

30 abr 2012

Los ricos británicos más ricos aun en 2012

A pesar de la crisis en el Reino Unido, los ricos consiguieron aumentar su fortuna en el último año, según una lista publicada ayer en el Sunday Times, que sitúa la riqueza acumulada por las 1.000 personas más adineradas del país en 414.000 millones de libras (unos 492.000 millones de euros).

A pesar de la crisis en el Reino Unido, los ricos consiguieron aumentar su fortuna en el último año, según una lista publicada hoy en el "Sunday Times", que sitúa la riqueza acumulada por las 1.000 personas más adineradas del país en 414.000 millones de libras (unos 492.000 millones de euros).

Esta cifra supone un 4,7% de aumento y supera la cifra alcanzada en 2008, poco antes de que estallara la crisis financiera, de 412.850 millones de libras (unos 491.291 millones de euros), según la lista anual elaborada por el dominical.

El crecimiento de este dinero procede principalmente de industriales nacidos en este país.

The Sunday Times afirma que el magnate del sector del acero Lakshmi Mittal, de 61 años, se sitúa en primer lugar de la lista a pesar de que su fortuna se ha visto reducida en un 27% como resultado de una caída del valor de las acciones de su empresa.

La fortuna de Mittal, que permanece en primer puesto desde el año 2005, está valorada en 12.700 millones de libras (unos 15.113 millones de euros), seguido del empresario del sector de la minería Alisher Usmanov, cuyo capital se sitúa en 12.315 millones de libras (unos 14.654 millones de euros).

En tercer lugar está Roman Abramovich, dueño del club de fútbol Chelsea y que se hizo rico en el sector del petróleo, con 9.500 millones de libras (unos 11.305 millones de euros), seguido de Sri y Gopi Hinduja, millonarios del área financiera, con 8.600 millones de libras (unos 10.234 millones de euros).

En quinto lugar se coloca Leonard Blavatnik, del área petrolera, con 7.580 millones de libras (unos 9.020 millones de euros), y en el sexto, Ernesto y Kirsty Bertarelli, del área farmacéutica, que han acumulado una fortuna de 7.400 millones de libras (unos 8.806 millones de euros).

Entre los famosos, destaca el ex Beatle Paul McCartney, que permanece en la lista a pesar de situarse en el puesto 124 con 665 millones de libras (unos 791 millones de euros), un ascenso del 34% frente al año anterior gracias a los buenos beneficios obtenidos por su compañía MPL Communications.

La escritora Joanne Rowling, autora de los libros del niño mago Harry Potter, vio incrementado su capital en un seis por ciento hasta los 560 millones de libras (unos 666 millones de euros), con lo que se coloca en el puesto 148.

En cambio, la reina Isabel II de Inglaterra está muy por debajo, en el número 262, con una fortuna personal de 310 millones de libras (unos 368 millones de euros), mientras que el cantante Elton John, en el puesto 345, tiene 220 millones de libras (unos 261 millones de euros), señala The Sunday Times.

El jugador de fútbol David Beckham y su mujer, Victoria, han visto un ascenso de su riqueza gracias a la buena marcha de la actividad empresarial de la ex Spice Girl en el sector de la moda.

Así, los Beckham se colocan en el puesto 395 con 190 millones de libras (unos 226 millones de euros) y comparten el mismo lugar, también con 190 millones de libras, con el líder de los Rolling Stones, Mick Jagger. La Información

Leer más

Los ricos británicos más ricos aun en 2012SocialTwist Tell-a-Friend

8 abr 2012

De expoliador de arte a Ministro de Cultura

André Malraux (1901 – 1976) fue un ensayista y novelista francés que durante los gobiernos de Charles de Gaulle ocupó las carteras de Información (1945-1946) y Asuntos Culturales (1959-1969). Siendo militante del Partido Comunista Francés escribió, entre otras obras, Los conquistadores, sobre el colonialismo francés, La condición humana (Premio Goncourt), relativa a la masacre del Partido Nacionalista Chino sobre los comunistas rebeldes en Shangai, La Esperanza, sobre la Guerra Civil Española donde apoyó a los republicanos… militancia que abandonaría en 1939, al sentirse traicionado, por el pacto Ribbentrop-Mólotov, firmado entre los ministros de Asuntos Exteriores de Hitler y Stalin.

En 1923, Malraux organizó, junto a su esposa y un amigo, una expedición arqueológica a Camboya que, desde la segunda mitad del siglo XIX y junto a Vietnam y Laos, constituían la Indochina francesa. Interesado en el arte jemer, el destino de aquella expedición “cultural” era Banteay Srei, un templo hindú del dios Shiva del siglo X. El grupo de Malraux robó varios bajorrelieves y estatuas con la intención, según la confesión del propio Malraux, de venderlos en Europa. Cuando los trasladaban en bueyes fueron descubiertos por las autoridades locales y apresados. La mujer de Malraux fue liberada y se trasladó a Francia donde movió los correspondientes hilos para liberar a su marido. Fuente e imagen: Sacred Destinations Vía Historias de las Historia

Leer más

De expoliador de arte a Ministro de CulturaSocialTwist Tell-a-Friend

7 abr 2012

Estilo Mad Men, ¿quién no iba a engancharse..?







"Como ya sabréis por otros post soy una devoradora de series, no termino una y ya estoy enganchándome a otra, y tras muchas recomendaciones y buenas críticas a la última que me he enganchado es Mad Men. Por el momento he terminado la primera temporada, y aunque empieza algo floja y no termina de enganchar, el final es todo lo contrario, estoy deseando relajarme esta noche viendo el primer capítulo de la segunda." Sigue leyendo y más imágenes en Paperblog

Leer más

Estilo Mad Men, ¿quién no iba a engancharse..?SocialTwist Tell-a-Friend

6 abr 2012

¿Cómo puedo trabajar en la ONU?

Tiene 44.000 empleados repartidos por 193 países. Se trata de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyos empleados se dedican a labores tan diversas como los procesos de paz, la lucha contra la pobreza, el cambio climático o los derechos humanos.

De ellos, 408 son españoles (un 0,93% del total), aunque la cifra se eleva si se incluyen becarios y consultores que también forman parte del organismo dirigido por Ban Ki Moon.

Dentro de este grupo se abre una oportunidad para para jóvenes con poca o ninguna experiencia profesional, que además de intentar abrirse una puerta con prácticas no remuneradas, pueden optar por contratos temporales como consultores e, incluso, probar suerte con el examen de acceso.

Aquí puedes conocer el detalle de todas las opciones que ofrece la ONU para entrar a formar parte de su plantilla:

- Prácticas: Naciones Unidas tiene un programa de prácticas no remuneradas para estudiantes de licenciatura, master o doctorado, que se convoca 4 veces al año. Los requisitos son estar matriculado en un master, o en el último curso de licenciatura, hablar inglés o francés fluido, además de que se valora el conocimiento de otra de las lenguas oficiales (español, ruso, chino y árabe).

Para saber qué opciones ofrece, basta con entrar en su página web, ya que ahí se pueden ver las vacantes y rellenar la solicitud.

Como hizo Alejandro Ruiz de Porras (22 años), becario en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). De madre francesa y padre español, es bilingüe en francés y español, domina el inglés y habla italiano.

Nació y vivió en España hasta los 13 años, cuando se mudó a Canadá. Allí estudio Ciencias Políticas en la Universidad McGill, en Montreal; yd espués se mudó a París, a donde tiene previsto regresar a finales de abril, para hacer un master de Estudios Políticos.

Se enteró de las prácticas en la ONU a través de la página web. "Rellene el formulario para una posición en Ginebra con UN-NGLS (Servicio de Enlace con las Organizaciones no Gubernamentales). Me seleccionaron, pero propusieron el puesto en prácticas en Nueva York porque coincidía mejor con mi perfil. Así que me fui a Nueva York tan contento", explica.

Cuando terminó su periodo en NGLS, quiso quedarse más tiempo, así que buscó unas nuevas prácticas en la UNESCO, donde trabaja actualmente. “Mi principal tarea es seguir las reuniones relacionadas con los temas de post-crisis y post-conflicto. He asistido a muchas reuniones del Consejo de Seguridad sobre Palestina, Libia y Siria, principalmente. Estos temas están relacionados con mis estudios (relaciones internacionales) y me gustaría trabajar en procesos de paz, prevención y mediación de conflictos”.

A la pregunta de si recomendaría la experiencia, responde rotundo y en inglés: "Absolutely!" (Absolutamente). Destaca, sobre todo, la experiencia de conocer a becarios de todo el mundo. "Llevas una vida maravillosa con ellos; en el trabajo y fuera. Es como una familia internacional. He celebrado todas las fiestas entre amigos: Acción de Gracias, Navidades, Año Nuevo, St-Patrick's, el Año Nuevo chino, los cumpleaños…", dice.

-Prácticas en la Misión de España ante la ONU: La embajada española suele seleccionar a unos 8 becarios cada trimestre. Las prácticas, no remuneradas, duran entre 3 y 6 meses y el perfil suele ser el de un estudiante o recién graduado en Derecho, Relaciones Internacionales o Comunicación.

No hay un procedimiento oficial para presentar candidaturas, por lo que lo mejor es ponerse directamente en contacto con ellos para conocer las vacantes. Aquí tienes los contactos necesarios.

- Consultoría: son contratos temporales en todos los campos y para todos los niveles de experiencia. En la web Unjobs.org se publican la mayoría de las vacantes, aunque no están todas y es recomendable visitar las páginas de las diferentes agencias. Además, la duración del contrato y el salario varía en cada caso.

Irene de Lorenzo, madrileña de 28 años, trabaja como consultora para UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la infancia. Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un master en Estudios Europeos en Sciences Po (Paris) y la London School of Economics, además de hablar inglés, francés y alemán.

Llegó a la ONU a través de unas prácticas en la Misión de España. "Pedí las prácticas justo al acabar mi master, porque tenía claro que Nueva York era la ciudad donde más me apetecía vivir y buscar trabajo, y con mi perfil, la ONU me parecía la vía de entrada más fácil", recuerda.

Las prácticas en la misión le ayudaron a hacer contactos. "El trabajo consistía en ir a muchísimas reuniones, lo que daba siempre pie a conocer gente. Yo me tomaba eso como mi trabajo verdadero: presentarte, asaltar a la gente, decirles que te ha gustado su presentación, que trabajas en la misión, que buscas trabajo… Mandé mi curriculum a decenas de personas a lo largo de casi 9 meses", asegura.

Así fue como conoció a su actual jefa en UNICEF. "Si algo acabé confirmando es que vale mucho más la pena emplear el tiempo en conocer a gente en persona, pedir tarjetas de visita, y mandar email con tu CV, que mandar solicitudes por Internet a sitios donde no conoces a nadie, por mucho que tu perfil sea muy bueno".

Tras un proceso "informal, complejo, lento, largo y lleno de incertidumbres", finalmente consiguió el trabajo como consultora en el departamento de migraciones de UNICEF. "Somos un equipo pequeño así que tengo mucha responsabilidad. Además, me está permitiendo desarrollar muchas habilidades diplomáticas y de relaciones públicas. Es una organización que tiene un gran prestigio y una red de oficinas en muchos países, lo que puede ser útil y abrir puertas en el futuro", explica.

El sueldo de un consultor junior en UNICEF son 5.000 dólares al mes libres de impuestos. No hay vacaciones (al menos formalmente, porque se paga por día trabajado).

Irene asegura que lo peor de trabajar en la ONU es la burocracia y la desconexión con la realidad. "Nueva York es una burbuja en muchos sentidos en la que es muy fácil perder contacto con la realidad y el terreno".

- Programa jóvenes profesionales (YPP): La ONU convoca oposiciones una vez al año para los países que están insuficientemente representados (los españoles pueden presentarse desde 2010).

Se requiere tener un master en algunas de las áreas del examen, menos de 32 años y hablar fluidamente inglés o francés. En 2011, se convocaron exámenes en las áreas de estadística, información pública, asuntos humanitarios y administración

La selección tiene 3 fases. En primer lugar, hay que rellenar una solicitud online con el currículum, los méritos y varias cartas de motivación. La primera criba se hace por screening: un ordenador, busca palabras clave en tu solicitud y escoge las que tienen más coincidencias.

Los que pasan esta prueba son convocados a un examen que se celebra, el mismo día, en decenas de ciudades de todo el mundo. Suele ser en el mes de diciembre y hasta abril no se conocen los resultados. Si apruebas, te convocan a una entrevista personal en Nueva York en el mes de junio, que se realiza en inglés o francés.

Si finalmente eres seleccionado, pasas a una parrilla de candidatos a los que van llamando en función de las necesidades. Tu plaza se guarda durante dos años, pero nadie garantiza que finalmente te vayan a ofrecer un puesto de trabajo. Fuente: La Información

Leer más

¿Cómo puedo trabajar en la ONU?SocialTwist Tell-a-Friend

Eduardo III sobre "tabla de surf" (tapa de ataúd) practicando surf en 1920



A principios del S.XX, el surf era un deporte de reyes. Eduardo III, cuando era príncipe de Gales, probó suerte con la tabla en las playas de Waikiki (Hawai) en 1920. Su instructor fue Duke Kahanamoku, considerado el padre de esta disciplina. La imagen pertenece a la colección del Museum of British Surfing y es la primera que se conserva de un británico haciendo surf.
Aquí el príncipe y futuro rey Eduardo III con su primo Earl Mountbatton cabalgando las olas hawaianas. La aventura del príncipe acaparó titulares en los principales periódicos de la época, incluido el londinense The Times. En 1919, un empresario de Perranporth dedicado a la fabricación de pompas fúnebres comenzó a vender las tapas de los ataúdes como tablas de surf. Tuvieron mucho tirón durante la primera edad dorada de este deporte tras las Primera Guerra Mundial.

No solo de políticos vivía el surf de principios del S.XX. También personalidades del mundo de la cultura, como la escritora Agatha Christie, hicieron sus pinitos encima de la tabla. Su primera vez fue en Sudáfrica, en 1922, practicando la modalidad conocida como bellyboarding (tumbada encima de la tabla). Poco después se animaría a ponerse de pie en las playas de Hawai. Fuente: La Información

Leer más

Eduardo III sobre "tabla de surf" (tapa de ataúd) practicando surf en 1920SocialTwist Tell-a-Friend

El Imperio Ruso en imágenes




La colección Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii presenta toda una serie de instantáneas hechas por el Imperio Ruso entre 1905 y 1915.

2,607 fotografías que han sido retocadas para darles color y que muestran retratos, detalles arquitectónicos, escenas de la vida agrícola y rural, etc de aquella época.

Las fotografías pertenecen a los archivos de la biblioteca del Congreso de los EEUU. Puedes ver online la colección aquí.

Fuente La Información

Leer más

El Imperio Ruso en imágenesSocialTwist Tell-a-Friend

3 abr 2012

Los Picassos se roban más

El malagueño Pablo Picasso es el artista con más obras robadas del mundo, con 1.147 cuadros sustraidos o desaparecidos, más del doble que el siguiente en la clasificación, Nick Lawrence (557), según informa el Daily Mail.

La última obra que ha engrosado tan funesta lista es 'Woman's Head' (cabeza de una mujer), que cayó en manos de los ladrones en la Galería Nacional de Arte de Atenas.

La mayoría de los más de mil restantes fueron sustraidos en una sola acción criminal, que tuvo lugar en 2004.

El 'Registro de Arte Perdido' ha reunido en una base de datos los artistas con mayor número de creaciones robadas y los países donde más sangrante es esta problemática, con Reino Unido a la cabeza. Allí se producen el 40% de los 'golpes'.

En posiciones más bajas de la tabla aparecen maestros de la pintura como Salvador Dalí (504), Henri Matisse (205), Rubens (169). Rembrandt, Joan Miró o Andy Warhol.

Leer más

Los Picassos se roban másSocialTwist Tell-a-Friend

24 mar 2012

Subvenciones y grandes latifundistas en España

Los alimentos frescos han subido en España un 13,1% en el primer semestre del año. Mientras, algunas grandes fincas agrícolas de personajes famosos reciben subvenciones por no cultivar la tierra.

Millones de euros en subvenciones van a parar cada año al bolsillo de grandes propietarios de tierras en España, sin tener siquiera que cultivar para cobrarlos, mientras el precio de los alimentos se dispara en todo el mundo. Las subvenciones agrícolas llegan a superar a veces los ingresos de explotación de las empresas a través de las que estos grandes propietarios gestionan sus propiedades. En otros casos, supone una parte muy importante de éstos, aunque los ingresos obtenidos por la explotación como coto de caza deja en evidencia el verdadero objeto de alguno de estos grandes latifundios. Aristócratas como la duquesa de Alba, banqueros como la familia Botín, ganaderos como Samuel Flores o familias históricamente ligadas a los grandes latifundios como los Mora-Figueroa cobran estas ayudas. Ahora, la Unión Europea acomete una nueva reforma de estos subsidios, con la enésima reforma de la Política Agraria Común (PAC). Las líneas generales de esta reforma profundizan en la tendencia a desligar los subsidios de la producción, con lo que en un futuro prácticamente no habrá que plantar ningún tipo de cultivo para tener derecho a subvención. Es lo que se ha llamado el desacoplamiento de las ayudas, es decir, que las subvenciones no están ligadas a la producción agrícola. Sigue leyendo en Tiempo de Hoy

Leer más

Subvenciones y grandes latifundistas en EspañaSocialTwist Tell-a-Friend

17 mar 2012

Construyendo una réplica de París en la Primera Guerra Mundial

Light show: This camouflage railway was lit up at night to give the illusion of a moving train

Aunque durante la Primera Guerra Mundial los bombardeos aéreos apenas tuvieron importancia en el desarrollo de la contienda, se podrían reseñar los bombardeos de Londres por los Zeppelines alemanes, en París debieron pensar que mejor curarse en salud. Ante la posibilidad de futuros ataques aéreos de los alemanes, decidieron construir una réplica de París como señuelo.

Iuminado daba la ilusión de un tren en movimiento

All for show: A map revealing sham railways, streets and train stations near Maisons-Laffitte

En 1918, cuando la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin, se localizó una zona idónea para construir el señuelo en la periferia Norte de París, a unos 25 Km, en el bosque de Saint-Germain por el que, además, el tramo del río Sena que lo atravesaba era parecido al de la capital. Para darle más realismo en el proyecto figuraban réplicas en madera de edificios emblemáticos (como la estación Norte del ferrocarril, Gare du Nord), monumentos singulares (Arco del Triunfo), vías férreas falsas, la recreación de suburbios industriales y barrios como Saint-Denis o Aubervilliers.

Este señuelo estaba destinado para soportar los posibles bombardeos nocturnos, ya que durante la noche, y debido a que todavía no existía el radar, la única forma de localizar objetivos era la visión de los pilotos. Así que, había que dotar a la segunda Ciudad de la Luz, de eso… de luz y de color para engañar al enemigo. Gracias a la financiación privada se contrató al ingeniero eléctrico Fernand Jacopozzi. Con juegos de luces la ciudad cobraría vida, en las industrias parecería que se trabajaba, los trenes circularían… Al final de la guerra, y como recompensa por los servicios prestados, a Jacopozzi se le encargó la iluminación de la Torre Eiffel. Afortunadamente no hubo ocasión de probar la eficacia del segundo París… la guerra terminó y con ella el proyecto.

Sólo la zona Norte marcada con A2 llegó a construirse

Fuentes e imágenes:
Metro, Daily Mail, Historias de la Historia

Leer más

Construyendo una réplica de París en la Primera Guerra MundialSocialTwist Tell-a-Friend

16 mar 2012

Las bebidas alcohólicas en la historia del cine

No creo que haya ninguna película americana en la que no aparezcan al menos 10 veces actores con su copa en la mano. Cualquier momento es una buena excusa para beberse un trago.

Bebidas fuertes y secas para ellos, y combinaciones suaves y dulces para ellas. Una relación 'de cine' que, en manos de las estrellas de Hollywood, ha quedado marcada por algunas de las figuras inolvidables de la gran pantalla. El primero que viene a la mente, el legendario James Bond y su Martini con vodka, agitado, no revuelto. Un combinado único y arriesgado, que haría sentir a cualquiera como si estuviese dentro de la piel del mismísimo 007: el también conocido como Vodkatini, presente en otras películas como Lost in Translation, de Sofía Coppola, o Eyes Wide Shut, de Stanley Kubrick, es en realidad un Martini seco en el que se sustituye la ginebra por vodka, y se combina con el tradicional vermú blanco, una aceituna y un poco de cáscara de limón.

Otro rostro que se asocia rápidamente a las bebidas espirituosas 'de cine' es el de Tom Cruise en el papel de de Brian Flanagan, en el filme de 1988 Cocktail. Una de las películas en las que más bebidas se mencionan a lo largo del metraje en la historia de Hollywood, y entre las que se encuentran el popular Daiquiri, original de La Habana, y elaborado a partir de ron blanco y zumo de limón criollo o lima, o el menos digestivo Red Eye, una variante del Bloody Mary que sustituye el vodka por cerveza, y lo combina con zumo de tomate, especias y huevo crudo.

El clásico Tom Collins que Robert De Niro afirma tener como bebida favorita en el filme Los padres de ella, con ginebra, zumo de limón, azúcar y un toque de soda, servido en un vaso Collins, es una de los combinados más antiguos que existen, y data de finales del siglo XIX. Mientras que la vida del personaje de Kirsten Arnesen Clay en Días de vino y rosas no habría sido la misma si Joe Clay (Jack Lemmon) no hubiese pedido para ella un Brandy Alexander, con crema de cacao, nata y nuez moscada, que ocultan por completo el amargo sabor del alcohol.

Aunque si hay una imagen que permanecerá para siempre en el imaginario de la época dorada del cine esa es sin duda la de Rick Blaine, Ilsa Lund y Victor Laszlo en Casablanca (1942), envueltos en el humo de sus cigarrillos y rodeados de botellas y copas de cristal: Cointreau, whisky, coñac, Martini y el clásico Champagne Cocktail, son algunos de los combinados que se asociarán para siempre a este clásico del cine negro.

Fuente: Hola!

Leer más

Las bebidas alcohólicas en la historia del cineSocialTwist Tell-a-Friend
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...